José Irazu Garmendia (Asteasu, Guipúzcoa, 27 de julio de 1951),
conocido con el seudónimo de Bernardo
Atxaga, es unescritor español. Su obra abarca cuento, novela, poesía y ensayo y ha sido escrita y publicada
íntegramente en euskera. Es el escritor en
éusquera más leído y traducido, escribe cuentos, novelas, ensayo.. estudió
ciencias económicas en la UPV y filosofía y letras en la universidad de
Barcelona. Es miembro de pleno derecho de la real academia de lengua vasca
desde 2006. Y en la academia de las artes y letras. Vive en Zalduendo, Álava.
Es hijo de un carpintero y una maestra. Se dio a conocer en el teatro. Gabriel Aresti le anima a escribir y le
hizo leer clásicos en eusquera. Hizo la mili obligatoria y trabajó en un banco
de SS. Publicó en el 75 sus primeros textos en la revista Muñeca podrida junto
a Koldo Izaguirre. Fue instructor en eusquera, guionista de radio, vendedor de
libros y economista. En el 76 publica su novela experimental y vanguardista
Xiutateaz de la ciudad y el poemario Etiopia del 78, obra fundamental en la poesía
vasca. Fue miembro del Pott 1978 1983, grupo de vanguardia, junto a Joseba Sarrionandia (el poeta que
estuvo en la cárcel por simpatizante de ETA), Ruper Ondorika, Jon juaristi y otros escritores. En los 80 se
dedica profesionalmente a escribir. Va a Barcelona a estudiar filo y letras. No
solo su obra Obabakoak (publicada en el 88), otras obras como bi anai o dos
hermanos la acción trascurre en ese trasunto literario que él llamó Obaba.
Obaba es un hibrido entre novela y antología de cuentos, traducido a 26 idiomas.
Por esta obra ganó el premio Nacional de Narrativa en el 89. Montxo Armendáriz
lo llevó al cine en 2005. Con esta novela termina sus obras fantásticas y se
centra en las realistas; el hombre solo 93 (finalista premio nacional de
narrativa) y esos cielos del 95. En el 96 aparecen textos y poemas bajo el
titulo nueva etiopia. En el 98 publica
el ensayo la lección de Groenlandia. En 2003 saca el hijo del acordeonista, última
novela donde aparece Obaba. Y en 2005 lugares y marcas Guernica 37 en el 2007,
habla del bombardeo de Guernica. 7 casas en Francia va de la historia del Congo
en el siglo XX, la guerra contra Bélgica.

NARRATIVA 1976- Ziutateaz. 1985 - Bi anai. 1988 - Obabakoak. 1993 - Gizona bere bakardadean. 1995 - Zeru horiek.1996 - Sara izeneko gizona - El hijo del acordeonista. 2004 - Teresa, poverina mia. - Zazpi etxe Frantzian. 2013 - Nevadako egunak. 2014 - Txoriak kolpeka.
Poesia 1970
Etiopia. Premio de la Crítica. 1986 – Henry Bengoa Inventarium.
1990 – Poemas & Híbridos. 1996 – Nueva Etiopía.
Ensayo –1998 Groenlandiako lezioa. Lista de locos y
otros alfabetos. 2002 – Alfabeto sobre la literatura infantil. 2005
– Lekuak. Lugares. 2007– Markak. Gernika 1937. Marcas.
Gernika 1937.
Teatro 1994 –
Lezio berri bat ostrukari buruz.
Relatos
juveniles
1991 – Behi euskaldun baten memoriak. Memorias de una
vaca.
1996 – Sara izeneko gizona. Un hombre llamado Sara.
1999 – traductor en París. Perteneciente a colección de relatos vv.aa. Cuentos
apátridas.
2004 – Teresa, poverina mia.
Literatura
infantil
1979 – Nikolasaren abenturak eta kalenturak. Aventuras
de Nicolasa. 1979 – Ramuntxo detektibea. Ramuntxo detective. 1982
– Chuck Aranberri dentista batan etxean. 1986 – La cacería. 1991 –
Flannery eta bere astakiloak. Los burros en la carretera. 1987 –
Astakiloak Arabian. 1993 – Astakiloak jo eta jo. 1999 - Aitona-amonen
oroigarria. Recuerdo de mis abuelos. 2005 - Nire jaioterriko
jendea. La gente de mi pueblo.
Siberiako
ipuin eta kantak –
Antonino apretaren istorioa. 1984 – Asto bat hypodromoan. 1984 – Jimmy Potxolo.
1984 – Txitoen istorica.
Markoni
–1995 Mundua eta
Markoni. El mundo según Markoni. 1997 – Markonitar handien ekintza
handiak. Los grandes episodios de la familia Markoni.
Xola–1995 Xolak badu lehoien berri. Shola y los
leones. 1996 – Xola eta basurdeak. Shola y los jabalíes. 2000 –
Xola ehitzan. Shola cazando 2004 – Xola eta Angelito. Shola y angeliño.
Las bambulísticas
historias de Bambulo 1998 bambulo:
Lehen urratsak. Primeros pasos. 1998 – Bambulo: Krisia. La
crisis. 1999 – Bambulo: Ternuako penak. Amigos que cuentan.
Premios
A lo largo del tiempo, ha ido sumando
numerosos premios como el Donostiako Hiria (1979, 1983), el Premio Nacional de
Narrativa (1989), El Premio Euskadi de Literatura (1989, 1991, 1996, 1997), El
Premio de la Crítica (1979, 1985, 1988, 1993), Premio de las Tres Coronas del
Pirineo Atlántico (1995), Premió SM de Literatura infantil y juvenil (1995),
Premio honorífico de la euskal etxea de Barcelona (1996), Premio de la Asociación
de Libreros de París "Mille Pages" (1991), Premio de la Sociedad de
Bibliotecas europea IMPAC (1997), además de haber sido finalista del Premio
Europa (1990) y dos veces finalista, además de la ganada, del Premio Nacional
de Narrativa (1993, 2003).
Premio de la Crítica por Bi
anai ("Dos hermanos") (1985)
Premio
Euskadi, nacional de narrativa y de la critica y millepages por Obabakoak
Premio Eusko Ikaskuntza-Caja Laboral de Humanidades, Cultura,
Artes y Ciencias Sociales (2002)
Bernardo Atxaga en el cine[
Aitona Martin eta
biok (2005), Pello Varela (basado en el cuento
de Sugeak txoriari begiratzen dionean).
Bi anai (2011), Imanol Rayo.
Bernardo Atxaga viene a su
querida biblioteca de bidebarrieta a hablar de su último libro 7 casas en
Francia. Digo su querida biblioteca porque aquí ha pasado no pocas horas
leyendo y estudiando antes de que fuera conocido. De hecho su obra de ficción Bambulo,
también conocido como Marconi, empieza en esta biblioteca. Esta fue una
colección de cuentos sobre un perro llamado Marconi que regalaba la BBK a los
socios del banco y caja de ahorros. Bernardo atxaga le conocemos sobretodo por
su novela Obabakoak, la historia de una profesora en un colegio de un pueblo
vasco y por el hijo del acordeonista donde habla del periodismo, y el mundo
editorial y literario durante la transición. Pero a parte de todo esto poco
sabemos de este misterioso autor. Ni siquiera se llama Bernardo Atxaga sino jose Irazu Garmendia. Nace en el 51 en Oiarzun. Estudia económicas en la
UPV. Es miembro de la Euskaltxandia. Fue
discípulo literario de Gabriel Aresti. Bernardo Atxaga ha creado obras
juveniles, infantiles, experimentales. Tiene 3 premios Euskadi de narrativa y
escribe desde el 89 en Bilbao. Hay obra suya en eusquera, en castellano y
traducida a miles de idiomas.
.

Atxaga habla de que en la vida
real o en la literatura debemos conocer y comprender antes de criticar. Las normas
nos dan seguridad y por eso sospechamos del distinto, del diferente. Bernardo Atxaga
critica así la práctica del bullin que en el fondo toda esa marginación y
crueldad es fruto del miedo, tenemos miedo al diferente, al que se sale de lo
normal. Atxaga habló de la educación sentimental, de la disciplina inglesa, de
como nuestra cultura asocia educar con castigar. Unimos educación con
masoquismo. Ya en las confesiones de Rousseau se ve natural el placer del
castigo. Bernardo habló de la tortura a animales o a presos. Bernardo alega que
las cosas generalmente no son como parecen. Jugamos con la locura. Cuando las cosas son demasiado simples de
entender es que algo falla, cuando algo es tan obvio hay que sospechar de ello.
Desconfiar de lo ostentoso, de lo demasiado evidente Y de las explicaciones fáciles. Por eso
Atxaga se plantea… ¿y si todo fuera un sueño o espejismo? Ese es el ideario
romántico, que desde el XVIII se plantea que existan otros mundos, otras
realidades. El escritor escribe cuando se encuentra mal. Cuando es feliz ni se
plantea escribir lo que está disfrutando. Hasta Proust que se lo pasó tan bien
de fiesta en fiesta se sentó (o más bien se tumbó en la cama) para escribir sus
memorias pasado ya un tiempo. Necesitamos ese tiempo entre el momento en que
hemos sido felices y el proceso de recordarlo e inmortalizarlos. Un tiempo para
reflexionar, para intentar recordar de forma fiel aquello que vivimos y nos
hizo felices o desdichados. No sólo se escribe cuando se pasa mal, conocemos a
las personas de verdad en sus adversidades, en como salen de ellas. Este
pensamiento mágico de que existan otros mundos es el que nos permite crear y
también creer en ovnis, hadas o masones templarios. Habló de quijotes y
sanchos, de ché y Fidel, de Abel y Caín. Para Atxaga en estos tiempos modernos
se ha perdido el sentido mágico, la ilusión pero también es cierto que en la
postmodernidad rebrota el pensamiento mágico o lo que se ha dado en llamar el
reencantamiento del mundo. Verlo todo como en la edad media; mistificado,
mezclado, fantasioso, religioso, espiritual. Y no racional ni ilustrado.
Para conseguir algo en literatura
hay que dar muchos rodeos, no se consigue nada directamente. Y esto se puede
aplicar a la moral, a la felicidad, a los amigos y el trabajo. No queremos
felicidad sino buenos momentos. Eso distingue al niño del adulto, el deseo no
se puede satisfacer inmediatamente sino con el tiempo, pero el niño lo quiere
todo y ya, en el instante. La crítica de Atxaga al capitalismo es hiper critica
y acompañada de datos y no la de un profeta. Criticó la falta de atención que
ponemos en las cosas, como hacemos todo mecánicamente sin reflexión y sobretodo
sin estar en el momento en que estamos, vernos desde arriba desde un tercer
ojo, ser conscientes del paso que estamos dando cuando avanzamos una pierna. La
lógica con que funciona nuestra sociedad es la lógica del dinero y el sistema
financiero mundial. Las críticas son más radicales cuanto más enteramos estamos
de lo que criticamos.

Lejos de teorías conspiratorias o
psicoanalíticas, cambiar nuestra sociedad es un compromiso moral. Un escritor
observa e indaga de forma inofensiva para describir la realidad más allá de lo
políticamente correcto. Describir al bilbaíno típico, pero no como un psicólogo
provinciano. No hay que matar al padre sino herirlo. Y la vida esta llena de
esas elecciones dramáticas que no sólo describe la psicología sino también la
novela moderna. El escritor es persona coherente y escribe lo que cabe esperar
de un escritor. Pero el buen escritor va más allá de los típicos tópicos y sabe
que no es ser sincero el que responde a lo que esperan que él haga. Por eso las
novelas de Atxaga son todas diferentes, experimentales, y se distingue una de
otra, no parece escribir siempre la misma novela. Las escribe cada una desde un
punto de vista diferente. Atxaga habló del licenciado vidriera que creía tener
huesos de cristal y de cómo la historia se inventa así misma. Depende de la
ideología tenemos una historia u otra. Los atentados de hiper cord relatados
por una persona nacionalista o por otra que no lo sea. Atxaga, por cierto, no
se considera nacionalista pero si de izquierdas y le agrada el Euskadi en que
vive aunque rechaza el terrorismo de ETA. De hecho Atxaga, junto a Saramago, ha
sido muchos años la imagen pública de izquierda unida. Lo que critica Bernardo
Atxaga no es el nacionalismo español, ni defiende el independentismo, va más
allá; lo que Bernardo critica es la globalización, la tiranía del comercio y el
dinero, este Neoliberalismo económico y el conservadurismo moral del pp. La
mayoría de escritores han sido de izquierdas porque esta históricamente ha sido
la que pretende respetar unos valores. Atxaga escribe directamente en eusquera
y se traduce en castellano. Ha escrito sobre los maquis de Asturias y del país
vasco. Manipula la realidad el que la
conoce. Antes estaba manipulada por el lado franquista, igual que en la edad
medía estaba manipulada por la iglesia que era la que sabía leer y escribir. Y
ahora la historia esta manipulada por el nacionalismo y por la izquierda. La
lectura de la guerra civil como buenos y malos. Uno mismo, en la auto censura
hegemónica, decide lo que se puede decir o no. Ya no hay censura oficial o hay
muy poca, todo es autocensura. Tras el 11 m, el colapso de las torres, se
derrumba la noción de capitalismo como antes lo conocíamos porque hemos creado
un monstruo; el neo capitalismo. El poder siempre lo tendrá más el sabio que el
ignorante. La cultura es ecológica. El escritor
es un ser con mucha espalda y vida detrás y capacidad de observación profunda.
La historia se debe contar de forma sencilla y clara pero sin faltar a la
objetividad y veracidad. Hay que simplificar la historia. Atxaga no esconde su
antipatía profunda por el partido popular. Después de ver el telediario no
tenemos la sensación de que el mundo está en orden pero sí que vivimos en un
caos controlado, con la idea de que siempre habrá guerras y catástrofes pero
que más o menos EEUU controla. La paranoia de la seguridad colectiva, el miedo
al terrorismo. EEUU nos protege y salva de los malos. Esta idea de que
necesitamos un orden la planteaba ya Tomas de Aquino en la Summa teológica.
Necesitamos orden para todo, orden correcto de poner los cubiertos en la mesa.
Pero no olvidemos lo ordenado que era el ejercito nazi. Detrás de estos
asesinos había personas de carne y hueso. ATxaga contó la anécdota de un nazi
que llevaba tatuado en el brazo: dios es amor, amo a mi mamá. Una civilización
sumamente ordenada.. ¿o hecha un caos?
No hay comentarios:
Publicar un comentario