Hola, amantes de la cultura. Este blog cumplirá la tiple función de informar, entretener y divulgar contenidos humanísticos. Servirá como agenda de las distintas actividades en el panorama cultural. Publicaré relatos propios, entrevistas a escritores, fotos con ellos, conferencias, presentaciones de libros, artículos sobre filósofos o artistas... https://about.me/gonzalovillar
viernes, 29 de abril de 2022
jueves, 28 de abril de 2022
miércoles, 27 de abril de 2022
jueves, 21 de abril de 2022
TAMBOR CHAMANICO DEL DUQUE DE MARZANA.
TAMBOR CHAMANICO DEL DUQUE DE MARZANA.

Historia de un clan de la alta burguesía con tierras y posesiones(humanas) al mejor estilo zarista. Los Barantsov plasman la tradición familiar de dominio y boato. La aldea y las gentes les pertenecen. Señores y criados. En lugar cómodo y al amparo del bienestar se educó una joven aristócrata(VERA). Algodón en vez de lija.
"Sí?. Explíqueme de una vez por todas, ¿qué es lo que va a suceder?. ¿Acaso quiere decir que dejarán de obedecernos, es eso?".
Finales del siglo XIX. Ciclo histórico. Decreto de emancipación que pone fin a la SERVIDUMBRE. Nuevo universo que afecta a la familia pudiente. Resquebrajo de un mundo caduco pero bien afianzado. La autora describe con precisión la psicología de pesadumbre/temor de unos seres que ven que lo que en semblante(había sido/es) se presenta(ba) como sólido desaparece y queda un futuro incierto. Vera observa/pre-siente. Asiste con sorpresa al nuevo tiempo y, en principio, no acepta los reproches que le hacen por su condición social(el pasado es pesado). Terremoto existencial de gran calado que va a CONDICIONAR lo actual y lo venidero. Patito feo, se refugia en sí misma y olfatea un elixir de sentido en la religión cristiana. Soledad acompañada. Vecino. Inevitable presencia del otro. Stepán Mijáilovich Vasiltsev, liberal, progresista y exiliado en la aldea. Dialéctica entre antagonistas. Profesor maduro y adolescente entusiasta de saber. Nuevo relato dentro del RELATO.
"La noche anterior lo que estaba negro, baldío, ahora relucía con su nueva y delicada capa verde. Y el aire no era el mismo que ayer. Olía de otro modo y se respiraba de otra manera".
Buenos tiempos para la lírica/praxis personal(es). Guiños de complicidad(¿amor?) tres años después. Compromiso social por parte del poeta(valioso) en favor de los desposeídos. ¿Enganche de Vera?. Materialismo/Espiritualidad(El/Ella). Arresto(s) político/domiciliario. Malos tiempos para la lírica/praxis.(Golpes Bajos). Pensamientos liberales de equidad y control gubernamental. Amores que se lleva el viento(La 5ªReserva) y la intuición de separación/finitud. Un adiós(forzado) con la donación siempre fundamental de LIBROS como si fueran Sujetos con personalidad propia en el quehacer de una HUMANIDAD que va transformándose. La distancia no es el olvido(Bolero a la inversa) y la ausencia encierra presencia(melancolía). Muerte del amado. Derrumbe. Volver a empezar. Escisión del origen. San Petersburgo. Vera apunta maneras. Búsqueda(s) y REVOLUCION. Empatía con marginados y perseguidos políticos. Vera hace camino al andar(A.Machado). En el comienzo fue el toque a la puerta pidiendo consejo; en el final, la respuesta está en una PERSONALIDAD dispuesta al CAMBIO SOCIAL fruto de la experiencia. Novedad en la constante temática argumental: Pavlenkov, condenado a Siberia. Comunión y boda con él. Religión espiritual/Religión histórica.Vieja Religión/Nueva Religión.VERA se aparta, vive en el MUNDO(POR-VENIR). Tautología Cristo/Marx-¿Bakunin? en inseparable dinamismo. Narrativa como ensayo sopesado en perspectiva de inquietud romántica(el yo individual como triunfo). F. Dostoyevski y M.Gorki están servidos. Del yo al nosotros. El bucle de la individualidad abre un orificio a la novedad de percibir un acompañamiento hacia lo colectivo que enriquece más la aparente dignidad/plenitud del ser ajeno al compromiso social("Por y contra Stirner" de Carlos Díaz). Somos y estamos, y al estar se multiplica la dimensión de(l) SER. La Isla desierta deja paso al Bosque de árboles con penumbra y riesgo de pérdida(María Zambrano), pero con el aliciente de que en su penetración se cumple con un deber que da sentido al discurrir del tiempo(personal/grupal).Sinfonía no exenta de altibajos en la consecución de una ansiada ARMONIA de sonidos combativos/plácidos. Música de F. Schubert entre lo álgido y lo crepuscular, el éxito y la derrota, la apuesta y la pérdida.El ombligo es un espejo repetitivo de icono inservible; las piezas andantes, adquieren un sentido más allá de ser consideradas como objetos en tránsito absurdo. La Inocencia no es tal; la Sabiduría, desde el aprendizaje, adquiere inusual protagonismo una vez que los ojos no son sólo para observar sino para computar/decidir. No hay actos de ingenuidad, de inmadurez real, de esos que sirven de excusa para no dar pasos al ser considerados como pueriles y superados por egoístas/excelsas mentes de vendedores de humo a precio de oro. El SI es madurez y tragedia por el "rojo de la pasión y el negro de la ceniza"(CNT-FAI) en sucesión agua y fuego(imposible su separación/¿superación?). En definitiva, una Angustia/Parsimonia llamada HOMBRE.

miércoles, 20 de abril de 2022
Postcadt Todos somos sospechosos Kirmen Uribe
https://www.rtve.es/play/audios/todos-somos-sospechosos/kirmen-uribe-vida-anterior-delfines-01-04-22/6475185/
lunes, 18 de abril de 2022
sábado, 9 de abril de 2022
SOPA BULLABESA DEL DUQUE DE MARZANA.
SOPA BULLABESA DEL DUQUE DE MARZANA.
Brioso comienzo con bifurcaciones expositivas de las líneas argumentales por las que va a desarrollarse una trama entre interioridad y percepción en clave del siempre amor por la hilaridad entre acción y reacción, es decir entre lo que acontece/incide y lo que podría ser(abre la posibilidad a la imaginación) en una REALIDAD menos tergiversada por la propia dinámica de los acontecimientos.Novela de HUMOR. Egos encubiertos de alter-egos al descubierto(s). "El pluscuamperfecto"(1973) del escritor francés, Pierre Daninos(1913-2005). Flaneur paseante/imaginante. Soliloquios por/ante el callejear/recordar en clave(narrativa/afectiva). Ludovic Morateur, relojero protagonista, entre lo clásico y un paralelismo libertario rompedor de convencionalismos. Sabedor de entuertos, participa en ellos con talante práctico/pragmático con rendija por la que se cuela una visión subjetiva/egoista de conformidad/ruptura con lo establecido. Trabajo, familia, costumbres, son analizados con un rictus de escepticismo deseoso de profundizar en un algo nuevo que devuelva la esperanza en el concepto(¿inalcanzable?) de VERDAD. Purista. Tiene GRACIA ver los altibajos apreciativos de un mundo creado a imagen y semejanza de impresiones transigentes de filosofía baladí. Maniático, le gusta el recuerdo y hacer uso de la memoria en doble vertiente: tiempo pasado(propio) y presente(parece que se escapa/inabarcable). Soliloquios narrativos de pensamientos surrealistas que entretienen el diálogo consigo mismo y hacen que el lector asista a una sinfonía de lenguajes(narrador observador/andarín observado por él/otro). Las manías son espejos que centran/des-centran una psicología ávida de registros peculiares que combatan la espada afilada de la rutina(encubierta). Incentivo a ritmo de savia/sabia(s).
Pierre Daninos, novelista de público y ventas.Década de los años 50 en Francia.Fenotipo de éxito: el mayor Thomson. Peculiar(es) personaje(s) para un divertimento literario. El humorista Alvaro de la Iglesia dirigió una colección en la Editorial Planeta(LA NARIZ) con títulos en clave de garbo palabreo.El Verbo se hizo risa y habitó en forma de libro de gran popularidad. Años 70(siglo pasado/pesado), franquismo y resistencia en forma de múltiples sensaciones que hicieran más llevadera una travesía exenta de calor luminoso. Esperanza(también) camuflada en formato expositivo.
Al igual que en el cine español de aquellos años de "contubernio judeo-masónico" constante contra las esencias puras de los hombres de bien protegidos por una Estructura como "Dios manda", el caos de historietas dentro del relato multiplicaba la posibilidad de enriquecimiento temático con el fin de que ese caos se adueñara de unos sufridos receptores ávidos de ensoñaciones y divertimentos jocosos. José Luis López Vázquez y Gracita Morales, bajo la batuta cinematográfica de Antonio/Mariano Ozores, elevaban hasta el infinito sus deseos de felicidad entre economía y libido con moralina y desvergüenza en saraos de fiesta y a escondidas. Nada tenía fin si el deseo acaparaba las instantáneas de unos seres condenados a la mediocridad y al falso lujo/flujo de expectativas en apariencia separadas de lo aburrido/trasnochado. El trabajo presente de Pierre Daninos profundiza en esta idea de renovación de motivaciones deseosas de júbilo entre programado y sorpresivo. Ventana abierta a aires no paralizantes. Cada párrafo encierra un nuevo aspecto de interpretación dentro de una globalidad ya definida/regulada por el autor francés. Surge una agenda secreta en posesión del protagonista y desde ella aspectos de interrogación/afirmación sobre el deambular/devenir del ilustre ser por las calles de París. Recuerda a Patrick Modiano en ese su amor por la rue/existencia entre melancolía y hermeneútica del instante.Texto similar a esas sociedades liberales de amabilidad ABIERTA(K.Popper) donde la libertad pretende ir hacia el infinito y más allá.Bloques de lectura con sorpresa por lo sobresaliente de su emersión.
Folios y más folios. Nombre femenino: Britt Johansson-Angus(cual "El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz" de Alfredo Bryce Echenique) musa de tronío en la sofisticada fascinación de la juventud prohibida entre narcisista y requerida para colmar por aclamación ante ese "oscuro objeto del deseo"(L.Buñuel) que poetiza/estimula en el maduro relojero una necesidad extraña de posesión/distancia. Estar sin estar en un Ser condicionado por la Idea(Platón) de una Estética rompedora de una Fealdad(habilidades diarias como sumatorio de repeticiones). Mujer presente(corpórea/in-corpórea) en la trama. Universo de/para la poesía(escritura/simbología). Britt, acaparadora Britt de imposible olvido. Viaje(s) como mantenimiento/altavoz singular de un estado idílico en eternidad abrazadora.
"Traicionando a la traicionera Venecia, y alterando su calendario, Ludovic decidió embarcarse con Britt en un paquebote del Lloyd Triestino y llegar hasta El Pireo".
Feminidad, símbolo de UTOPIA, siempre en revolución permanente(L.Trotski) de cambio estimulante.Cuando menos se espera, el azar desencadena un accidente de aviación que pone fin a la FARSA que ha rodeado toda la temática libresca. Descanse en paz el ilustre"empresario de las horas" forjador de fantasías que dan sentido a lo vacío de su mundanal enjundia. FIN(SIN MAS).
sábado, 2 de abril de 2022
LIMONCELLO DEL DUQUE DE MARZANA.
LIMONCELLO DEL DUQUE DE MARZANA.


bien no le cura, por lo menos impide que empeore. Todo lo que
constituye el mundo de la literatura es una representación subjetiva.
Hay innumerables filosofías de la literatura. A la filosofía-teoría de
los valores, estética- corresponde indagar qué es el valor de belleza".
(Métodos de crítica literaria. Enrique Anderson Imbert).
b) "Soy salvaje, poco instruida, pero me alegro mucho de hablar
con usted... porque es usted un sabio...
¡Nunca le hubiera creído a usted capaz de soñar! Es usted tan
grave, tan severo..."
(Varenka Olesova. Máximo Gorki).
permite que el sentir despierte y se encamine hacia la conceptualización
de términos como Universo(Metafísico/Físico) y celeridad. Un tic-tac de madrugada
acompaña en la Nada del descanso y susurra sobre la necesidad de
algún saber que se aproxime al Sentido (separación/superación del
absurdo).
Se escuchan pequeños puntos delicados que introducen presencia
en el ámbito impositor de lo establecido (rutina del tiempo). Una bomba de relojería contra el no-ser(la nada).
olvido”. (Georges Bernanos).
Apáticos y con ALZHEIMER. Una enfermedad llamada HOMBRE.
los silenciosos (cobardía); el silencio de los silenciados (horror). El
silencio de Dios. "¿Cómo es posible que te calles cuando más te
necesitamos?". (Alfonso Carlos Comín).
