sábado, 16 de abril de 2016

EL MUNDO DE LOS COMICS; DE NIÑO A ADULTO

Resultado de imagen de tintin 


El Individuo ciudadano nunca es una persona al margen de las estructuras y organigramas sociales. El personalismo está reñido con el populismo del colectivo y siempre hay una presencia del otro, nuestras acciones no son del todo egoístas sino altruistas. Tomamos conciencia de la figura del otro ya en la infancia, para evitar la soledad. Por eso el psicoanálisis del pasado nos ayuda a entender nuestro presente. Tintín es el icono del individualista cosmopolita, sin patria ley ni bandera. El personaje creado por Herge es Ciudadano del mundo, no nacionalista, su país es el mundo entero. Tintín es un viajero de Kavafis, un caminante de Machado, un aventurero. Ya vaya a la América del Congo o a buscar un amigo en el Tibet Tintín nos invita a seguirle en su odisea. Por eso la profesión ideal para Tintín es ser periodista, aquel que recorre el mundo en busca de la noticia y que escucha a todo el mundo su historia. Es un comic, pero no para niños. El comic nos habla de la realidad y el bien y el mal con un humor sofisticado e inteligente. Tintín es un personaje extrovertido y comprometido socialmente. Hay otro personaje en el mundo del comic franco belga comparable a Tintin y es Spirou. Y su amigo Fantasio. De hecho la serie de comics tuvieron tanto éxito que después se crearon las aventuras del pequeño Spirou. El humor de Tintín más que del protagonista viene de sus personajes secundarios. Todos recordaremos a los despistados hermanos Hernández y Fernández, de apellidos similares y que siempre estan enfadados. El detective o periodista de investigación Tintín es individualista pero no egoísta, no se mira el ombligo y nos habla del prototipo de viajero europeo que es solidario con el resto del mundo. En el fondo el comic tiene la moralina que tienen los cuentos, que el bien lucha contra el mal y siempre gana el bien. Sea en su álbum el loto azul o cuando habla el irónico capitán Hadkok. Tintín emprende el viaje ante un problema. En el viaje vive una serie de aventuras y entuertos. Y al final soluciona el problema. Es el esquema clásico de toda acción reacción y consecuencia, comienzo, nudo y final. Tintín nos habla de la voluntad individual y autosuficiente pero no en soledad absoluta y total, siempre puede contar con sus amigos. Y con su fiel perro Lulú. Este comic nos recuerda a Spirou pero también a Lucky Lucke que también tiene un perro. El genial Ibáñez creó las aventuras de Mortadelo y Filemón (siempre la pareja; sherlock holmes y watson. Spirou y fantasio. Quijote y sancho) Mortadelo y su compañero son agentes secretos de la TIA (burla de la CIA). Como el agente secreto n1 Anacleto de Vázquez, que es una caricatura de James Bond. Hay otro dibujante catalán, Jan, que ha creado la serie de comics Súper Lopez.  Súper López es también una revisita al clásico de la Marvel de Súper Man. Y del Súper hombre de Nietzsche. Aquí es el oficinista López, un chupatintas de una oficina, el que se convierte en redentor y salvador de la humanidad. López está enamorado de Luisa (luise Clare en la serie original) y tiene de compañero a un tipo insoportable; Jaime. Cuando nadie le ve López entra en una cabina de teléfono y se convierte en Súper López. Siguiendo esta clasificación de súper héroes perdedores (anti héroes, caricaturas de la Marvel) no podemos olvidarnos de Pafman, que parodia a Batman. Pafman también corre aventuras acompañado de su amigo Gato man. De los mismos creadores, Cera y Ramis, son Los Xungis, unos marcianitos que viven aventuras por el ciber espacio. Otro perdedor de los tebeos es Carpanta que siempre quiere un bocata para llevarse al estómago, Rompe Techos el cegato que no ve nada, el moroso Vázquez (alter ego trasunto del dibujante Vázquez) siempre moroso, evitando pagar sus deudas. Chico Tato y Rodobreo es la visión del genial Ibañez de los pos modernos, los punkis, que parecen personajes a medio camino entre una peli de Almodovar y fanaticos del pop rock de la movida. Unos punkis, des melenudos.
Resultado de imagen de super lopez
Luego tenemos 13 rúe del Percebe, ese inmueble al que le falta la pared y dónde podemos ver a todos los vecinos haciendo su día a día. Un antecedente de aquí no hay quien viva y la que se avecina. Pero sin duda los reyes del comic, de lo que se ha venido llamando el Comic Franco Belga, son Asterix y Obelix. Asterix y Obelix también son una pareja. Asterix sería el quijote y Obelix el sancho, o el flaco y el gordo. Al margen de que ha sido un motivo muy usado por la izquierda nacionalista vasca, por los abertzales, esta pareja de galos representa al pueblo frente al imperio. El imperio romano sería comparado con el estadounidense o incluso el español. Asterix es inmune a los golpes porque cayó de pequeño en una marmita con poción mágica hecha por Panoramiz, el druida de la tribu. Están locos estos romanos…los galos tienen miedo de que el mundo caiga sobre sus cabezas y por eso el alcalde del pueblo va siempre subido a un escudo y trasportado. Su mujer se pelea con las otras mujeres para comprarle pescado fresco al pescadero. También tienen a un bardo al que atan a un árbol y amordazan la boca cada vez que celebran una comida popular. La verdad es que galos y vascos guardan muchos parecidos. Los galos lucharon contra el colonialismo de Julio Cesar que quería extender el imperio. En el inicio del comic se dice que los galos son el último pueblo que aún resiste al invasor. Todo esto se mezcla entre la realidad histórica (la batalla de Vercingétorix que retrata Julio Cesar en su diario sobre la guerra con las Galías) y la fantasía de Uderzo y Goszinny. Goscinny el guionista murió pero Uderzo sigue ilustrando el comic de Asterix, así como el del visir Iznogud, el pequeño Nicolás o Lucky Luke. Por supuesto Asterix y Obelix, Uderno y Goscinny, son unos viajeros infatigables. Los galos han viajado a Bretaña, a Roma, a Grecia, a Hispania…en todos estos comics se sigue la estructura clásica de los cuentos que ya vimos en la sesión tienes mucho cuento. Es el individualismo de Tintín o de Spirou pero también la comunidad, el colectivo de la aldea gala. Tintín es el idealista y el capitán el pragmático. Son caracteres antagonistas. En estos comics siempre hay malos y buenos. El perro Milú es el más inteligente de todos, representa al cartesiano radical. Los hermanos Hernández y Fernández nunca asumen la realidad y simbolizan la amistad. El arte o los comics tienen que ser estéticos, no tienen por qué ser éticos pero en estos comics hay también un contenido, un mensaje moral. Además del independentismo hay muchas más lecturas de Asterix. El principio son los comics, Mafalda y sus preguntas filosóficas anti sistema, cuestionándose todo lo que normalmente no nos planteamos. Los comics femeninos de Sther y sus amoríos. O los comics del franquismo; el capitán Trueno, el coyote, el capitán America, la codorniz, ajo blanco, el jueves, el Jabato… los comics del gato Garfield, siempre con su sonrisa irónica en la boca. El perro snoopy o los tebeos del grupo azme de la wargner y los de walt disney.
Resultado de imagen de asterix
Nos han enseñado que el arte ha de ser bello pero también hay un arte de lo feo, como decía Umberto Eco en su obra historia de la fealdad. De hecho la historia de la vanguardia del siglo xx es la historia de la trasgresión, de la contra cultura. Se buscaba epatar al burgués muchas veces provocándole con obras estéticamente horribles. ¿Qué hay de bello en el urinario de Duchamp o los bigotes que pone a la Mona Lisa, en la cirugía estética de esa artista que fotografía sus cicatrices? Pero el cine no está sólo lleno de galanes hermosos y ahí tenemos la nariz de Rosy de Palma. Muchos cuadros del barroco muestran personajes del pueblo desdentados y feos. La arruga es bella. Según Platón en el banquete, lo feo pretende corromper a lo bello, el amador corrompe al amante, maestro al efebo.

Y por eso el arte es una búsqueda de la belleza pero este concepto es relativo, pues como el amor, la belleza, es ciega y dispara sus flechas de culaj con los ojos vendados, como la justicia. Tradicionalmente el arte clásico o renacentista también ha trasmitido los valores bellos, ideales (bueno verdadero y bello era la trilogía de Platón) pero también la perfonmance, el hapenin, la provocación, el ready made, la trasgresión y la catarsis son formas de arte. Verdad Belleza y Bondad son categorías sentimentales y pasionales. Ya hemos hablado de que en los cuentos medievales las hadas de la edad medía eran mujeres gordas y feas., como aparece en el psicoanálisis de los cuentos de Bruno Bertelgei. El pato feo que se convierte en cisne bello. La cenicienta llena de ceniza que acaba bailando con el príncipe. De negra a blanca nieves. El protagonista de los cuentos siempre es más bello que sus hermanos, que las hermanas de cenicienta pero él mismo se siente feo. El protagonista del cuento es un ser humilde, con la moral baja, que acaba dándose cuenta de su valía. Y en eso los cuentos tienen un mensaje muy católico; el débil, el marginado, es en realidad el fuerte por dentro. David Goliat o José y sus hermanos. Al principio del cuento todo es hostil al deseo del protagonista, vive en el infortunio pero todo acaba arreglándose y todo acaba bien. El triunfo del pato feo es el triunfo de la propia voluntad, del Yo sobre las circunstancias. Los cuentos nos hablan de la libertad porque siempre triunfa la Voluntad sobre el destino o el determinismo. El determinismo es la ausencia de voluntad. El determinismo es el pathos, lo que te pasa, lo que te sucede, lo que te acontece. El ethos es la libertad, lo que tu decides, lo que tu conquistas. Es por tanto el triunfo del esfuerzo. Muchos años se tira Antonio López para hacer sus cuadros pero logra su objetivo, acaba el cuadro, final feliz. El cristianismo históricamente ha premiado el esfuerzo, el sacrificio (el mayor el de Jesús, sacrificado por todos nosotros) Parece que hemos venido al mundo a trabajar con el dolor de las manos y el sudor de la frente y a parir con el dolor del vientre. En un valle de lágrimas lo que se premia es al que más llora. Quién no llora no mama. Lo que se ha tardado en elaborar lo damos más valor. Lo que permanece en el tiempo tiene más valor también que una falla quemada. Pero hasta qué punto uno va a trabajar o a mortificarse. ¿Hasta qué grado tenemos que sufrir para satisfacer a Dios o al público? Nietzsche vino entonces a hablarnos de la risa, de la vida, de la vid y la copa de Baco y enseguida le llamarón epicúreo, estoico, cínico, Diógenes. Las corrientes filosóficas griegas que no comulgaban con Platón ni los sofistas. El estoico, como la mayoría de romanos, cree que hay que sufrir para ser fuerte. Los espartanos eran educados muy duramente. Si nacías deforme te tiraban por un acantilado. Les criaban salvajes y a los doce años les llevaban a un bosque para que sobrevivieran por si mismo y se enfrentaran a otros espartanos hasta la muerte. Los espartanos participaban en los juegos olímpicos desnudos y este periodo en el bosque, viviendo en la intemperie, era una especie de prueba iniciática. Iniciación a la madurez. Pero esto lo seguimos haciendo enviando al joven a la mili o al psiquiátrico, el internado, al reformatorio y al correccional. Ya se ha demostrado lo traumatizante que es la disciplina inglesa, esa moral victoriana austera y estoica. Nadie cree hoy en día que el placer esté dentro del dolor, salvo los masoquistas, aunque si que es cierto que saboreas más el placer cuando has vivido siempre entre dolor. No sólo tenemos impulsos eróticos, también thanaticos. Shopenhauer ve el mundo como voluntad, la voluntad de la naturaleza que es el caos. Y el hombre tiene voluntad de poder, de ordenar ese caos. La naturaleza es destructora y nos conduce a la muerte pero en el camino debemos evitar que nos golpee duramente.
Resultado de imagen de spirou
Todavía hay malos tratos en la educación de los jóvenes. Todavía se sigue pensando eso de que la vida te espabila, que las “ostias” que te da la vida sirven para aprender de tus errores. Pero el hombre es animal que tropieza no 3 sino mil veces en la misma piedra. Y como prueba sólo ver cómo repetimos la historia aunque la conozcamos. Eterno retorno. No hay que recibir golpes en la vida para madurar, hay que evitar siempre esos golpes. Evitar que la naturaleza engulla al hombre, al menos antes de tiempo. Por eso el Tintín cartesiano tiene que sobrevivir a unos obstáculos que él no ha elegido, que le han impuesto. A nadie le gusta recibir dolor pero la vida se encarga de darnos nuestra dosis de infortunio. Tintín fracasa a veces, pero nunca del todo, nunca tira la toalla aunque se equivoca de castillo y acabe en el culo del mundo y sin tesoro que encontrar. Siempre en el viaje hay una meta, una Ítaca, un sentido, una princesa aguardándonos, un tesoro por descubrir. Tintín es como Hamlet que afronta “el piélago de circunstancias adversas” Tintín nos demuestra que el hombre por sí solo así tomado no vale nada. Estoy pensando en palabras para Julia de Goytisolo; el hombre así tomado, de uno en uno, no vale nada, pero siempre tendrá amigos y amor. El otro le sirve a Tintín no como medio sino como fin. El otro como amigo, camarada o incluso hermano. La solución del Edipo es gracias al hermano que conduce al ciego. El otro nos sirve para ser y estar. El hombre en el fondo es bueno y los malos acaban mal. Al menos en Tintín. Tintín lucha contra la injusticia y la opresión. La cultura es un juego de lenguajes más o menos aceptados por todos, acertados también. El logos o conocimiento o estado o cultura o como queramos llamarlo nos hace ser algo más que animales y mitos. Es más feliz el que se da cuenta de su felicidad que el que vive como animal inconsciente, asilvestrado. Este ríe, como ríen las maquinas autómatas o las hienas, sin saborear su sonrisa, su risa. Al principio fue el verbo y es la cultura la que nos hace libres. Las sociedades a culturales no existen, hasta el homo antecesor organizaba su sociedad teniendo en cuenta al otro. Nadie es libre si no sabe que lo es. Nadie es libre si no ha conocido otro estado. Puede ser asilvestrado. Como Kaspar Hauser, el niño de la selva al que tanto costó educar (o amaestrar, era la época victoriana) Como el salvaje del Mundo Feliz, o el salvaje Calibán o el Zaratrusta de Nietzsche. Son mitos, símbolos, porque no existe el buen salvaje de Rosseau. El buen salvaje es una metáfora para hablar del origen del estado y del contrato social. A veces pienso qué consejos estaba capacitado en dar Rosseau, un hombre que maltrataba a sus hijos o los abandonaba en hospicios y que vivía de las mujeres. Las pasiones y sentimientos son idénticos en cualquier tiempo histórico. Intentamos educar ahora de forma más sentimental pero en el fondo seguimos en pañales. Los niños que leían estos comics de Tintín se han convertido en adultos que leen novelas. Hemos de educar en el castigo, en el conductismo pero sobretodo en los premios. La sicología se ocupa hoy día más de la conducta que de la conciencia, de lo que está detrás del acto. Por eso se hacen menos psicoanálisis considerándolos perdida de tiempo hablar del pasado. El hombre es un ser que desea, desde que nace, y por eso se ha estudiado tanto la motivación en el mundo publicitario. Motivemos a un niño a leer, y ganaremos un adulto culto, libre pero responsable. El conductismo se pasa de castaño. Nos convierte en ratones que giran en la rueca del sistema para conseguir el queso. ¿Quién se ha llevado nuestro queso? La zanahoria en el palo y el perro de Paulov que saliva cada vez que ve comida. O el adolescente de la naranja mecánica al que obligan a ver películas violentas y eróticas para anular en él su naturaleza erotica y thanatica, concupiscente e irascible. No, no podemos crear niños probetas como pretendía Skinner en Walden 2.

No podemos crear niños perfectos, rubios y arios, prototipos estereotipos nazis. No podemos amaestrarlos como si fueran creaciones de laboratorio. Ahora ponen música clásica en el estómago de la embarazada, una verdadera tontería, pero ¿acabaremos creando un mundo como el del Mundo Feliz o el Gran Hermano? Una sociedad completamente artificial, donde tienes toda la cultura que desees, todo el dinero que quieras, las necesidades cubiertas pero nadie es libre ni feliz. hay un cuento de Unamuno, Apolodoro, que también habla de esta utopía o distopía más bien; crear al hijo perfecto, al hombre culto que es todo civilización y que ha renunciado a su naturaleza. Yo creo que hay un punto medio imposible de trazar, a medio camino entre el prehistórico buen salvaje o el Zzaratrusta de Nietzsche y el niño probeta de Skinner.
Resultado de imagen de el pequeño spirou

Tintin es alegre y amistoso, se acepta así mismo. Busca el premio pero afronta el castigo. Es un símbolo del hombre racional que rechaza todo fundamentalismo. Pero tampoco caigamos en la tintino filia. Un mundo lleno de Wallys ya no tendría gracia, porque la gracia es buscar a Wally entre la masa de gente. Los comics, como los cuentos, tienen n su interpretación filosófica y psicoanalítica y nos ayudan a crecer. Pero no al modo espartano o al modo de Apolodoro o al modo de Skinner. El niño al nacer tiene el inconsciente del animal, el id, que es la parte más grande en la sique. Y va formando su consciente o su racionalidad a través del subconsciente. El subconsciente son los demás, las influencias de la escuela, de su familia, de sus amigos. El consciente es el Yo o cultura o civilización, el inconsciente la naturaleza, el sub o súper consciente es el Dios, los demás. Esa es la teoría de Freud. Y Lacan añadirá que lo natural nos lo enseña nuestra madre, lo real, y lo cultural nuestro padre, lo social.

    A veces basta un solo cómic, y no un sesudo ensayo filosófico, para plasmar a través del mitos el logos. Los dibujos de los comics no son inocentes, tienen su intencionalidad manipulativa. Incluso más que el lenguaje verbal. La cultura medieval era icónica, los aldeanos no sabían leer pero se llenaban de miedo al ver las representaciones del demonio, los castigos del infierno en el que se quemarían si no trabajaban para el señor y el eclesiástico. La iglesia católica uso el mitos para explicar su logos, igual que Platón usó la mitología griega para llegar al pueblo. A través de metáforas se expresaba Freud, por eso no hay que tomarlas de forma literal. Edipo, Electra, Diógenes, Narciso, Quijote, Celestina o Peter Pan van desfilando por nuestro imaginario colectivo (que estudió Jung) No hay que creernos a pies puntilla estas imágenes, como el fundamentalista que lee la biblia o el Corán y lo sigue al pie de la letra. El dios dictador y castigador del antiguo testamento no es el Dios amor y compasivo del nuevo testamento. Otra prueba más de que Dios es un invento cultural del hombre y no el hombre un invento de Dios. Cada época, cada cultura, ha retratado a Dios a su viva imagen y semejanza.  Y el comic es otra buena colección de metáforas. Por lo que estoy de acuerdo con el ensayo Apocalípticos e Integrados de Umberto Eco, el comic y la contracultura son otra forma más de cultura.  o el genial ensayo de Savater; la infancia recuperada donde habla de cuanto le influenciaron los comics leídos de niño en la cama.
Resultado de imagen de tebeosResultado de imagen de tebeos
Por último Carlos nos contó cuándo expulsaron de sus cátedras de estética y ética en la Complutense (UCM) a García Calvo, Tierno Galván y Aranguren. José María Valverde, autor de Vida y Muerte de las Ideas, dijo que si dimitían ellos dimitía él. Se comportó como un Tintín, que es libre e individualista, que tiene voluntad pero que ayuda a los demás. El acto ético nos parece estético. El arte estético tiene de fondo un mensaje ético.   

No hay comentarios:

Publicar un comentario