martes, 30 de octubre de 2018

LAS INNOVACIONES DE LA NOVELA EN EL SIGLO XX


Innovaciones de la novela en el siglo XX, entre la modernidad y la posmodernidad:

El arte, en general, en la época moderna ya no busca la mimesis clásica, aunque la novela realista/naturalista incidió en este mito de la objetividad que sigue coleteando en el hiperrealismo americano y los relatos del nuevo periodismo no pueden sustraerse tampoco del todo a ese cientificismo que no se contenta con la verosimilitud sino que reclama ser relato fiel de lo real. La mayoría de narradores del siglo XX, sin embargo, se fijarán más en otros aspectos de la retórica de Aristóteles: en el discurso lírico (poiesis) creando una prosa más subjetiva y sentimental o incorporando elementos del teatro escrito (katharsys) a la novela como denotamos en la mayor presencia de diálogos, sobre todo desde la invención del cine y otras formas audiovisuales. (Incluso hay novelas corales prácticamente basadas en diálogos y monólogos de personajes, como Pedro Páramo de Juan Rulfo) Pero sobre todo, se centra la novela moderna en el concepto de diégesis: la ficción que construye una subjetividad -un narrador-, concepto con que Aristóteles describe por ejemplo la filosofía platónica, pero no la epopeya o la historiografía griega que, con todos sus elementos fantásticos, pasaba por narración factual que se escribía casi sola y se tomaba por objetiva.

Es común en la novela moderna la hibridación de géneros (No sólo la mezcla con la poesía y el teatro, sino incluso hay novelas que incluyen documentos factuales como una receta de cocina de la que parten todos los capítulos de Como agua para chocolate, un recorte de noticia de periódico como pie a esa narración, la reelaboración de las crónicas históricas factuales como material de ficción (Las crónicas urbanas de la noche y movida madrileña de Umbral) o el grupo Oulipo que juega con la ciencia al crear composiciones casi matemáticamente) Son comunes las novelas polifónicas, jugando con diferentes planos narrativos, puntos de vista o perspectivas de distintos narradores, apelando más al lector.  
      

lunes, 29 de octubre de 2018

SONETO A LA MAHONESA MUSA

Del salón en el ángulo oscuro, olvidada veíase un arpa. Más habrá poesía


Murió la lira, no la poesía
Rimas beso de mujer al aire
No el moflete de “A-PO-LLI-NA-I-RE“ (BA-DU-LAI-RE)
Y la vida de la rima se reía


El bote de mahonesa se abría
La primavera solo guardaste
Pero esto ya me lo contestaste
Ojos de Minerva, no escudería


Monstruos crea doña musa sin razón,
Mi poeta de ojo azul, parpado triste:
Unos sin vida. Este con corazón


¡Te prefiero verde, sin lamentación!
¿Tú eres quién un soneto me pediste?
Solo soy poesía, tu inspiración  
                                            
                                          G. Villar (¿y tú me lo preguntas, Becquer? )


 Resultado de imagen de becquer

¿OLVIDAR DONDE TE ENAMORAS?


            No puede recordar, salvo…
—Subido al tractor, la vi contoneándose, cesta a la cabeza. No apartó la mejilla, sucia de campo. Unos agarrados en la nocturna verbena eran ya garantía amorosa. — Su cabeza ida narra con detalle a la única que permaneció: —Se sentaban juntas, a sus cosas, risas vergonzosas. Los abanicos aliviaban sol y sopor; moviéndose con lenguaje propio, ¡mariposillas revoloteando! A la fresca (hasta de noche abrasaba el viento solano). Tocaba la orquesta, las apretujábamos entre pasodobles. — El abuelo tose, morirá del pulmón. Entorna los ojos, cuando se pone así… ¡imposible seguir! La ventana del asilo llora como nunca. Nostalgia, también frio.
El pueblo es ya niebla. Me llevaban los veranos, pero ¡tan niño…!
Sigue allí, en Zamora, eso indica un cartel en la autopista, ¡cómo si no existiera! Quedan tres cabras locas, no saben regresar, las despeñará el barranco cualquier día. Luz de chozas (adobe, paja y piedra robada del monasterio en ruinas) apagadas por fantasmas todo el día. El viento aún sopla, no le oyen ni los fardos de paja olvidados.
 
—Cuéntame más— Él, ¡cómo si oyera llover!, a su ventana. Me traumatizan las batallitas del abuelo cebolleta: ¡auténticos thrillers!

TRAPICHEOS DEL DUQUE DE MARZANA

Desmitificar/desmontar la Realidad, no con la mala baba agria del descaro y el rencor sino con el arte premeditado del verbo irónico desde el gracejo sabio:
 
                     "MILLONES AL HORNO" de JULIO CAMBA(1882-1962).
 
Escritor, hedonista, libertario. El NO-SER para SER. El alejado de lo fastuoso para vivir de cerca las aparentes pequeñeces que engrandecen de forma plenipotenciaria cada momento del espectáculo vital. Obra escrita en 1958. Reflexiones breves sobre los seres pensantes con el amor/odio propios de un buen anarquista hacia sus congéneres de especie. La pretendida y ansiada pureza de comportamiento se resquebraja y aflora un sin fin de patológicas mediocridades en un exponente caótico e interminable. La debilidad, que puede caer en la crítica mordaz, se convierte en un ejercicio soterrado de HUMOR donde uno, si quiere, se puede hacer millonario o, al no ser lo mismo cerebro que cabeza, el sombrero tiende a mostrar una perfecta seña de identidad. Magistral acto de optimismo el del enfermo postrado en cama y sonriente al ver que en el periódico todavía no se inserta su esquela. ¡Y en este plan!. Dinero, políticos, plebe y poderío. Teatralización de las costumbres. HUMANA CONDICION. No hay maldad ante/frente(a) los otros cuando los recursos intelectuales y de lenguaje pudieran finalizar en la destrucción de tanto espécimen insignificante. Gentileza(amor) de la moral anarquista. Preguntas sin respuesta: ¿Cómo se come un spaghetti?,¿son necesarias las camisetas?, ¿hasta dónde llegaría usted por dinero?, ¿por qué se ríen las focas?. Cuestiones claves en el transcurso de la Humanidad y que Julio Camba analiza con precisión.
 
 
Resultado de imagen de imagenes de arte abstracto
                   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

sábado, 27 de octubre de 2018

LA FORMACION DEL ESCRITOR;TALLERES Y ROLLO LEGAL


Quinta charla en los congresos de edición en Azkuna.

              ¿Es necesario formarse como escritor en talleres literarios o legalmente?

Karina Sanz, escribe para Zenda y otras revistas y modera hoy este debate. ¿Pervierte la formación literaria la naturalidad? Mónica Crespo desde el año 2000 imparte talleres de escritura en Azcuna y Getxo para autores sin libros publicados pero camino a una profesionalización. Es necesario que sepan cómo es un contrato. Un abogado colabora con la sociedad jurídica y presta servicios legales a los asociados, ¿hasta qué punto tiene que estar instruido un escritor en lo legal? Pedro Sánchez es de la asociación y del gremio. Hablan de las nuevas plataformas digitales, ebooks, audio libros, de la edición y la distribución.
Los escritores necesitan saber sus derechos, pero poco les interesa el aspecto jurídico. En la asociación CEDRO en 48 horas opinan lo que piensan del contrato en un lenguaje común, luego que hagan lo que quieran los escritores aconsejados. El contrato convencional ha cambiado con estas nuevas formas. Eran contratos de edición, pero ahora son de adhesión, los pone una parte y el escritor solo pone su nombre, sin negociar. Amazon pone su obra con la portada pero les suelta un contrato larguísimo que no entienden. En las clausulas hipotecarias no podías negociar y daba condiciones de abuso, como hemos visto en la crisis inmobiliaria y de desahucios. Jurídicamente es un acuerdo de voluntades. Si se paran a ver los contenidos muchos reconocen que no querían haberlo firmado. El pan nuestro de cada día es que te paguen menos de lo acordado. Pera la persona que publica su primer libro firma sin leer porque su pago es que le publiquen. CEDRO es una asociación jurídica gratuita para todos los socios. Llevaron una acción en 2009 entre escritores de Cataluña y el gremio de editores, poniéndose de acuerdo y en 2011 se incluyó un contrato modelo de edición digital. Son intereses enfrentados a veces.
Mónica habla de que hay una formación autodidacta de leer y un deseo de escribir (¿Víctor Moreno acaba de leer?). Das un paso más de que te lean tus familiares. Un taller te da una artesanía y técnica, lo de publicar es posterior. En un cuento de Kafka un trapecista vive en el trapecio y es tan virtuoso que no quiere bajarse al suelo. Cuando un empresario le lleva a un circo le pide trasladarse subido a él. A veces hay que salir de nuestra esfera y torre de marfil, del aislamiento, trabajo y corrección rigurosa. Aramburu buscó cuatro personas que le dieron feedback y sugerencias antes de publicarlo. Silvia Plath sufría con sus profesores de escritura. Son voluntarios los asistentes al taller y no se hace de forma académica o especializada. La academia americana es un modelo de formación reglada que proviene del mundo universitario. En España está más formalizado que reglado. Y hay más espacios informales en bibliotecas, club de lectura y casas de cultura. Es flexible esta docencia circular, sin el modelo magistral donde uno enseña a otro. El encargado del taller le puedes acompañar a sus alumnos en el proceso de que aprenda a escribir, pero no enseñarles a hacerlo. Ricard Sene, novelista y sociólogo, escribió una trilogía: en El artesano se entiende la cultura como una manufactura, artesanía, “cuando mano y cabeza se separan es la cabeza la que sufre”. Vas acomodando los contenidos a las necesidades de cada cual. Esta modalidad, también dada en latinoamericana, es más creativa.

viernes, 26 de octubre de 2018

¡QUIÉN INFLUYE EN LA LECTURA?

Tercera charla.


¿De quién nos fiamos para seguir leyendo? ¿Quién influye en la lectura? 

Rullé Domingo, licenciado en humanidades por la Pom fabra, master en edición en la universidad de Nueva York y pertenece al sello Planeta y de formación on line.  Han cambiado los modos de suscripción. En el 86 pasó el cometa Halley y todos queríamos verlo. Podríamos haber ido a la librería del barrio a ver qué libros había de astronomía, pero ahora iríamos directamente a google y encontraríamos una pléyade de información y aplicaciones, aunque siga habiendo libros de astronomía, pero ya no es el único medio. El suscriptor ya no solo es el librero o la crítica del periódico, sino la suscripción en Amazon. Se leen reseñas de otros autores y lectores, se crítica a la vez que lo vas leyendo, se ve lo que han subrayado otras personas, y otros que actúan de suscriptores simultáneamente. Hay nuevas formas de llegar a un libro.  Elvira Sastre es traductora, escritora y licenciada e filología hispánica, ha escrito 43 maneras de soltarse el pelo, La soledad de un cuerpo acostumbrado a la herida, Costura de tu acuarela, y Yo la alegría. Acaba de publicar su quinta obra La orilla nuestra en Alfaguara, aforismos y prosas poéticas ilustrados. Ha editado los poemarios Los hijos de Bob Dylan y ha traducido discos. Encabeza las listas de los libros de poesía más vendidos y tiene 100 mil seguidores en la red social twitter y 200 mil en Instagram, y en su blog. Borja Martínez es director de la revista Leer, premio Nacional fomento de lectura, licenciado en Historia por la UCM, por la Fabreu y director cultural de El Mundo y redactor y coordinador y director de esta revista Leer. Es fundador de una empresa de márquetin y ha trabajado en multinacionales como Vodafone, Telefónica y Sonic. Publicó el año pasado Quiero trabajar con influencers.

LOS FESTIVALES LITERARIOS

Segunda charla en el Festival del autor y la edición del Azkuna centro.
Festivales de literatura. Que son y para qué sirven.
Con estas nuevas oportunidades tecnológicas se dan de certámenes on line, twitter es una gran ayuda, pero nada como los encuentros físicos, foco de encuentro cultural e industrial. Consuelo Saizar es licenciada en comunicación, en ciencias políticas, y administración pública por la Universidad Iberoamericana, y Harvard. Ha sido editora y socia fundadora del grupo Editores y fondo Cultura Económica, y secretaria cultural del centro regional de fomento del libro en América latina y el Caribe (CERLAC) La cultura hispanoamericana necesita que otras localidades les reconozcan su buen trabajo. El libro seduce, fascina, en algunos regímenes da temor y rabia. Es memoria, reflexión, preserva recuerdos, suscita esperanzas, crea futuro. Dialoga con el ecosistema, discrepa. Se lee en prosa, en silencio, se gritan los versos que nos han conmovido. El libro es un objeto en continua trasformación que atrae, repele, convoca… con un efecto social multiplicado en estas ciudades donde se celebran festivales juntando a escritores, editores y lectores con espíritu crítico.
Esta conferencia se celebra en el Azkuna centro, el centro cultural donde tiene lugar el Gutun Zuria, festival literario de letras, que en el mes de abril de 2017 celebró su 10 aniversario. Y celebrará la duodécima edición. Las ferias, jornadas, encuentros, citas literarias y eventos son imprescindibles. Se ha proyectado Bilbao de letras música, palabras e ideas en calles y plazas. Estos fenómenos de proyectos culturales son insuficientemente estudiados desde la academia. Barcelona también es encuentro de letras, con su tradición literaria y de dialogo, ahora desde un punto de vista independista. Luis Posada, del grupo literario Eñe, de La Fábrica y de Foto España, ha dirigido varios festivales de fotografía y artes visuales. Tiene una larga trayectoria en Lima, dirigiendo servicios integrales para el arte.
Ahora Saizar lee con cuidado la hoja de vida, como lo llaman los colombianos, de Marisa Blanco, licenciada en historia del arte por la universidad de Valladolid y con un posgrado de gestión en la pontifica universidad católica de Perú. Gran conocedora de las esferas del mundo editorial y conocida por dirigir editoriales desconocidas, suplementos literarios míticos y ahora se encarga del Gutun Zuria. El festival tiene que surgir en un contexto geográfico y con un público interesado en la disciplina. Madrid tiene citas importantes, como la feria del libro. Pero necesita tener un evento más allá del mundo literario y desde la FABRE, asociados con el Círculo de Bellas Artes, arrancaron una cita diferente.  El ADN de la mediateca y la biblioteca es la lectura. Cuando se diseña el edificio Alhóndiga, ahora Azkuna Bilbao, va ligada la idea de crear un festival literario internacional. En esos momentos, en 2008, no existía algo de esas características. Existía ya el festival antes de que se abriera el centro en 2010. Han tratado de reforzar la comunidad lectora, de impulsar las lenguas no hegemónicas, que puedan compartir los escritores en eusquera dialogo con escritores internacionales. Ha habido varias fases, distintos aceros, y Marisa blanco lo ha llevado en la última etapa. 

jueves, 25 de octubre de 2018

TARAMBANA DEL DUQUE DE MARZANA "LA PIQUETA". ANTONIO FERRES.

                                                    

                    Generación literaria de los años 50. Escritura en blanco y negro una vez que el color del desarraigo y el desaliento  eclipsan cualquier formato colorista de avance en las sombras. Autores de esfuerzo, de tendencia a solventar con la PALABRA el tiempo de silencio fruto de la atrocidad  obnubilada. Amanuenses del compromiso moral que, sacando fuerzas de flaqueza, sirve de inicio a una realidad que tiene como deber el asumir/entender a pesar del dolor/desasosiego producido. Antonio Ferres(Madrid, 1924), entre la vida/muerte del apuntador de relatos desde el dardo hiriente de la Tradición ibera. Sangre, sudor, y aparición de tenue luz en lontananza.
 

martes, 23 de octubre de 2018

EL ORGASMO DE LA CREACION POETICA.


DESENGAÑO ESENCIAL Y RESPERANZA EXISTENCIAL

Traté de auto publicar en una tienda de fotocopias, por miedo a que una editorial me arrebatara a mi primer hijo literario no más parirlo. Pero imprimir cada libro me salía la mitad del precio en que tendría que venderlo para ser competente. Tendría que engañar a demasiadas señoras en demasiados recitales de poesía para recuperar los gastos y no está mi Diógenes de habitación para soportar más libros con polvo. Bailándome el ego, soñaba con una editorial divina que me pusiera hasta un corrector ortográfico enterito para mí y me hiciera toda la promoción y así sólo preocuparme de asistir a la firma de libros o presentación que me tuvieran preparada, con unos pinchos al final.  Si el libro es un fiasco la editorial sería la única responsable de pérdidas y gastos.
En las plataformas digitales no hacen nada por el texto. Lo cuelgan en la página, no se publicita ni promociona, ni hay siquiera presentación, no se pasa a los medios o a la crítica, y si alguien lo quiere le imprimen uno y te llevas un 50% de 0, pues mi poemario premiado lleva años muerto de asco en esa página a 2 euros el e-book. No sé si estarán ganando millonadas con él y a mí no me ha informado porque ni siquiera me deja la plataforma bajar mi texto de allí, o sí me van a denunciar a mí por plagiarles a ellos cuando las ganen.
Toda esa defensa a la propiedad intelectual contra la piratería se da en escritores súper ventas de masas y no en los escritores pequeños a los que casi nos da igual ese 10%. Estos derechos de propiedad intelectual se han ido creando para formalizar legalmente el poder ceder derechos de reproducción y así enriquecer aún más la industria editorial. No se inventan para proteger los derechos morales del autor o salvaguardar al texto del plagio o defender el sueldo ridículo del 10% del creador, (que en todo este proceso comercial el que menos importa ). Sirven para seguir lucrando a las editoriales, y acaban pagando sus consecuencias los trabajos académicos y divulgativos. Es muy triste que te pregunte asustadísima una profesora de un colegio de 6 de primaria si puede citar tu blog de referencia para que no haya líos, porque quiere pasarles una fotocopia de un poema de Gloria Fuertes a sus alumnos. Es triste para mí, para la profesora, para los niños y sobre todo para la pobre Gloria que en gloria descanse. 
Hasta que tenga yo 40 años no veré un duro más por mi obra, ya que finalmente he cedido gratis mis derechos de reproducción pues era la condición para seguir con mis prácticas universitarias con sentido no lucrativo y para seguir con la beca, que era retribuida. Sí durante esos 5 años en que tienen los derechos de mi obra esta editorial anónima sacara 5 ediciones de 300 libros, una al año como hace una editorial mediana, estamos hablando de 5.500 e que se han quedado. Medio año del sueldo de un mileurista que me vendría muy bien pues esta beca ha sido el único trabajo que figura en la seguridad social y en mi cuenta del banco. Acabaré a este paso arrastrando un carro de perritos calientes a lo Ignatius de La conjura de los necios o en cualquier curro de Bukowsky.
Eso sí cuando palmen mis padres, el estado capitalista me llevará a mí (que no tengo uso de razón, según figura en mi incapacitación legal por "discapacidad") y a la herencia de mis padres a "UNA FUNDACION" (aunque en vida los padres tengan que aguantar conmigo, hasta que ya hablemos de herencias y de un tutor externo que administra bienes y cuentas de ahorros a este poeta sin razón)
Cuando la palme yo, el mismo estado capitalista me llevará con el cadáver aún caliente y bien jodido en vida a "LA FUNDACION GONZALO VILLAR"
Otro pringado tan semejante a mí hará una  labor parecida a esta divulgación e interacción cultural que yo estoy haciendo con este blog por AMOR Al ARTE y que autores y "viejas viudas y separadas de la cultura" me agradecen con la imagen de un loco que las aguanta por el precio de un café.
Otra pringada como esta profesora de niños le suplicará llena de terror a ese otro pringado, tan "mi igual", si puede fotocopiar un poema del gran Gonzalo Villar, tan querido por todos desde su muerte, (oye, su muerte fue el mejor giro en su carrera literaria.) Estos niños no saben ni que cojones es la SGAE y sí no fuera por esta profesora excéntrica y progre se morirían también sin saber quién era ese Gonzalo que lloraba tanto, o quién era la tal Gloria y por qué le hacía llorar a este hombre. Y sí nos entienden bien los niños descubrirán que no nos hace llorar ningún texto con sus recursos retóricos sino la persona que hay detrás. Oficialmente todos creamos y leemos por placer estético, pero que a veces escribimos llorando, sufriendo, con rabia y los leemos con el displacer antiestético y la desarmonía de ver que a esta señora la jodieron tanto como a nos joden a todos, más allá de que le rime en plenitud consonante el “globo” con el “coño” o le quede en asonante. Quien toque un libro toca a una mujer, reducida a 4 letras y el dibujo de un globo.
---------------------

domingo, 21 de octubre de 2018

CHARLAS DE LA EDICION LITERARIA EN EL AZKUNA

(La primera de Aramburu ya la he incluido en el blog. así como la última de Pedro Ugarte)
Introducción.
Llevan 5 ediciones del autor en el nuevo mundo de la edición. Está organizada por la asociación de escritores y se realiza del 13 al 14 de Octubre en el edificio Azkuna, biblioteca Alhóndiga. Hablan 20 ponentes: especialistas del sector y creadores que explicarán cómo el escritor debe satisfacer al lector con estos nuevos medios. Beatriz Celaya es la vicepresidenta. El equipo técnico y personal de Azkuna lo representa Fernando Pérez, su director. Es el abrigo de estas jornadas, junto al patrocinio del Gobierno Vasco. Lectores profesionales y críticos, agentes literarios, periodistas culturales, técnicos de márquetin, editores hablarán en esta jornada de estas nuevas líneas de mercado.
En el 105 d.c en China, Lao Chin, usando cañas de árboles, creó el papel. 9 siglos después llegó a Europa con los viajes de Marco Polo y en 1405 Gutenberg inventó la imprenta y con ella el libro impreso moderno. Los manuscritos medievales eran escasos, costosos, conservados en universidades y monasterios, y para minorías, pero esto de la lectura es anterior y tan vieja como el invento de la escritura. En los monasterios la lectura era colectiva. San Agustín descubrió a San Ambrosio leyendo en silencio. “Su corazón buscaba sentido, sus ojos se deslizaban entre sus páginas”. Leer en silencio fue una revolución. “Es imposible saber qué pasa con su cabeza, voz y lenguas estaban quedas”, decía San Agustín impresionado de la lectura de su monje amigo. Hay que llegar a ese lector silencioso que no silenciado.
La literatura siempre ha sido una actividad social aunque sea oficio de solitarios. Catulo y Marco Valerio Gracial demostraron cómo la ironía e incluso los insultos elaborados por mentes brillantes podían tener calidad literaria. Son conocidos e interesantes los juicios del escritor hacía sus compañeros. Las puyas entre Góngora y Quevedo en el siglo de oro fueran muy seguidas con autentico interés por sus contemporáneos. Las diatribas entre autores han demostrado que son unos lectores más que malévolos. Gustav Flaubert definió a George Sand como “una gran vaca llena de tinta”.  Laurence Durrel dijo “preferiría que me apretaran la cabeza entre dos piedras antes de leer el Ulises de Yoyce”. H. G Wells le definió como un “hipopótamo tratando de coger un guisante”, y Virginia Wooolf calificó Retrato de un artista adolescente como “el esfuerzo de un estudiante lleno de granos en reventarse uno”.
Maewy Mc escribió sobre Carth Lilian Herman: “cada palabra que escribe es una mentira incluyendo –los- y –las-“. C. H Lewis dijo de Tolkien: “¡no por favor, no otro elfo de mierda!” Martin Amis del quijote dice que es una visita por tiempo indefinido del más inaguantable pariente viejo con sus viejas bromas, hábitos, espantosos amigotes y viejas anécdotas. Irving Wels, autor de Retorno a Brideshead, dijo sobre Steven Spender “hacer esos malabares con nuestro rico lenguaje es el error de un jarrón chino en manos de un chimpancé”. Gore Vidal dijo al morir Truman Capote era su muerte era el más excelente giro en su carrera. Le definió como un ama de casa de Kansas llena de prejuicios y hecha y derecha. Dijo también “Las palabras más desalentadoras de nuestro idioma inglés son: Joyce Carol Yoyces”. Nabokok decía: “No puedo soportar ese estilo de Conrad de tienda de subvenir, clichés románticos y botellas con conchas”, y no quería ni oír hablar de Dostoyecky y “sus tratos con personajes con complejos pre-freudianos”, Dorothy Parker con su estilo caustico decía que esto no era una novela, hay que tirarla a la basura. “La historia de amor entre Marco Auschwitz y el mismo vivirá siempre en la literatura”.

ALMENDRAS GARRAPIÑADAS CINEMATOGRAFICAS DEL DUQUE DE MARZANA



Imagen relacionada


                                    - Hábil fajador ante los empujes de la Historia. Ir/volver. Salir/entrar. Es necesario que las cosas cambien de apariencia para que todo siga igual. "El Gatopardo". Luchino Visconti. (1962).

                                    - Los golpes de la vida a golpe de cuadrilátero. Vencer es convencer (por lo menos por un tiempo). "Marcado por el odio". Robert Wise. (1956).

                                    - Candorosos animalitos humanos jugando a que pueden ser encantadores en las relaciones interpersonales. "La luna es azul". Otto Preminger. (1953).

                                    - El ego elevado a una potencia de infinito da como resultado una ecuación de muerte. "Fedora". Billy Wilder. (1978).

                                    - El cítrico sabor de la relación árabe/judía se compagina con un vaso de bebida fresca en líquido humanista. "Los limoneros". Eran Riklis.
(2008).

                                    - La aparición enigmática de la Belleza desestabiliza el comportamiento de un ser pausado. "Las malas hierbas". Alain Resnair. (2009).

                                    - El drama de la inmigración en la vieja Europa( violencia) y el   tierno  final en la mejor visión/versión  de los Hermanos Grimm. "El otro lado de la esperanza". Aki Kaurismaki. (2017).

                                    - Dos ideologías antagónicas y enfrentadas en Irlanda del Norte sirven para que dos de sus máximos representantes realicen un examen desde la introspección con el fin de encontrar una salida al conflicto. "El viaje". Nick Hamm. (2017).

                                    - Psicoanálisis a un asesino que retiene a una serie de rehenes en la mansión del psiquiatra. La importancia de matar al Padre. "Rejas humanas". Charles Vidor. (1939).

                                     - Ironía y cinismo. Sofisticación en la estrategia destructiva. Humor inglés. "Ocho sentencias de muerte". Robert Hamer. (1949).

                                     - En clave de clases sociales, los actores buscan un papel en la película(¿vida?). Tragicomedia a la italiana. "La senda de la esperanza". Dino Risi. (1953).

                                      - Comedia alocada con ribetes de reflexión moral sobre las clases sociales. Las naderías, sus entornos, y el compromiso ético están bien reflejados. "Al servicio de las damas". Gregory La Cava. (1936).

martes, 16 de octubre de 2018

PREJUICIO A LA MAHONESA MUSA/ SECULARIZACION DE LA POESIA


Prejuicio a la (mahonesa) musa

El prejuicio hacía la inspiración y la musa solo es propio del ignorante, que calificándose de realista, no lo entiende como lo que es: una metáfora.  No sabemos si a Santa Teresa y a Fray Luis de León o a San Juan de la Cruz, o a Lutero les hablaba Dios. Nos resulta costoso de creer que La suma teológica y la Ciudad de Dios vinieron dictadas por una presencia externa suprema en una noche de tormenta. Más bien de un proceso interior inconsciente, subconsciente y consciente, que ellos identificaban con Dios. Una esquizofrenia que no sé explica sólo desde el plano sexual, en una visión materialista. ¡Cuánto daño ha hecho Freud y el creer que todo se debe a comer pan de centeno o de ceba! Lo que sí tenemos constancia es que todos estos autores tenían grandes bibliotecas y dialogaban con los libros. Muchas veces no decimos “se ha influido de” sino “se ha inspirado en”.

Pero la inspiración no se reduce a la experiencia lectora, a imitar a una serie de autores y sus modelos. La inspiración también se da en el campo de la experiencia vital. Bécquer basa muchos de los motivos de sus rimas en sus propias relaciones amorosas, fundiéndose autor, narrador, y personaje, aunque reviente a la teoría de la recepción. De hecho, sostiene que la poesía existirá mientras exista una mujer hermosa. Era capaz de elevar el más concreto y simple beso en la mejilla a sublimaciones uránicas, platónicas, hacía una elevación que escapaba de lo mero pandémico, de solo una explicación material sexual e histórica (sincronica-diacronica) y que nos lleva a otra de plano metafísico y trascendente. En esto consiste el mérito del poeta; en elevar su condición de mono cuadrúpedo a la categoría de ángel, muchas veces caído y con las alas rotas, a la condición de semidiós, de héroe homérico, de superhombre nietzscheano, que por un momento se cree Dios. 

Giro secular en la poesía.
Blake define al poeta como Dios hablando en él. La diferencia entre los poetas clásicos-medievales y los modernos a partir del Renacimiento es el giro en este dialogo, ¿Quién habla a quién? ¿Dios al poeta o el poeta a Dios? Se ve en la evolución de la poesía religiosa: de la elegía, la plegaria a Dios, se pasa al intimismo de la poesía barroca mística, que no se explicaría sin la reforma protestante en la que la contrarreforma es reacción, pero también consecuencia. Más allá de que Santa Teresa comiera mucho pan de centeno y por eso tenía un deseo sexual frustrado que volcaba en esos delirios y éxtasis en los que muchas veces decía que Dios le penetraba, irrumpía en ella, la poseía y la dejaba balbuciendo…Más allá de esa visión materialista que Freud quiso darle a la poesía de esta señora y que me parece también indigno de alguien como Ortega Gasset relacionarlo con la poesía erótica, habría que explicarlo en el contexto histórico del cristianismo.Y a eso voy:
Empezamos en media rex porque me niego a hablar del edén y de la biblia, esa rama de la literatura fantastica, así que empezamos con la reforma protestante y el renacentimiento que es donde se inicia el proceso secular, que es lo que me interesa analizar más que la pera de Eva. 


LA MISTICA DE LA FEMINIDAD BETTY FRIEDAN


Betty Friedan. Licenciada en psicología con posgrado en sicoterapia en California. Líder feminista militante. Compaginó sus investigaciones académicas, sus colaboraciones periodísticas y estudios de mercado para revistas femeninas con su labor doméstica. Por esta obra del 63 gana el Pulitzer. Funda en el 66 el NOW (Organización Nacional de Mujeres) y publicó luego La 2ª fase. Nació en la zona rural de la América profunda, vivió los años 50-60 en EEUU (el conservadurismo republicano de Nixon): la mujer que asumió puestos laborales en la 2gm vuelve a recluirse en residencias de extrarradio. La insatisfacción existencial “sin nombre” de esta ama de casa llevó a las revueltas sociales y estudiantiles de los años 70. También es interesante señalar que la madre era editora y el marido publicista y recalcar que es un estudio objetivo, pero reconoce en ella misma estos modelos de mujer, y que ha experimentado en carne propia muchas de las situaciones que expone. Ya existen publicaciones anteriores del ensayo entero, destacando la de Cátedra del 63.
Resultado de imagen de betty friedan mistica de la feminidadResultado de imagen de betty friedan mistica de la feminidad

Apreciación general de la obra:  Este ensayo de 465 páginas está dividido en 14 capítulos. Es un estudio psicoanalítico, de mercado y publicitario de las revistas femeninas, basado en entrevistas a numerosas mujeres que sufrían lo que Friedman define como “el mal que no tiene nombre” y en su propia experiencia.

Tema: Independencia y capacidad de la mujer con carrera frente a la opresión del ama de casa.
Resultado de imagen de betty friedan mistica de la feminidadResultado de imagen de betty friedan mistica de la feminidad
Argumento: La evolución de las revistas femeninas desde los años 30 a los 60. Los relatos con heroínas independientes (“la mujer nueva” existencialista y de carrera, que proponía Simone de Beauvoir) se han ido sustituyendo por artículos de sicología conductista con fines utilitarios de cuidado de “hijos, marido y hogar” como recetas de cocina, consejos matrimoniales y poblándose de anuncios publicitarios de productos de belleza, moda, y electrodomésticos. Estos las dejan más tiempo muerto, tedio y vacío que no saben cómo llenar. Contribuyen estas revistas a perpetuar “la mística de la feminidad”. Una prolongación del “eterno femenino” como pasiva musa y no creadora, desconocedora de su sexualidad propia, sumiso “ángel hogareño”; madre-esposa-virgen (Sumisión de Eva). Frente a este modelo ella reivindica a “la mujer fatal” con carrera profesional (rebeldía de Lilith) El “mal que no tiene nombre” no se reduce a un problema sicosexual (histeria, depresión, ansiedad, neurosis que solucionaban los psicólogos de entonces con psicofármacos, electroshocks y deporte, o de dependencias alcohólicas) Es también un problema económico (una ama de casa no es remunerada ni reconocida, y a veces hace de “superwoman” compaginándolo con un mundo laboral machista de “techo de cristal”) y un mal e insatisfacción aún más profunda y existencial al que no pone nombre la autora.
Resultado de imagen de betty friedan mistica de la feminidad  Resultado de imagen de betty friedan mistica de la feminidad

Valoración: Es un ensayo divulgativo, ameno, interesante, profundo, en un registro culto, pero no especializado (aunque refiera a términos psicoanalíticos). Transmite información de manera clara, ordenada, y sobre todo eficaz, puesto que el mensaje puede alcanzar a un amplio número de personas, no necesariamente con educación universitaria o superior. Creemos conveniente la publicación fragmentaria de determinadas partes con los puntos principales de su argumentación, ya que entero resultaría denso. Por todo lo expuesto, se considera necesaria esta publicación a fin de concienciar sobre los procesos publicitarios y mediáticos capaces de modificar un paradigma social en un periodo de unas pocas décadas, hecho que tiene más actualidad que nunca. Y sobre todo, porque el paradigma que siguen imponiendo es el de esta “mística de la feminidad”. 
Resultado de imagen de betty friedan mistica de la feminidad