jueves, 28 de enero de 2016

LA MINERIA EN GALLARTA

La minería en Gallarta
  
RELATO DEL ENCUENTRO EN LA ZONA MINERA DE GALLARTA
                           EL 15 DE NOVIEMBRE DEL 2015


No puede entenderse la historia del Gran Bilbao, de Vizcaya sin analizar uno de los trabajos  que originó la revolución industrial en el País Vasco: la minería. La minería es un sector primario, aunque está ligado al sector secundario de la industria siderometalúrgica. Fue la suma y acumulación  de capitales locales e ingleses (pero también belgas, alemanes, franceses) la que posibilitó la extracción de mineral para la obtención de hierro en toda la cuenca de los montes de Triano, Somorrostro, Ortuella, Gallarta, Sopuerta, Galdames, Arcentales etc. Altos Hornos se creó en 1903. En 1910 se alcanzó la mayor cifra en producción de hierro.

Y a la minería está ligado otro fenómeno como es la creación de los primeros partidos políticos. En la plaza de la Arboleda podemos ver representados las tres fuerzas que dominaban en el país. Por un lado el conservadurismo religioso y aristócrata reflejado en la iglesia (el lema carlista: “Dios, Patria, Fueros y Rey), por otro el Partido Nacionalista Vasco de derechas, creado por Sabino Arana y luego la casa del pueblo, del PSOE, creado por Pablo Iglesias. También surgirá en Gallarta el Partido Comunista con la figura de Facundo Perezaguas y de Dolores Ibarruri, la Pasionaria.  Las primeras huelgas de mineros se dieron en 1899, donde se manifestaron 500 trabajadores.

EL GUIA

 El funicular nos deja en La Arboleda. Todavía andamos un poco para llegar al pueblo. Y lo hacemos acompañados de José Antonio Pérez, doctor en Historia Contemporánea, especializado en el siglo XX. Tiene muchas conferencias en la semana, pero nos dedica su tiempo para explicarnos más sobre nuestro pasado histórico. Quizá le conozcamos porque la mayoría de documentales sobre la industria de EITB los ha realizado él, o también por ser profesor de la Universidad de los sentidos, universidad para personas mayores. En todos estos años ha dado clases a más de 400 alumnos. Su tesis universitaria fue con la obra: “Años de Acero”. También tiene publicados varios libros, el más conocido sobre la vida de Facundo Perezagua, cargado de fotos.

HISTORIA DE LA MINERIA EN EL PAÍS VASCO

En la Prehistoria se crean objetos metálicos como moldes para la fundición (como la olla en la Rioja alavesa, procedente de las minas de Anitundi). Guipúzcoa tiene minas de galería, de donde extraen y procesan minerales (cuarzo, calcitas, etc.), así como explotaciones al aire libre. En la Edad Media, se cuentan con “aizolaris”:  ferrerías de aire o viento, en seco. Excavaban un hoyo, recubierto de piedras  y se elevaba de la superficie unos 50-70 cms, con orificios de distintas alturas. El fuego se alimentaba con aire a través de un  fuelle accionado por ferrones. El metal tostado, el hierro fundido, se separa de la escoria. Se necesita mucho carbón, lo que provoca la extinción de los bosques. Esto se hace hasta el siglo XIV. Las “geozolas” o ferrerías hidráulicas. A través del Carbón vegetal se crea energía. Mediante turbinas, el agua va a una prensa, que al caer hacia mueve una rueda hidráulica que pone en acción un martillo y grandes fuelles que comportan aire necesario para fundir el hierro. Eran canales hidráulicos. A través de martilletes o fuelles, con la fuerza del agua, la presa canalizaba el agua del rio, lo acumulaba y movía las paletas. Tenemos el ejemplo de la Ferrería del Pobal. Se crea una legislación metalúrgica a partir del siglo XVIII.

El acero permite construir barcos y herramientas gracias a los hornos convertidores besengger y Martin siemens, calderos enormes para fundir el hierro, que – como dice la popular canción- iluminan todo Bilbao, o al menos toda la vega de Ansio y Baracaldo con su fogonazo. El hierro que se necesitaba tenía que tener unas características concretas, con poco nivel de fósforo. También había hierro en Suecia y Cantabria y en  Guipúzcoa pero será aquí, en las minas de Triano, donde más abunde. En Suecia era poco rentable escarbar pero aquí se encontraba hierro a ras de tierra. Además la climatología favorecía su extracción, pues en Suecia, con las frecuentes nevadas, era más difícil extraerlo. Además, Vizcaya es un punto estratégico comercial al permitir llevar el hierro desde el puerto, a escasos kilómetros, hasta la metrópoli inglesa. Los barcos además de llevarse hierro y materias primas para la siderurgia británica traían productos manufacturados de Inglaterra.


Alemania, en pleno proceso de industrialización, disponía de muchos recursos naturales, que Inglaterra no tenía. Y así es como Vizcaya se convierte en foco de atracción para inmigrantes, en pleno éxodo rural. Al principio la gente procede de los caseríos del entorno y luego de todas las provincias españolas e incluso del extranjero.
 Crece la población espectacularmente.  Así se van creando nuevas canteras. Explotaban la tierra con dinamita y al romper la parte más superficial de la capa freática se encontraba el mineral. Para ello debía dragarse las zonas húmedas, bombeando, para limpiarlas de agua y que la dinamita no se mojase.

En los hornos altos se obtenían los lingotes o agravios. Por mar entraba el carbón y el cock ingles. Hay un Horno de calcinación en Miribilla (Bilbao). Se multiplican las labores mineras, y la explotación del hierro en Gallarta.  La minería despega en 1876. Entre 1890, 1910 y 1912 se da un aumento de la producción minera. Las minas podían ser de cielo abierto o bocaminas de galería. Debido a las lluvias caídas durante meses, las galerías se venían abajo. Entre 1876 y 1900 se produjeron 25 años de máximo esplendor en la extracción de hierro. Se sacaban las vetas más puras y ricas de las rocas. Horadaban en la piedra con cartuchos de dinamita. Quitaban la parte rica del barro y las impurezas. Los trozos de hierro se trasformaban en acero. Se sometían a un planchado con bovinas de chapa. Se sacaba hierro en vagones que circulaban por vías de tren o por el aire, a través de vagonetas suspendidas en cables. El material se llevaba hasta los barcos o las fábricas.

Al principio el mineral se trasportaba con burros y animales, por medio de planos inclinados con rampas, a través de sistemas de poleas llevan el mineral. Más tarde se desarrolló la tecnología del trasporte: planos aéreos, tranvías aéreos y trenes. Estos trenes iban hasta la ría o el puerto de Santurce. Así se crean al menos 4 trenes de vía estrecha que iban hasta Bilbao y el tren de minación que iba hasta la vega de Ansio, donde ahora está el BEC (Bilbao Exhibición Center). Arrastraban vagonetas con tracción humana o con mulas, sin maquinaria, hasta el puerto.

Cuando había baja mar la ría se llenaba de arena con lo que los barcos no podían pasar con el mineral. Los barcos quedaban estancados y tenían que pagar dinero por permanecer en la ría, lo cual retrasaba la llegada del mineral a Inglaterra.  En Portugalete y Santurce había una barra de arena, de tal manera que cuando había baja mar los barcos no podían pasar. Por eso se empezó a desembarcar el mineral directamente en la costa. Los barcos lo cargan a través de puentes y rampas y cintas trasportadoras. Así volcaban el mineral directamente en las bodegas del barco.


ANTES QUE MOVIMIENTO DE TIERRAS, UNA MOVILIZACIÓN DE PERSONAS

La Arboleda se empieza a habitar en 1876, con la creación de barrios nuevos. La industria emplea a mucha mano de obra, tanto en fábricas como en minas y barcos. Había trabajo para todos, pero lo que faltaba era vivienda. Así se creó en La Arboleda el ayuntamiento, el hospital y el cuartel de la guardia civil, que reprimía las primeras huelgas mineras y decenas de barracones donde dormían los obreros.
Los primeros barracones eran chabolas de madera, con una higiene muy precaria. Los obreros duermen en las llamadas “camas calientes”, compartiendo cama varias personas a lo largo del día. Mientras uno está trabajando, la cama es usada por otro obrero. Dormían en comunas, usaban sacos de maíz como sacos para dormir. Al facilitarles alojamiento los obreros quedaban endeudados con el capataz, que a su vez es dueño de las cantinas y trabaja para los empresarios.  Estos barracones eran como los de los campos de concentración que hemos visto en películas: canastros de madera sin higiene, ni agua corriente, cerrados y sin ventilación. Casi todo aquí fue como las películas.


CONDICIONES LABORALES

Los patrones eran propietarios también de las cantinas. Y es que los trabajadores no recibían un sueldo en dinero sino unos vales y cartones o chapas de latón con los que estaban obligados a comprar en ellas. Eran tiendas de ultramarinos donde podían encontrar comida y de todo lo necesario, también mucho alcohol que era lo que más se canjeaba por estas cartillas. Por lo tanto se trataba de un negocio redondo para estos empresarios.  Los obreros ganaban más dinero que en su lugar de origen relativamente pero estaban endeudados con la vivienda y lo que ganaban lo gastaban en estas tiendas Los empresarios los contratan individualmente, pues los sindicatos estaban prohibidos, negociando  con cada uno. En caso de queja la respuesta era:  “si no te gustan las condiciones te vas, pues tengo mil esperando”.
Los obreros cobraban a destajo. No tenían seguro de desempleo, seguridad social ni seguro de accidentes. Además vivían y trabajaban en condiciones pésimas. El día que llovía no se podía trabajar pues la dinamita no se carga y por tanto ese día no tenían ingresos. Cobraban
cada semana o cada 15 días. Durante la visita nos desplazamos a las minas “Ostión”, llamadas así por el trato que el capataz daba a los obreros. El modo de trabajar solía ser formar grupos de 5 obreros que tenían que llenar vagonetas de mineral. Cada vagón 5 pesetas, y se trabajaba a destajo. Si faltaba un obrero porque estaba enfermo ese día ya no cobraba. Esto crea muchos conflictos y rivalidades en los grupos: “yo he trabajado más que tú”. Las situaciones laborales eran penosas,  con insalubridad y jornadas de 12 horas, un salario de subsistencia, trabajo a destajo. Los obreros están obligados a proveerse de los productos de las cantinas. Una higiene malsana y los accidentes en la mina provocaban una mortalidad alta.
Las huelgas de 1890 acaban con la obligación de comprar en la cantina. En 1903 se reduce a 10 horas la jornada laboral. Se crean los primeros Centros obreros. En 1894 se crean casas del pueblo. Se extienden las ideas socialistas, anarquistas, nacionalistas, católicas y obreras. Los niños barrileros llevaban barriles de vino a los mineros para que bebieran. Las minas más metidas dentro eran más peligrosas que las del aire libre por tener más profundidad. En las radiografías de los pulmones de estos obreros se ven las secuelas mortales de la silicosis o del polidio, al respirar carbón. Es una enfermedad que también se da entre ceramistas artesanos y marmolistas. Se jubilaban con 40 años. Ni siquiera llevaban cascos sino chapelas y el golpe de una piedra podía ser mortal.
El  Dr Areilza hacia trepanaciones, ante los tremendos impactos de piedras en cabeza. Barrenaban la roca con las manos, percutían en la tierra, sin mazos ni martillos, revirtiendo directamente a la roca. Avisaban de las explosiones con un cuerno o sirenas. Si se ponía enfermo uno ya no tenían 8 brazos sino 6, y tenían que repartir el dinero. Perdían brazos y piernas. Tenían que picar para cargar las vagonetas. Tanta demanda de mano obra atrajo a muchos inmigrantes de todos los puntos de España. Había mucho trabajo infantil y de la mujer, siempre que fuese soltera o viuda, pues las casadas no podían trabajar.


 LOS LAVADEROS DE MINERAL. UN TRABAJO REALIZADO POR MUJERES

El historiador contó con el testimonio de una criada lavandera de las minas. Su marido combatió con los republicanos, por lo que en el franquismo se le condenó a obras públicas o trabajos  a la comunidad luchando en un batallón, en una zona de fango y barro, donde quedo impedido. Las mujeres, en cuclillas, separaban y limpiaban el mineral que extraían los hombres sentadas, como las rederas de los pescadores. ¡10 horas de pie lavando y limpiando las impurezas


La Mortalidad infantil era muy fuerte (250x 1000), la misma que puede tener hoy día el país más atrasado de África. Era el índice de mortalidad infantil más grave de toda Europa, aquí en la Arboleda. Estudios estadísticos hablan de una mortalidad del 230 x mil e incluso del 270 x mil, una barbaridad. El índice de mortalidad infantil es el mejor indicador de la riqueza progreso de un país, el mayor índice de desarrollo. La causa de mortalidad eran las enfermedades estomacales e infecciosas. Las condiciones sanitarias eran terribles. No había desagües. Muchos morían nada más nacer, sin control médico. De 5 hijos sobrevivía uno o dos. Las vegetaciones y enfermedades respiratorias estaban a la orden de día. Y las enfermedades gástricas como el escorbuto y el hambre.


LA BURGUESIA

La industrialización enriqueció no sólo a los ingleses sino a familias de la margen derecha. Se trajeron a los mejores arquitectos e ingenieros de Europa. Las casas de Neguri se construyen con “sangre” de estos obreros y mineros. En las mansiones del puerto deportivo de Getxo vemos las edificaciones que construyeron los dueños de estas minas. Son famosas la familia Ibarra, los Chavarrí de Portugalete. El monumento de Portugalete a Víctor Chavarrí nos habla del poder que tenían estas familias. Llegó a ser el hombre más rico de España y un político influyente. Ellos eran no sólo los dueños de las minas sino de las navieras, las fabricas siderometalúrgicas y las industrias eléctricas. Estas estatuas tienen mucha simbología industrial, como la escultura a Martínez de las Rivas. Otra familia burguesa de la época es la de Aznar, antepasados del ex presidente de gobierno y dueños de minas y navieras. O la de la Sota que trasladó la industria a Sagunto, empresario nacionalista con un perfil muy distinto al de Sabino Arana, personaje heterodoxo, dueño de navieras y con una visión empresarial rompedora e innovadora. Representaba el nacionalismo moderado y moderno. Horacio Echevarrieta, industrial republicano de centro derecha, Alejandro Lerroux, del PNV, que en 1921, en el desastre de anual en África pagó parte del rescate de los miles de soldados españoles que habían desembarcado allí y habían sido capturados. Gracias a su capital los liberaron. Estas familias burguesas tenían su representación política: en Perezagua (el socialismo agresivo y la izquierda radical, la de los poetas e intelectuales), en Sabino Arana (el PNV integrista, conservador y católico, la derecha vasca) y en Víctor Chavarri (la derecha española).


Y LLEGÓ LA  CRISISLa RECONVERSION 

La reconversión fue debida a la crisis energética de Medio Oriente y el Canal de Suez. Se producen huelgas de la empresa Balco Wilcox, que en 1985 afectan a la naval Euskalduna, ubicadas en pleno centro de Bilbao.  Si España quería entrar en Europa no podía entrar con una siderurgia tan anticuada. Con Solchaga, ministro de economía de entonces, se produce una reconversión industrial que termina con 80 mil puestos de trabajos, más los indirectos (pequeñas industrias). La llamada “reconversión industrial” se inicia en el 88, ocasionando niveles de desempleo de hasta el 27%. Conocidas fueron las huelgas de los Astilleros Euskalduna. La Economía sumergida, el apoyo de la familia y la entrada en el Estado del bienestar europeo (pactos de la Moncloa) son los motivos por lo que esta situación no desemboca en una revolución. La industria había quedado obsoleta. Ya no había mineral para explotar. La industria se traslada a puntos del África. Empezó la decadencia. Había que ajustarse a la normativa europea al entrar en la UE. Lo que antes hacían 14 mil obreros lo hacen ahora 500. Se agota la riqueza de las minas. En los años 50 se crean barrios nuevos como el Casal donde trasladan a los obreros de Gallarta. Los pueblos se construían cerca de la ría y de las minas.
Las Minas crearon en su torno mucha actividad cultural, pero la belleza vegetal se degradó y cambiaron las estructuras orográficas. Los nuevos paisajes agresivos hicieron perder su calidad estética. Las minas cambiaron el ambiente y el paisaje biológico.

VISITA AL MUSEO MINERÍA EN GALLARTA

En el museo temático minero hay fotos, planos, archivos. Lo creó el Ayuntamiento de Abanto-Zierbana en el 2004. Se paralizo la idea inicial del museo con la crisis, por falta de dinero. Pero ahora se plantean de nuevo su ampliación. Hay mucha riqueza de documentos históricos pero falta espacio suficiente para exponerlo adecuadamente. La mayoría de museos mineros carecen de piezas, sin embargo aquí hay muchas en poco espacio. Los documentos escritos aportan información pero lo más valioso es el testimonio de las personas.

MOVIMIENTO OBRERO MINERO y SINDICAL

En  la Zona Minera nacen lossindicatos y partidos. En la década de los 80 del s. XIX se funda el PSOE y UGT. La casa de UGT en Ortuella será la primera de España, abierta en 1886 y en la Arboleda se abrirá la segunda en 1889. Con apoyo de la Iglesia los empresarios montan vecindades religiosas evitando la lucha de clases y enfrentamientos. El papa León XIII publica la encíclica “Rerum Novarum”, en 1890. En este discurso oficial del papado se pedía a los empresarios que fueran más amables con los obreros y darles más derechos para evitar los cambios reivindicados  por los partidos socialistas. La Iglesia sigue representando las tradiciones conservadoras y tiene miedo a la revolución, por lo que intenta acallar las labores de la izquierda. Se crean en La Arboleda las escuelas, el ayuntamiento y el cuartel de la Guardia Civil y el hospital minero ante los miles de accidentes de trabajo que tienen lugar. El doctor Areilza ejerce con pericia en la zona. Los empresarios financiaron el hospital quitando el 2% del salario de los obreros. Muchos curas, acusados de pecados carnales, eran enviados a esta Iglesia de la Arboleda. Asesinaron al cura de la parroquia. En los años 40 hubo una mano de obra casi esclava. Las condiciones sociales son duras y el 1 de mayo de 1890 se produce la primera huelga minera con el líder Facundo Perezagua. Demolieron muchos barracones de madera y dejó de ser obligatorio gastar el sueldo en las cantinas. 10.000 mineros se manifestaron en la gran vía bilbaína exigiendo los derechos de los trabajadores.




El general Toma hizo  un llamamiento al orden pero al final acabó dando la razón a los mineros. A esto le seguirían las huelgas de 1891, 1893, 1901 y 1903. En el año 21 “la Pasionaria” fundará el partido comunista en Gallarta. A Dolores ibarruri la llamaban la Pasionaria por defender los derechos de los trajadores en sus discursos con mucha pasión. La imaginaria de Dolores Ibarruri, “La pasionaria” es muy variada y llena de leyendas, desde las que la admiraban con cariño hasta los que la detestaban y acusaban de muchos crímenes políticos o infidelidades a su marido. Tenemos la imagen de esta líder del Partido Comunista como esa anciana entrañable, viuda de moño recogido y arrugada, que tuvo que exiliarse en el franquismo y que volvió durante la transición, en el 77, como una heroína. Conoció muchos líderes políticos y sindicales de la época y viajó a Dublín y la URSS. Era una especie de virgen católica, madre dolorosa de todos nosotros. Es el personaje más emblemático de Gallarta. Una sufridora y gran oradora que arengaba en Radio Pirenaica. 

EN LA LITERATURA

De la minería hablan novelas como El intruso de Blasco Ibáñez donde sale el doctor Areilza con otro nombre. De la Pasionaria se han escrito muchos libros de no ficción pero también novelas de ficción: Pasionaria y 7 enanitos de Manuel Vázquez Montalbán y aparece en Inés y la alegría de Almudena Grandes y en Verdes Valles de Ramiro Pinilla, en el personaje de Isidora. La casa de la Pasionaria es la primera que se derriba en 1958 al destruir los barracones de su barrio por razones económicas (se descubre vetas de rico mineral debajo) y políticas por ser la casa de tal política.

EN EL ARTE

El mundo de los mineros se ha reflejado incluso en el arte y la escultura, como en la teoría del vacío creada por Oteiza, y secundada por Chillida, Ibarrola o Néstor Basterretxea. Es tan importante lo que aparece incluido en la obra escultórica como el vacío o el espacio excluido, lo que omitimos. Incluso es más importante lo que no vemos, el espacio negativo, el espacio excluido. Este vacío es lo religioso, lo intangible, el noúmeno. Por ello la teoría del vacío nos habla del espacio positivo y del negativo, lo cóncavo y lo convexo. Oteiza creó el monasterio de Aránzazu y en sus proyectos educativos nos habla del hombre primitivo, del salvaje, del niño interior que hay que mantener y no perderlo. Su filosofía entronca con el buen salvaje de Roseau, con el Zaratrusta de Nietzsche, el hombre antiguo y primitivo que es también el hombre nuevo vasco. Su teoría se relaciona con la teoría de la relatividad de Einstein, con el vacío de Heidegger, la física e incluso la mitología y la poesía. Esta teoría se desarrolla en su libro La Piedra Acontecida.  La cultura del hierro se originó con la minería. Lucas Alcalde  hizo la cabeza de Indalecio prieto en Abando y el coloso macizo de Baracaldo, en homenaje a los barracones mineros.

3 comentarios:

  1. Muy completo tu articulo.yo tambien estuve en la arboleda con un guia que me conto exactamente esto y da gusto releerlo porque hay mil detalles que ya habia olvidado.
    Deberiamos saber de nuestra historia, y de las condiciones que han vivido los mineros. Por eso chapo por tu articulo

    ResponderEliminar
  2. Una pregunta; ¿ Que mineral se extraia, como y hasta cuando?

    ResponderEliminar
  3. Buenos dias:
    Me parece muy bien explicado la situación de la mineria y estoy interesada (que no se si es posible) en adquirir un libro con esta explicación tan clara

    ResponderEliminar