Schwarzwälder Kirschtorte del DUQUE DE MARZANA.

Prosa épica en un comienzo para dilucidar la necesidad de paseo en el que se van a encontrar esencias para un posterior análisis/descripción de situaciones. Enganche atrayente por lo efímero de la condición nada agresiva del protagonista por las callejuelas de París. Todo cambia en un instante. La luz inicial deja paso a un contraste que hay que ir descifrando. La novela toma ritmo. La placidez da paso al enigma. "Un encuentro peligroso" del escritor alemán Ernst Jünger(1895-1998). Autor para interpretar la belicosa Historia plasmada en lenguaje y sus registros de aproximación a ese Tiempo de la Vieja Europa cargado/diluido entre cardos y amapolas de inquietud/alivio. Apuntador(es) útiles para calibrar la magnitud de una tragedia de creación/asolamiento.

Bullicio parisino, pasarela ininterrumpida de figuras múltiples. Nombres propios(Gerhard) que rompe la masificación y centraliza una individualidad con característica de BUSCADOR de ese oro que se pierde en la ciénaga de falsas costumbres. ¿Apocado?.¿Solitario por un cierto complejo de inferioridad?. Bloques narrativos que dan una ubicación entorno/personalidad por la que va a transcurrir la trama y sus matices. Objetos en pro de la seducción/dominio. Identidad en liza.
Ducasse(otro nombre propio de protagonismo), escéptico, observador, cínico, antagonista de Gerhard(amante de la lírica). Malévolas pretensiones de juegos amatorios para sagacidades de almas ociosas y con deseo de entretenimiento en ambientes en los que en el fondo nunca ocurre nada de gran novedad. El morbo de contemplar a unos entes camuflados de objetos y con predisposición a la dictadura del deseo favorece el movimiento hacia estrategias entre intriga y dosis de maldad. La psicología adquiere protagonismo al ser la base por la que gira el entuerto de las relaciones interpersonales. Seducción, crear dependencia, alago, surten/surgen en el relato como si fueran personajes reales a los que hay que dar sentido por la capacidad de convicción en sus devenires particulares. Nada escapa al control de los falsos vendedores de bienestar, conocedores del alma humana y partidarios del derecho a la felicidad. La trampa y la mentira forman parte por derecho del continuismo de una trama que atrae por lo inesperado de la conducta humana. Búsquedas que alivien la insoportable levedad del ser(M.Kundera) y hagan del entretenimiento una huida de la nada cotidiana(Z.Valdés). Iconos masculinos/femeninos en puja/pugna por el Sentido. Encuentro clandestino de tensión radiante. Ruptura, peligro, tiempo distinto al habitual. Novedad en el frente, lo inesperado enriquece. Pretensión de mundo nuevo que se viene abajo por las circunstancias incontroladas imprevisibles. Retórica colorista que se resquebraja en un pesimismo existencial del que no se puede prescindir. Asesinato, policías y dialéctica. Inesperado ambiente impensable para los jóvenes utópicos de experiencias y buenos amoríos. Añadido semántico de personajes constantes que encierran la melodía de la narración. Vectores convergentes que potencian el discurso global/final. Como si de varios relatos se tratara, la combinación amor, intriga detectivesca y final entre feliz y lógico consigue una amalgama de registros que no pierden el interés por la lectura. Hay una relación con el cine/texto de autor(G.Simenon/M. Ophuls) por la búsqueda(ética/estética). Parcelados bloques de/para recuerdo que se enmarcan en el mundo cinematográfico/literario.
Silencio. Sordidez y candor en clave poética.
Rutina y anhelo de metáforas del placer como subterfugios de esperanza ante lo anodino y baladí del entorno que repercute en los protagonistas.
El pintor y la modelo. Vida entre el deseo, la querencia y la armonía plena. ¿Llegará la sombra?. ¿Surgirá el cansancio?. Sí, y un nuevo ambiente se palpa. Sentimientos que desaparecen. Prevalece la perfección de la imagen, como si el director no quisiera romper lo más característico de su trabajo. Rupturas amorosas, armonías visuales. Tragedia y matices de felicidad.
Un toque en la noche con la luz del compromiso y la fantasía como diques de contención ante el drama de unos seres que rozan el ámbito de la destrucción. Generosidad(escritor/director) al mostrar el lado esperanzador en la interrelación personal/pasional. Brizna de aire fresco cuando los espacios cerrados condenan/conducen a la asfixia. Poética de las mariposas negras/muertas.
(Se cuela de rondón, mientras se suceden los fotogramas, un ensayo de antaño considerado ya imperecedero, "Teoría de los sentimientos" de Carlos Gurméndez).
B) Aparece cuando menos lo esperas. A veces ni te imaginas que cosa parecida pudiera ocurrir. Ayer y hoy donde varía el tiempo, no la acción, y lo que supone para el sentir del individuo la presencia dela tiranía como forma de dominio y de poder. "El deber" de (1889-1946) Escritor y periodista austriaco. Hitler y la invasión de Checoslovaquia. Intrahistoria de lo cotidiano en pequeño funcionario al

PERSPECTIVA.

Lentamente, las olas
van devanando el hilo de los días.
El cielo es cada vez más alto y más oscuro.
Al final del camino,
una casa vacía puede estar esperándote
si dejas que en los campos
la mala hierba extienda su heráldica de olvido.
La muerte empieza, con exactitud,
cuando la luz que estalla en nuestros ámbitos
ya no ejerce la fuerza de un enigma.
(Joan Margarit. "Todos los poemas. 1975-2012". Editorial Planeta. Barcelona 2015).
No hay comentarios:
Publicar un comentario