miércoles, 27 de octubre de 2021

JUAN GARCIA HORTELANO (1928-1992).

           JUAN GARCIA HORTELANO (1928-1992).


                                                        PROSA  A  PIE DE CALLE.

                                                                    (Harina de Almortas del DUQUE DE MARZANA).
                              

         

                      "Vosotras, palabras mías, traicionáis en vano la mordedura secreta, el viento que en el corazón sopla.
                      La más cierta razón es de quien calla.
                      El canto que solloza es un canto de paz".
                                                      (Eugenio Montale).

                   Protagonismo para el PUEBLO. Tiempo(siempre) de guerra."Riánsares y el fascista", cuento de J.G.Hortelano. España(tierras y gentes).Narrativa en blanco y negro, espejo del acontecer sombrío. Germán el Tifus,Morrotorcido, Manolito el Bizco, el Tano y otros combatientes de la plebe  tienen la misión histórica de conseguir, si los milicianos fracasan,la detención de un facineroso escondido en una cueva. Heroicos luchadores armados de palos astillados, navajuelas, tiradores de goma picada, se imaginan el momento de gloria en la detención de tan peligroso especimen. Diálogos y giros populares en la vigilancia/espera ante el kairós reluciente.Capa inusual que resiste/asiste a un contubernio que resquebraja la convivencia y abre prisma de interpretación de un HECHO PUNTUAL ubicado en lo florido de la intrahistoria.
                  "Un ruido de cuevas sordas y hojarasca y viento y cada vez más frío". (Carlos Barral).
                  Espera prolongada que da pie a que recursos imperiosos/gramaticales despunten: Erotismo contenido, ética universal eclipsada por pasión destructiva, juventud maltratada por la coyuntura(histórica). La lucha en el medio(P.Baroja) hace que los personajes del lugar muestren su verdadera faz.
                  "En la guerra hay que matar,¿no?.
                  Carajo, qué guerra de mierda.....Pero no los críos,¿me oyes?.Los críos tenéis que ir a la escuela a aprender la manera de que se acaben la injusticia y la opresión".
                  No todo es la OBSESION por un imperativo del deber, sino que la vida sale al encuentro(J.L.Martín Vigil) con fragmentos y experiencias que dan razón de SER/ESTAR.Es absorbente la necesidad de detención del desconocido calificado de enemigo y al que se desea ajusticiar por inhumano. Sin embargo, se reduce todo movimiento a ese fin. No hay más cotidianeidad, lo que surge  es  un hallazgo tangencial de otras posibilidades que quedan eclipsadas/reprimidas. Reduccionismo peligroso porque las hojas no dejan ver el bosque abierto a oportunidades enriquecedoras de potenciar un humanismo que late en el ambiente.Ofuscación(temblor/terror) y ausencia de vigor. Obstáculos constantes en la pretensión de cumplir el FIN. ESFUERZO por el IDEAL. Filosofía del engaño(L.Falcón) sutil y final de fiesta. Psicología humana y manipulación acorde a apegos/pretensiones. Se escapa el FASCISTA. Hay que seguir callejeando por MADRID. Un mínimo de trampa/ternura sirve para desbaratar todo un proyecto/proceso calculado de ajuste de cuentas contra la imposibilidad de  una Historia llamada a pervivir en futuro de hermandad.Poco valor tiene el humano andante cuando de Estructura se trata, una vez que el peso de los acontecimientos desemboca en una nadería sin nombre alguno en primera persona, a lo sumo seudónimos que reflejan un proyecto a largo plazo que no tiene consistencia de presente.Quitar a la PERSONA su categoría de individuo y canalizarla en una objetivización carente de fundamento. Es el triunfo de la MASA sobre la INDIVIDUALIDAD. Se atisba un pesimismo de cuento que cuenta andanzas y fabulaciones.Tiernos infantes que son reflejo de unos mayores en litigio entre el silencio y la congoja. La pedagogía y su espíritu libertario sale mal parada en el relato. La apuesta por el decoro y por el trabajo vanguardista queda abolida por la metáfora cruel de la desaparición de un paradigma humano propenso a ello. La soledad del iniciado acaba en su habitación donde le encuentran ahorcado. Breves párrafos en los que García Hortelano muestra la viga auténtica de la contienda: la ética y la estética cuelgan del cuello cuando de sensibilidad se trata.Texto condensado que explota/explora significados que superan lo denotativo en una suerte de carga interpretativa que rompe el discurso en primera instancia lineal. Generación de los años 50 donde la PALABRA materializa el eco del mal sabor que anhela ambrosías y ejerce como fiscalizadora a la que no se puede seducir con falsos argumentos(embustes) que alejan el verdadero cuerpo del delito en unas libertades carentes de expresión .Folio en blanco que alcanzará el rojo de la pasión y el negro de la ceniza.Estabilidad y pretensión de no claudicar en cuerda floja y con el riesgo del vacío(incomprensión).Literatura como ejercicio revolucionario con visos de futuro(G.Celaya).Laboriosos narradores de ánimas lisiadas por prietas las filas, recias, marciales, y colas del hambre cuando ondean banderas victoriosas siempre dispuestas a triunfar.Leche en polvo, polvos confinados/confiscados("Apoyado en el quicio de la mancebía".-C.Piquer-), maestro escuela sin recursos, hora extra y camisa nueva a estrenar cuando vuelva a lucir la primavera .El sol pica en las calles y alumbra un  período oscuro para iniciativas transformadoras/transgresoras.Deambular y comentar.Cemento que destruye la esencia de un olor fresco a libertad y buenos alimentos(cuerpo/alma).Lo álgido y lo crepuscular en un balanceo acompasado en estrecho margen de maniobra abierto a un  voluntarismo y decepción en un vuelta a empezar en eterna duración donde el tiempo, como manjar y exabrupto,invita a la mesa del porvenir.Nadie se puede escapar del menú del día.

                     "Termina la clase, han escuchado a un aguafiestas,
                       vuelvo a mi soledad con mis papeles".
                                                         (José María Valverde).





No hay comentarios:

Publicar un comentario