Florencio Moneo, sicoanalista clínico, es el encargado de
presentar este libro de creación, una novela corta, escrita por Felisa Urraca
que también tiene creatividad en la escritura. A la hora de hacer la
presentación se han organizado por temas. El psicólogo habla de la salud y la
escritura porque es médico también, además de escritor, de ese grupo de médicos
que “si podemos recetar leer poesía y literatura y ensayo y novela y cuentos lo
hacemos”. “Como podemos lo hacemos. Vemos lo que los médicos de atención
primaria de Inglaterra publicaron en la revista de Lance que tiene mucha
difusión entre los médicos de nivel internacional; las personas que leen obras
de ficción necesitan menos medicación. Se da en todas las especialidades, no
solo en la psiquiatría. Queremos la salud de la gente y estamos al servicio de
la gente y por eso vamos a recomendar leer. Muchas personas dicen que leer un
libro cambia su vida en un antes y un después. Algo debe tener la escritura que
está relacionado con la cultura, la sociedad y la salud. La historia de la
humanidad empieza a partir de la escritura recogida por los arqueólogos”. Tiene
unas pequeñas notas sobre escritura creativa y la salud que no puede evitar
leernos:
Unos escritores ya hablaron sobre
el acto de escribir. Soledad Puértolas, escritora que aún tiene mucha difusión
desde los años 80, decía que escribir es mostrar la vida oculta del escritor a
través de personajes de ficción, poemas o ensayos. Jorge Semprún, en Francia y
luego traducido al español, dijo que “escribir es vivir”. Para escribir primero
hay que vivir y luego escribir. Salió de superviviente del campo de
concentración de Birkenau tras la segunda guerra mundial liberado por los
estadounidenses. Había quedado dañado y el escribir le iba a llevar a
suicidarse. Esperó a vivir y cuando se recuperó escribió.
Otro escritor que murió hace
pocos años, José Luis Sampedro escribió en un ensayo que “escribir en una
necesidad para las personas”. Nadie nace escritor ni lector, el acto de
escribir lo puede hacer cualquiera y es muy recomendable. Para él escribir es
crear, no crear todo, pero sí unas descripciones diálogos y acción, plasmarlo
con dedos de la mano en papel o ordenador. Es imaginar una historia y escenas y
escribirlas en papel. Escribir una novela es narrar unos cambios que suceden,
unos personajes. Uno es el protagonista, que experimenta cambios, todos ellos.
No es lo mismo al comienzo que al final de la novela, hay una sucesión de
acontecimientos que modifican las conciencias. Son cambios inventados, apenas diferenciados
del yo del escritor que los ha creado con sus propias energías mentales
configurando y pintando representaciones en forma de imágenes. Se puede ver el
resultado final que es como un oso de peluche del niño que es un objeto transicional
en el bebe. Las novelas escritas son versiones más complejas y sofisticadas que
el osito que tienen los niños. No son la versión del paraíso terrenal original
ni mucho menos. En el ciclo vital adulto en el escritor se genera una ilusión
similar y más compleja a la que experimenta el bebé cuando la madre hace
coincidir deseos del bebe con el exterior, que es lo que pasa cuando la madre
juega con el bebé. Gracias a la madre en la infancia el principio de realidad
coincide con el principio de placer, en el ciclo adulto haces novela a través
de una regresión y ofrecen un libro a los lectores. No ofrecen el paraíso
terrenal actualizado, eso es imposible. No ofrecen un rechazo o ruptura con la sociedad
como modelo alternativo porque avivaría esto la violencia, el aislamiento y la
segregación social. Una persona con enfermedad más grave en salud mental, la
esquizofrenia, le confesó que cuando los problemas le agobiaban y no podía más
rompía con la realidad. Sería esta una propuesta antisocial o anticultural.
Los escritores ofrecen una
realidad diferente, una visión más propia a los deseos similares que tenemos
las personas, quitando las diferencias diferenciadoras individualizadas.
Ofrecen una realidad más dulcificada, más cercana a los sueños de un mundo o sociedad
mejor. Buscan una sensación de bienestar grata, de buen sabor, textura y sonido,
voces con buenos contenidos.
Esa ilusión construida por el
novelista es positiva, permite a los escritores y a lectores sentir la
querencia y el pensamiento de que es posible, de que otra realidad se puede
alcanzar. La realidad actual se puede modificar a mejor, afrontando la realidad
tan deprimente. Existe la imagen de los niños que mueren ahogados debajo de
aquí, cuando las pateras intentan cruzar las fronteras de Gibraltar, los niños
sirios fallecen por falta de ayuda de los europeos o mueren por bombas con
contenidos químicos que están prohibidos, pero son fabricadas y vendidas por
los europeos. Invita a hacer algo el escritor a todos para cambiar la sociedad.
Se puede conseguir el cambio de la sociedad, el cambio propuesto en la novela.
Escribir es mentir, descaradamente, para decir verdades muy evidentes que muy
poquitos desearían no leer, es comprometerse con el grupo social y la cultura.
Lo escrito queda grabado para siempre. Es soñar, convertir el sueño en
realidad.
Escribir es asumir todas las consecuencias
que cada acción irreverente trae consigo; ser ninguneado, ser ignorado sentir
el impacto de fama y además no creértelo, ser objeto de las críticas más
escandalosas e injustas y seguir adelante, sufrir persecución por parte de los más
poderosos, salir perjudicado a nivel económico, hacer mal negocio, recibir
adjetivos difícilmente reproducibles aquí, ir a la cárcel… pero es también dar un regalo, aportar un granito de arena muy
modesto a añadir a la playa de la construcción social que es la cultura, un dialogo
entre singularidades difíciles de compatibilizar, animar al otro en el
desarrollo de espacio de encuentro en la sociedad, escribir historias de
diversos niveles y lecturas, dar voz a los sin voz para frenar las injusticias
sociales. La historia acabará bien o mal como las películas, pero contiene una
realidad sucedida en el ciclo de la humanidad, una realidad permanente, muy
actual. Escribe para hacer amigos, pero tiene muchas enemistades profundas y a
los escritores les pasa lo mismo. Escribir para que cambie el mundo, cómo está
el mundo todos lo sabemos. Es una utopía lograrlo de la noche a la mañana, pero
es posible convertir sueños en la realidad como una mujer en el último ciclo de
su vida consigue tener las experiencias personales e interpersonales mejores de
su vida, lo que denominamos sabiduría. Los escritores escriben para que no
muera la gente, para que los perseguidos sean reconocido y no rechazados, y
para que los niños dispongan de protección en la infancia. Que el trato a la
mujer se traduzca en una realidad de igualdad, escribir es hacerlo también en
cualquier época de la vida, en cualquier momento del ciclo vital; a partir de
los 50 60 años sucede lo más importante en la vida de un ser humano. Cervantes
escribe el quijote a los 58 años y a los 68 años escribe la segunda parte tras
el quijote apócrifo de Avellaneda. Hay una relación entre el acto creativo y la
salud. Felisa es una amiga y colega de la escritura.
PROLOGO El
comienzo del relato es la trasmisión oral. Es un tesoro de la humanidad según Hunesco
la plaza de Marraquesh en marruecos. Juan Goytisolo, falleció hace pocos, decía
que aún existía en los años 50 del siglo pasado contadores de cuentos. En Asia Irán
y países actuales limítrofes se encontró el primer texto escrito en escritura cuneiforme
que se conserva en el museo de la ciudad de Berlín. Nos cuenta la autora en esta
novela la historia de un personaje femenino entrañable, cercano, creíble y humano,
muy trabajador, a la que le suceden cosas un poco fuertes. El tema es universal
y muy cervantino, la salud mental. En el quijote se trata de lo mismo. Nuestra
época está llena de movimientos de cambio inimaginables, guerras que no acaban
y otras que se anuncian, la tercera guerra mundial como el miedo de todos. Se
centra la autora en la salud mental. La protagonista narra en primera persona los
infortunios que la suceden y trata de constituir su verdadera personalidad.
RESEÑA DE LA AUTORA En 1975 Felisa Urraca estudia con 22 años arte y decoración
en un centro y formación en artes plásticas en el museo de reproducciones
de Bilbao. Es una de las fundadoras de la Udal Kultura etxea de la diputación
foral de Vizcaya. En 2000 hace en la UPV un curso de escritura en el siglo XX y
en el 2001 uno de usos de escultura en las jornadas de arte contemporáneo de
Bilbao Arte. En 2015 empieza una licenciatura en Ciencias Humanas en la UPV.
Este es su quinto libro. En 1998 escribe gritos y fragmentos, en 2013 ecos del
recuerdo, en 2015 vuelos, en 2016 lluvia de espigas, y ahora el llanto del
espigón. Y está acabando de maquetar el sexto libro. Participa también en el
poemario colectivo de la asociación vizcaína. Y en varias revistas culturales,
como burgos, nuevas tertulias, o la revista Decires de escribe y lee. Es seleccionada
en el 2000 en la edición de 300 poetas cantan a Bilbao por el 700 aniversario
de la villa, que forma parte de la Gran Enciclopedia vasca. Ha hecho unas 80 exposiciones
de arte, relacionadas con el mundo de la pintura y en diversos estilos. Maneja
la disposición de colores, pues le es apacible y agradable visualizar imágenes
bellas.
En el 2017 presenta el llanto del
espigón. Al personaje femenino le suceden cosas especiales, y muchos
infortunios. La protagonista trata de construir su personalidad y trascurre en
un pueblo pesquero. Ella trabaja en el psiquiátrico que se yergue sobre el
acantilado y se divisa desde su propia casa natal. Los otros personajes de la
novela son los pacientes y el tema es la salud mental. La labor de los médicos
con estos enfermos terminales está llena de destellos de amor, y aparece la
historia de sus padres (el padre pescador) o la historia de amor con Mustafá,
sin importarle la raza o la religión.
Era un tema profundo y delicado
que había que hacer de forma sutil pues hay personas que pueden sentirse
heridas. Desarrollaba esta forma de expresarse cuando se había quedado aletargada
por situaciones personales “en las que te agarras a pautas como un salvavidas.”
Reflexionó sobre la línea entre la cordura y la locura, la frontera entre la
vida y la muerte. Vio películas ejemplares durante las clases y quería hacer
ficción basándose en las películas que había visto. Las personas somos como
cañas de bambú que vamos cambiando y flexionándonos en la vida. Debía
posicionarse en otra persona para escribir esta historia; Adriana.
La esquizofrenia es la incógnita
humana que trae en jaque de mata a todos profesionales de la psiquiatría. Felisa
la exploró en unos cursos de psicología que hizo poquito a poco y le despejó
algunas incógnitas. El mundo de la mente y el comportamiento del ser humano es
interesante. ¿por qué actuamos así? “Me incluyo en ello. Por eso es bueno sicoanalizarse
y ponerse en situación de la otra persona. Soy así, porque pienso así, pero
ponernos en posición contraria cuesta mucho y es una labor difícil”. La literatura
que elabora Felisa es sencilla, muy digerible, trata de llegar al ser humano.
El contenido nos deja un poco de espacio para la reflexión que nos hace falta en
el mundo en que vivimos.
Ha acabado un proyecto que en
unos días lo publicará. Las voces de. Un chamán le guía al niño en el proyecto
de su vida. Quiere que la novela haga reflexionar a la gente. En voces de Tlaloc quería contar el
mundo de los niños explotados en los países de pocos recursos. La historia es
la de un niño mexicano que pasa penurias y batallas. Los niños son los grandes
perdedores y sufridores de la vida. A muchos se les veta la niñez en este
planeta y ella sufre mucho con eso.
Loli Rubio; En sus novelas Felisa siempre describe la bondad y
triunfa el bien. Habla de los problemas de la infancia. Se nos cae alma a los
pies, con esos niños continuamente llorando, tras 7 años refugiados en Siria.
Esto es el colmo de los colmos y no sabemos qué hacer. Hay niños llorando en Siria.
Sus dramas no son visibles. O los de millones de refugiados en todos lados, de
personas que necesitan ayudan. La madre de Loli pasó por un periodo de enajenación
mental. Loli quiso entrar en la medicina a sus 18 años a través de la Cruz Roja,
era un mundo objetivo, quería ver personas en las perores situaciones de salud,
que es lo primero y lo último en la vida, lo que nos queda siempre. Había una
señora enferma terminal de cáncer. Le gustaba la cruz roja porque vas a la
guerra y no piensas en un bando u otro sino en ayudar a los demás. Aprendió de
medicina lo que pudo. Y luego aplicarla en casa es lo más dificultoso.
Feli del rio. Su profesión ha sido la medicina. De esa forma en sus
relatos, en su escritura creativa, siempre está presente la psicología. Se nota
el trabajo que uno ha tenido en lo que escribes. Cuando escribe se mete en la introspección
psicológica de sus personajes. En la fundación Ramón Rubial fue jurado de un
certamen de literatura escolar para niños de 8 a 16 años. Había un premio de
los 12 a los 16 y en euskera. Participaban colegios e ikastolas, cientos de
niños que escriben muy bien. En el acto de presentación se llenó de escolares.
Una niña ha repetido 4 años seguidos el primer premio, porque escribe muy bien.
La escritura es una terapia tremenda.
Todas las artes. Hay gente que hace bolillo o punto, también es un arte. Necesitamos
desarrollarnos y cada uno tenemos habilidades y cualidades distintas. La talla
de madera nunca lo ha intentado. Explorando en la escultura quería salir del
primer plano, por qué pintar un caso, por qué no podía cogerlo. Esculpía la
forma. Con lo que más cómoda estaba era con los refractarios, las barras o
pastas o barros. Era una forma de trabajar espontanea. No necesitaba detallar. El
elemento figurativo era una disculpa para expresarse. Quería trasmitir ideas, aunque
sea de una forma un tanto tosca, entre comillas. Trasmitir un mensaje más que
en el detalle. Se sentía feliz. Empezó a interesarse por el mundo de África e
hizo unas caras, de desesperación, de grito, de llamada. Era el mito de África.
Keni; A pesar de su edad, Kenny nos cuenta que fue al centro de
mayores a hacer una visita a una señora mayor. Muchos han perdido la cabeza,
pero les pones música vasca y la gente que no sabe nada recuerda las letras. “Esto
fue cierto. Se sabían las estrofas de música a todo correr”. En la zona del Txorierri
había una residencia para personas mayores que dejaban la cachaba y se ponían a
bailar. La música es otra influencia que tienen. Actúa sobre el cerebro. El
cerebro tiene una parte que es lógica instrumental y otra que es emocional, que
no queda afectada por las enfermedades. Por eso no tenían desgaste esas
personas. Todos somos emocionales, hasta los que parecen robots cuando actúan.
La música es literatura hablada, como la de los cuentacuentos de Marraquesh en
los años 50. Igual que la música vocal. Luego vino la instrumental. La
literatura viene de la música vocal. Es una música escrita, diferente a la
instrumentalista. Es recomendable escuchar todos mucha música, sobre todo
clásica. Es bueno leer en alto, la entonación que se da, la vocalización,
conseguir el tono. Es como música vocal. El ser humano es un ser grupal. Nos
congrega en grupos la música.
Plantas ¿Qué opina de las personas que cantan y hablan a las
plantas?, pregunta una señora. “Que son seres vivos. Es un dialogo entre seres
vivos de distintas especies”, le responde Moneo, el sicoanalista. Lo ha
preguntado porque lo ha hecho ella, no quiere pasar por rara. Les dice cosas y
les pone un cd una hora y cuarto y “ahí os quedáis”. Esa pregunta le da pie
para contar al psicólogo una cosa. Cuando era estudiante de medicina, con 17
años, en primero de medicina, en 1971, se inauguraba la facultad de medicina en
Bilbao. Esos adolescentes querían hacer la reforma sanitaria en España.
Hicieron lo que pudieron. No lograron la psicoterapia individual familiar o de
pareja en la seguridad social sin pagar nada, como los ingleses o los países nórdicos.
Los ingleses la han perdido ahora. La industria farmacéutica de la psiquiatría
está en manos de multinacionales, que son bancos de inversión o bancos buitres
de negocio que venden las pastillas más caras con múltiples efectos secundarios
todas ellas. La persona que pierde la salud está falseada por la publicidad que
hacen estas instituciones, se crea un estigma. Y por las verdades a medias de
los medios de comunicación manipulados para vender más medicamentos. Importan
los negocios y ventas y los resultados económicos. Hacen flaco favor a la gente.
Los animales son los grandes amigos del hombre (gatos perros caballos) y las
plantas hacen lo que pueden. Alegran la vida. Son baratas, bonitas y no te
llevan la contraria, si no les echas agua protestan.
Francisca. La empatía humana es ponerse en el lugar de los demás,
no ser egoístas. Fran tiene una hermana con Alzheimer. Está aguantando ese gran
paso en su vida. Adriana acaba enamorándose de Mustafá. Es como un cuento. A
ella le ha hecho llorar. El libro está lleno de poesía, dentro de tanta tragedia
en el psiquiátrico. Hay que elevar la poesía y releer. Sale de un alma serena
esta novela. Su hermana con Alzheimer le ha puesto a prueba de muchas cosas. Le
ha enseñado a mirar al prójimo. A Felisa todos los influimos, la compañía, el
entorno, las personas alrededor con sus problemas, empatiza con lo que escucha
y ve. Francisca recomienda al que no lo haya leído que lo lean porque es un
libro que hay que dejar en la mesilla.
Directora de Avifes. ¿Hacia dónde va la psiquiatría? Cada vez
tenemos a más personas enfermas, por el desarraigo de los inmigrantes en el
mundo. Ha vivido la enfermedad en la familia, no solo la ha entendido, sino que
convive con ella. Ha tenido la suerte de vivirlo en la asociación de Avifes. Es
presidenta de la asociación Avifes, en su legislatura. Hay mucho rechazo de la
sociedad hacia esta enfermedad. Se piensa lo más negativo de esta gente. Pero
tienen derecho a ejercer su postura en la ciudadanía. Hay que ayudar con amor a
las personas, darles comprensión, acercamiento, que puedan ser ciudadanos
dentro de sus limitaciones, que haya empresas donde trabajar, hasta donde
puedan llegar, sin controlar su vida, que tengan un referente bueno. Que tengan
ayuda de los profesionales psiquiátricos y médico. La familia es la principal
sufridora del tema. Hay que ayudar desde las asociaciones y gobiernos. Hay que mejorar
el cómo llevar la enfermedad porque cada vez hay más enfermos. ¿se cura alguna
vez la esquizofrenia? ¿Cómo estamos a nivel de medicación?
Moneo. Es difícil de responder. Hay prejuicios de las personas hacía
los que han perdido la salid. Desde épocas remotas se piensa que el enfermo es
alguien endemoniado o malo para la sociedad. Cuestionamos en los foros sociales
a estas personas. No son degenerados, no van contra la religión o la sociedad
ni son violentos. Son las tonterías que dicen algunos que tienen poder y que
los periodistas enseguida difunden. Ha habido un asesinato y se dice que tenía
sicosis o esquizofrenia el asesino. Hay estudios en libros publicados que dicen
que según las estadísticas las personas con enfermedad mental son menos violentas
que las personas normales. Se investiga nuevos libros en clave de ficción (él
ha escrito un libro de ficción, de cuentos) y también en ensayos de no ficción.
Son más pacíficos los enfermos mentales. Ha ido recogiendo experiencias y
podría reconocer a un esquizofrénico no más verle, o si está siguiendo una
terapia. De joven se tira de idealizaciones. Hay que enseñar a las ama la mejor
manera en la crianza y en el embarazo de ayudar en el juego al niño, para que
con el juego entre en un contacto profundo con el bebe y le haga bien a ella y
al bebe. Debería introducirse gratis el psicoanálisis. Todo se andará. No hay
que dejar a los políticos que hagan y deshagan pues solo piensan en ellos, ya
lo sabemos, son así. Ahora sabemos cómo puede curarse la esquizofrenia hay
factores que juegan en el tratamiento largo psicológico, debería darse con una
medicación eficaz. No la máxima no eficaz para vender más pastillas de las
multinacionales sino la más eficaz y mínima. Hay un artículo en Google que
habla de la defensa de los derechos sociales y el recibir un tratamiento
adecuado gratuitamente apoyado por los gobiernos de los estados. La medicación
debe ser la mínima. Es una pelea política. Él sabe mucho de esquizofrenia
porque es en lo que ha desarrollado su carrera profesional. Se puede curar con
la sicoterapia de familias para que las guerras familiares se vuelvan espacios
de encuentro. Hay terapias voluntarias, no son obligatorias, que a veces se
interrumpen si uno ha fallecido. No se puede conseguir en ausencia. El enfermo
es el que más sufre, pero también su familia y la sociedad. Cuando hay
violencia y no tiene una enfermedad psiquiátrica no se dice; era un diabético. No
publican lo primero el hecho que es la noticia, sino que la persona tenía una
enfermedad mental. En esos momentos debe haber una enajenación mental, piensa
Francisca, porque es imposible hacerlo estando sano.
Expo pintura sala ondare hasta 26
mayo. Sala ondare María Díaz de Haro. . Jueves 26 recital arte 7 tarde, sala Ondare,
diapositivas de la asociación
Poetalia acto poético poemas Michaux
en Guggenheim
8 mayo, 73 años de la asociación,
el día 1 mayo día trabajador no hay ni el siguiente, 15 dias sin vizcaína, Pablo
Garría Baena, premio príncipe Asturias 1984
Concurso recitación próximo, 17
años, soneto obligado, Carmen conde, primera mujer RAE, poema propio
fotocopiado libro, 30 versos máximo, 22 y 29 de mayo, último martes, presentar
ganadores
24 mayo recital bidebarrieta
sobre Bilbao
No hay comentarios:
Publicar un comentario