Hola, amantes de la cultura. Este blog cumplirá la tiple función de informar, entretener y divulgar contenidos humanísticos. Servirá como agenda de las distintas actividades en el panorama cultural. Publicaré relatos propios, entrevistas a escritores, fotos con ellos, conferencias, presentaciones de libros, artículos sobre filósofos o artistas... https://about.me/gonzalovillar
martes, 29 de marzo de 2022
lunes, 28 de marzo de 2022
ALDERETA DE PASTOR DEL DUQUE DE MARZANA.
ALDERETA DE PASTOR DEL DUQUE DE MARZANA.


sábado, 26 de marzo de 2022
miércoles, 23 de marzo de 2022
jueves, 17 de marzo de 2022
Mierda de ciudad
Vemos en el teatro Barakaldo la obra Mierda de ciudad interpretada por Marta y Nabar, profesores de la escuela Bai de teatro. La obra recorre un paseo nostálgico por la movida vizcaína, eco de la movida madrileña; menciones a como se vivía en una casa okupa, la dispersión de los presos vascos de sus cárceles, la apropiación por los colectivos gays y feministas de palabras como bollera o marica, como la iglesia de san Nicolás les dejó un baflé de música, cómo la policía les robó libros, o la repercusión de la música de las Vulpes "me gusta ser una zorra" en las conciencias femeninas vascas, un recorrido por la historia del rock radical vasco con el surgimiento de grupos como la polla record, Kortatu, Eskorbuto, Zarama, Parabellum etc. La insumisión a la guerra, las protestas por la guerra nuclear o como un padre de familia compraba su primera televisión en color, al ritmo de clarete y speed, la obra va repasando la historia de la música al igual que de las drogas o la comprometida política.
ica
MIERDA DE CIUDAD
Una obra sobre el fracaso. Un duelo. El silencio existencial del western.
MIERDA DE CIUDAD
Una obra sobre el fracaso. Un duelo. El silencio existencial del western.
Una obra sobre el fracaso. Caravanas de colonos que buscan un lugar mejor en el que empezar. Una generación que busca su lugar. El punk ha llegado. Un duelo. El silencio existencial del western.
Un renegado que ya no quiere ser él. Ni naiz naizena. La diáspora vasca en Idaho y en Nebraska. Un vaquero escupiendo. Tres personas contándonos una historia que empezó en los 80 y termina hoy, aquí, delante de tí. Indios Sioux defendiendo el folklore vasco. Un cartel de ‘Se busca’. El desalojo de un Saloon. Otra ocupación. Clint Eastwood diciendo que no quiere ir a la mili. Es 1880. La pólvora y la goma 2. Nuklearrik ez, ez hemen ez inon ez. La fiebre del oro y el cierre de Astilleros. Es 1980. 8.000 indios y vaqueros marchando a Herrera de la Mancha. 8.000 renegados cruzando el desierto y un sheriff que los vigila desde una colina. Una historia sobre el desaliento del pensamiento y las luchas colectivas. El caballo. Una manada de caballos que se aleja galopando. El fin de una generación. Mucha policía poca diversión. La derrota. Las reservas de los Estados Unidos de América. Los reductos del punk. Reducidos ambos a resistencias. El horizonte. La gente que viene detrás de mí. Una vasta pradera aún por colonizar, detrás de mí. Hoy. Es. El. Futuro. Que cantaba La Polla Records.
miércoles, 16 de marzo de 2022
Ensalada nizarda del DUQUE DE MARZANA.
Ensalada nizarda del DUQUE DE MARZANA.

Brevedad. Nombres, calles y misterio.Escondrijos para el sentimiento que aflora en contacto con una personalidad prolífica para ello. Porque quiere emular un ejercicio de añoranza que no se pierda/diluya en el olvido. No se lo permite, le va la vida en tamaño envite(el del ayer y el que recrea en el hoy, continuidad inseparable de ese pasado que cohabita con el presente y que parece que no consigue distinguir/delimitar). Una vez más. Siempre.
añoranza y melancolía. La eterna nueva novela de Patrick Modiano(1945) con visos de
novedad, con seres que aparecen/desaparecen acorde al ritmo del relato."Tinta simpática".
Queda el recuerdo. El actual, y la habilidad del término apropiado, se
bifurca hacia un pretérito en una doble exposición de sucesos: el real(ahora)
y el imaginado/re-creado(vivido). Sonido por dos bafles literarios que
enriquece/satisface la narración. Nombres: "No veo quién puede ser". Nebulosa inconcreta que concretiza lo venidero.Meandros narrativos en el río final de un relato compacto. No
importa la aparente oscuridad en la distinción física/psicológica de los protagonistas, esos etéreos volátiles que sirven de coartada para que un halo envolvente en torno a sus vidas adquiera consistencia. La magia que envuelve el trabajo literario está
consolidada/conseguida. Es cuestión de
tiempo(s) abiertos a la
interpretación del lector después de una introducción propicia para ello.
Literatura, melodía que envuelve con su sonido cualquier momento/movimiento de la dimensión humana, dentro de una Babel libertaria de subjetivas pretensiones.

El arte de un buen desbloqueo hacia la ficción de conciencia/calidad.
Licencia global ante la totalidad del escrito. Negación estética barroca estructurada en
diversas partes que configuran el todo narrativo. Llamada telefónica, cita, misterio e individuos-ciudadanos(Personas) frente a individuos
abstractos(Naderías). Usar sin tirar. Olvido. Buscar a Noëlle Lefebvre. Necesidad de alguna certeza
sobre ella. Indicios sobre un acercamiento que alumbre el enigma de una oscuridad patente. ¿Importa en el desarrollo de la
trama?. No, es la excusa perfecta para dar un argumento aparente al libro,
ese texto que engancha para seducir al lector con un vaho de
sentimentalismo de/hacia un pretérito que se evapora/disuelve. Componemos la figura nombrada sin la certeza de que el camino hacia ello(ELLA) sea certero. Rasgos que dejan a la imaginación poder configurar el boceto/temática de lo investigado, puesto en movimiento por lugares donde callejear se hace imperioso y, es desde aquí, donde se enriquece/satisface la historia.Noëlle Lefebre es la panacea para deslizarse por la narrativa/sentimiento que bordea el registro de su discurso lento, exento de elementos barrocos, innecesarios, para llegar a esa tonalidad sin recovecos que el autor propone.Protagonista que hay que descubrir, pero no es ello lo prioritario, no, sino el cómo se llega a ese ser donde el bagaje linguístico es el verdadero centro de la trama. Le rodean gentes que son utilizadas para el noble fin de P.Modiano de realizar una sinfonía de textos sin trama central, o lo que es similar,el aire cálido del sentimiento que se esparce por las páginas del volumen. Recuerdos de la infancia. Retazos y edificación sólida del argumento temático. Agradecemos el arte de narrar por ser referencia para el desarrollo de conocimiento.
Parece que se trata de una búsqueda,qué se yo, con asunto poco nítido,
qué más da, donde los interlocutores desconfían como en las entregas de
novela negra. Hombres al acecho, y entre palabra y palabra el juego de
calidad abierto a mundos por evocar. Hay que
perderse por el barrio del escritor francés: LA IMAGINACION, no lo
evidente/consecuente. El deambular hacia el túnel de salida al entuerto
creado, provoca, mientras se realiza la travesía, el placer del lector por
los registros de calidad que encuentra con el arma complaciente del
lenguaje empleado. "No puedo aportar la realidad de los hechos, sólo puedo
ofrecer su sombra".(Stendhal)
Dialéctica entre ánimas ausentes que intentan desarrollar el hilo de vivencias de antaño donde la ausencia de nitidez predomina y hace legible la posibilidad fantasiosa de la exposición. Aparentes certezas/Olvidos sucesivos de constante vaivén. Experiencia/excusa de la presencia del otro, cual personalismo comunitario, con el que hay que convivir en armonía/conflicto. P. Modiano lo sabe y arriesga su quehacer intelectual en aras a dignificar el lenguaje con el pretexto de encontrar sentido a una aparición entre enigmática y absurda. Es probable que el SENTIDO esté en el deambular por el desarrollo narrativo con una linealidad entre armonía/des-armonía que pone a la Inteligencia Sentiente(X.Zubiri) en el brete de elegir entre lo rutinario y la apertura a un conglomerado de interpretaciones sentimentales donde recuerdo se escribe con letras no torcidas sino en clave directa y con firmeza de rasgos y fenotipos.Noëlle Lefebvre, esposo, amigo, discoteca, detective, hombre interesado en llegar a ella. Nunca se acerca, nunca se palpa un nombre propio quizás porque no existe nada más que en la imaginación del autor que lo manipula para darnos lo grandioso de su labor como escritor, ese acercamiento al suelo empedrado de callejuelas por las que pasa en ruta hacia sí mismo, es decir hacia la melancolía de haber tomado conciencia de que el movimiento de demuestra SINTIENDO.
Personajes indefinidos. El pasado condiciona la realidad vital. París. Nombres que se suceden. Desconocidos. Una vez más, sí, en cada una de sus novelas: ¿Quiénes son los seres del relato?. Recuerdos. Los protagonistas necesitan ir/salir hacia otras ciudades. La repetición mata la vida(sucesión de tendencias hacia un estado de placer). Nunca se llega a la nueva ciudad. El azar hace que los sueños se rompan. No se alcanza lo deseado. Siempre en búsqueda. Vuelta al inicio. Biografía personal del autor. Nombres y nombres. Los otros. Infancia recuperada con el noble arte del juego preciso de palabras. Frases cortas. Soledad. Tardes vacías, horas lentas. .Poética en la nada cotidiana. La existencia precede a la esencia.Niebla hiriente en el deambular. Esperanza en el verbo ajustado.Anhelo: Bifurcación en stereo con los sonidos de lo que fue y lo que podría haber sido. El bafle por el que se escucha la música del presente siempre distorsiona/chirría. El otro ¡ay!,el imposible, es música celestial. Selección de frases lapidarias que enriquecen el estado emocional del emisor/receptor y que configuran el universo P.Modiano:
"El médico me decía que, antes de morir, todos los hombres se convierten en cajas de música y que, durante una fracción del segundo, se oye la melodía que encaja mejor con lo que fueron su vida, su carácter y sus aspiraciones". Ronda Nocturna (1969).
"Non, ye ne me souviens plus du nom du bal perdu". Un pedigrí(2005).
"¿Y si vamos a Roma?". Un circo pasa(1992).
"¿ Y si vamos a América?" Villa Triste (1975).
"¿Tengo yo la culpa de seguir preso de mis recuerdos?". Los paseos de circunvalación (1972).
La calle es suya.El gozo de su lectura es nuestro.Le/ Nos pertenece.
Bruschetta del DUQUE DE MARZANA.
Bruschetta del DUQUE DE MARZANA.

- Como no estaba acostumbrado al éxito, cuando éste aparecía, la inquietud se adueñaba de él. Tenía un MAL GANAR.
Ratoncillo tierno curado y semicurado de espanto. Producto lácteo
con ingredientes de mala calidad. Sin caducidad. Envase deteriorado.
Prescindir de él. "Que no hagan callo las cosas ni en el alma ni en el
cuerpo. Pasar por todo una vez, una vez sólo y ligero. Ligero, siempre
ligero".
(León Felipe).
- Conducta bi-POLAR: Actitudes FRIAS por partida doble.
- Era tan exigente en la puesta en práctica de la estética racista que, en sus gustos POSTRE-ros, entre las posibilidades ofrecidas, siempre solicitaba arroz con LECHE casero en vez de brazo GITANO. Tenía mala digestión acompañada de un desarrollo neuronal de pocas expectativas. Para reafirmar la fortaleza de su decisión reivindicó la gastronomía como ciencia empírica. Descansó.
- Travesías terrenales. Dos peregrinos inician su andadura hacia
cristiana tierra sagrada. "La Vía Láctea" de Luis Buñuel. La guadaña del
director cinematográfico aragonés está preparada ante la aparición de
cualquier elemento teologal (religioso). Reflexión, a través del tiempo
histórico, de lo que supone la ligación a significados simbólicos que
apelan al concepto DIOS. Buñuel es inflexible. No concede posibilidad
alguna de desenmarañar el misterio de la Realidad primera mediante
la aparición del lenguaje. No niega el Enigma. Se aferra a la ruptura de
toda interpretación que se haga en nombre de El.
Película de antaño, no hay duda, por la temática que suscita en clave
teologal. Un cine de autor que amplía su discurso a connotaciones
filosóficas enmarcadas en la afirmación/negación de planteamientos
que apelan a una instancia metafísica. Peregrinos en la tierra y con/sin
necesidad de cielo reconfortante. El creador sueco Ingmar Bergman
dejó su impronta sobre lo humano/divino en el film "Los comulgantes".
Luis Buñuel, en la "Vía Láctea"(1969) se hace camino, sí, al andar y al
comprobar que el Conocimiento desenmaraña la complejidad de la
presencia/ausencia de Fundamento religioso.
Ensayo verbal/visual, por tanto, para todos los públicos, en especial
para mayores de 18 años acompañados de partidarios del diálogo
cristiano-marxista que, a su vez, lean las revistas “Triunfo”, “Cuadernos
para el Diálogo” y “El Ciervo”.

despertador estridente que arremete y trastoca la somnolencia del
ambiente y hace que el bostezo sea un movimiento innecesario.
por lo que ES (esencia) sino por lo que de él se ES-PERA (existencia).
"No venís por mí, solo venís por la gastronomía" (Camarero de Bilbao
compungido ante la evidencia filosófica). Egoismo utilizador del Objeto
como consumo. ¿Qué queda del Sujeto? Solo su soledad acompañada
de sí mismo. Madurez psicológica sin añoranza de lo (ya) imposible.
Lectura obligada: “Germenie Lacerteux” de los Hnos. Goncourt, sin olvidar"Los bienes son para aquellos que saben disfrutarlos".
“El lobo estepario” y “Demian” de Hermann Hesse.

realidad que le pertenece, objeto de respeto en esencia? Los deseos
(usar/tirar) son malos acompañantes.
Apología de la
MISMICIDAD. (Reflexiones constantes desde la perspectiva de defensa
a ultranza del espacio que pertenece a cada uno).
"¿No es cierto que se empieza la vida como un dulce niño que cree en todo lo que pasa bajo el techo de su padre? Luego llega el día de la decepción cuando uno se da cuenta de que es desgraciado y miserable pobre y está ciego y desnudo, y con rostro de fantasma dolorido y amargado camina temblando por la pesadilla de la vida.” “… porque la única gente que me interesa es la que está loca, la gente que está loca por vivir, loca por hablar, loca por salvarse, con ganas de todo al mismo tiempo, la gente que nunca bosteza ni habla de lugares comunes, sino que arde, arde como fabulosos cohetes amarillos explotando igual que arañas entre las estrellas y entonces se ve estallar una luz azul y todo el mundo suelta un “¡Ahhh!”…”
(Jack Kerouac).
Jack Kerouac fue un escritor estadounidense, pionero de La Generación Beat (Beat Generation) junto a sus colegas William S. Burroughs y Allen Ginsberg. Kerouac es reconocido por su prosa espontánea. Su obra abarca temas como la espiritualidad católica, el jazz, el budismo, las drogas, la pobreza y los viajes. Se convirtió en una celebridad clandestina y progenitor del movimiento hippie.
Libros que se adentran en su universo vital/cultural:

estrellato. Ruido vacuo). / Nombres sin nombre (autenticidades a la
sombra, eclipsadas para las mayorías. Silencio sonoro).
La dictadura de la realidad virtual impide el acceso a otra forma
no definida de realidad, libre y sin dependencias, surgida desde la
libertad de lo elegido, sin interferencias ajenas y condicionadas.
(Precaución ante los programas televisivos y a la ausencia de capacidad crítica posibilitadora de estupidez).

