Maruja torres es una de nuestras
escritoras más importantes de la generación del 68 o de la transición. Quizá se
la conozca más por su libro Esperarme en
el cielo en el que hace un homenaje a sus grandes amigos fallecidos,
también escritores; Terenci Moix y
Manuel Vazquez Montalbán. Junto a ellos perteneció a la generación de los novísimos
de Barcelona (con Pere Ginferrer, Carlos Barral o Rosa Regás) Maruja tiene el Planeta
y el Nadal. escribía articulos de opinión en el País. Ha sido corresponsal de guerra en el Líbano, Panamá e Israel y ha cubierto muchos grandes
acontecimientos de la historia contemporánea. Reside en Barcelona (España). Desde el 25 de
octubre de 2013 escribe su columna de opinión en eldiario.es.
Maruja nació el 16 de marzo de 1943 en el Raval, de familia murciana. Además de escritora es periodista y tiene el premio Víctor serna de periodismo, el de la asociación de prensa de Madrid en 1986 y el Francisco Cerecedo en los 90. Comenzó su carrera periodística de la mano de la escritora Carmen Kurtz como secretaria de redacción en el diario La Prensa, tras realizar un curso de taquigrafía y mecanografía. Más adelante colaboró en diversas publicaciones, como las revistas Garbo, Fotogramas, Por Favor y el diario Tele eXprés, entre otros. En 1981 dejó Barcelona, donde había adquirido fama
como periodista rosa o frívola, para recomenzar desde cero en Madrid. De 1982 a 1984 colaboró en El País y trabajó para TVE;
abandonó El País para pasar a trabajar en Diario 16, cuya columna diaria era una de
las más leídas de la prensa de entonces. En 1984, firmó el Manifiesto
contra la exposición Tintín y Hergé y por extensión la línea clara.2 Dos años más tarde vuelve a El
País. Su incursión en la literatura
comienza en 1986, con la publicación de ¡Oh es él! Viaje fantástico
hacia Julio Iglesias, seguida en 1991 por Ceguera de amor,
ambas "novelas de humor" según definición de la propia autora. Pero
fue con Amor América: un viaje sentimental por América Latina (1993)
que, como confiesa, aprendió a escribir. En 1988 publicó un calor tan cercano.
Y en el 2000 gana el planeta por Mientras Vivimos, que la protagoniza una obra en la que una escritora consagrada pero en crisis (puede ser un alter ego de Maruja Torres ya que sus novelas son seudo autobiográficas) Esta escritora contrata a una chica joven de barriada para que sea su secretaria y le pase las novelas a ordenador. Pero la chica joven, que hoy calificaríamos como “gótica” esconde muchos secretos. La gótica tiene una madre feminista y rara y se junta con gente no muy conveniente como su novio. Al final toda la confianza depositada en la joven adolescente se rompe. Maruja aborda así el tema de las clases sociales y gana 100 millones de e que no está nada mal. Con la obra de la que antes hablábamos, Esperadme en el cielo, gana el premio Nadal en 2009. Después de la guerra entre Hezbolá e Israel, que cubrió desde el Líbano, decidió instalarse en Beirut por un tiempo, y fue allí que escribió Esperadme en el cielo, ganadora del Nadal 2009. Le fue otorgada la Creu de Sant Jordi en 2004 y la Medalla de Oro a las Bellas Artes en 2006.
Maruja nació el 16 de marzo de 1943 en el Raval, de familia murciana. Además de escritora es periodista y tiene el premio Víctor serna de periodismo, el de la asociación de prensa de Madrid en 1986 y el Francisco Cerecedo en los 90. Comenzó su carrera periodística de la mano de la escritora Carmen Kurtz como secretaria de redacción en el diario La Prensa, tras realizar un curso de taquigrafía y mecanografía. Más adelante colaboró en diversas publicaciones, como las revistas Garbo, Fotogramas, Por Favor y el diario Tele eXprés, entre otros.
Y en el 2000 gana el planeta por Mientras Vivimos, que la protagoniza una obra en la que una escritora consagrada pero en crisis (puede ser un alter ego de Maruja Torres ya que sus novelas son seudo autobiográficas) Esta escritora contrata a una chica joven de barriada para que sea su secretaria y le pase las novelas a ordenador. Pero la chica joven, que hoy calificaríamos como “gótica” esconde muchos secretos. La gótica tiene una madre feminista y rara y se junta con gente no muy conveniente como su novio. Al final toda la confianza depositada en la joven adolescente se rompe. Maruja aborda así el tema de las clases sociales y gana 100 millones de e que no está nada mal. Con la obra de la que antes hablábamos, Esperadme en el cielo, gana el premio Nadal en 2009. Después de la guerra entre Hezbolá e Israel, que cubrió desde el Líbano, decidió instalarse en Beirut por un tiempo, y fue allí que escribió Esperadme en el cielo, ganadora del Nadal 2009. Le fue otorgada la Creu de Sant Jordi en 2004 y la Medalla de Oro a las Bellas Artes en 2006.

Su escritura es de una gran agudeza, siempre trata amores corrosivos, parodia sus propias ideas, y le deja al lector grandes frases para el recuerdo. Maruja hace una critica burlona y despiadada a la sociedad de su época, de la democracia. Y en esto se asemeja a su amigo Terenci Moix. Siempre hay en ella el izquierdismo filo comunista, la critica a la burguesía y las mentiras del poder o el abuso de ese poder. La Barcelona de los 60, los 70, los 80, los 90 y el 2000. Maruja tiene un compromiso muy fuerte con la izquierda de este país. famosas son sus criticas a los votantes del pp a los que llamó hijos de puta o sus criticas a Esperanza Aguirre.
Su educación sentimental y poética corre paralela a la de Ramón Moix (terenci) viendo películas juntos en el cine de los sábados, a finales del franquismo. O viendo pelis y cine de autor en los cine clubs donde a veces veían hasta películas eróticas. Tuvieron infancias en común y de adolescentes eran inseparables. Ambos escribían criticas de películas y Terenci Moix acabó publicando su monumental obra enciclopédica sobre el cine; mis Inmortales del cine. Ella y Terenci trabajaron para la revista Fotogramas en sus inicios. Y coincidían en los baretos de moda del momento que era la gauche divine (nombre de uno de los bares) que era algo así como la movida madrileña pero en Barcelona. Ambos conocieron y recibieron clases nada menos que de Ana María Matute. Y conocieron a todos los escritores de la época. Terenci y ella se intercambiaban libros y discos de música y escribían juntos en la olivetti, la maquina de escribir. El barrio chino fue su colegio, su bachiller y su universidad, los cines y los libros. El padre de Maruja murió cuando ellos estaban en el cine. Se había quedado sola ante el peligro, como la película. Allí descubrió que Dios no existía y por tanto todo estaba permitido en aquella Barcelona de la gauche divine. Franco la visitó en el 40, aún era una ciudad de obispos y avispas. La ciudad estaba en plena excervescencia cultural en los 70, pero la movida barcelonesa acabó con Pujol. Fueron casi 15 años de discotecas, de Barcelona es una fiesta. Y luego todo acabó.
Solía quedar con sus amigos por
separado. Con Ramón y Manolo cenaba por separado, no juntos. Montalbán era muy
tímido, hasta que llegaba el segundo plato y la segunda copa.
Es en esta época cuando la
editorial Planeta, destino, seix barral están en su mejor época y se empieza a
publicar de todo. Se desarrolla incluso la industria del comic y el tebeo
español. Es la época en que Carlos Barral padre funda su editorial. Todos los
escritores critican lo injusto del régimen. Por ejemplo Montalbán saca su
crónica sentimental de España y crecen por doquier las revistas satíricas,
humorísticas y de crítica social. Publicaciones de la transición como era el
País o Interviú. No se podía hablar de política pero los de esta generación
criticaron el régimen del dictador desde un gran sentido del humor, a veces
negro. El humor que se basa en la paradoja y la ironía. Muchos acabaron en la
cárcel. El barrio chino, el de las putas, era visitado por los intelectuales
que se acercaban a los cine clubs, a los café teatro, a las reuniones
clandestinas del PCE. Pronto España se les quedó pequeño. Si algo caracteriza
esta generación es su cosmopolitismo y sus muchos viajes por Europa. Maruja se
puso a trabajar ya desde los 14 años. Había ya leído a Vázquez Montalbán al que
conocerá con 24 años en la universidad. Montalbán fue en la universidad abierta
de Barcelona muchos años profesor de periodismo. Un hombre caracterizado por su
militancia en el partido comunista. Maruja y Montalbán y terenci iban a
Biarritz y a Andorra a ver cine y comprar libros. El cine erótico había que
verlo en la frontera con Francia, en el país vasco francés.
En esta novela para el recuerdo
Manolo y Terenci vuelan en la alfombra mágica de Aladín, vuelan porque Peter
Pan aprende a volar con el polvo mágico de Campanilla. Ya no podrá maruja tomar
una cerveza con ellos o ir al cine pero allá arriba la están esperando sus
amigos.
La situación del periodismo que
dejan estos dos autores no es la mejor en la historia de la profesión. Jóvenes
explotados, despidos de jóvenes y jubilaciones de viejos periodistas. Despiden
al periodista joven pues prefiere uno que sepa buscar en internet y cortar
pegar que a uno culto que les ponga pegas o les hablé de ética periodística. Editores que se arremangaban el jersey para
escribir se han puesto un puro en la boca. El periódico era una inversión a
largo plazo, no un negocio como el de ahora. Ahora el periodismo es sólo un
entretenimiento, algo divertido, que deleita pero que olvida la máxima de
Horacio de educar deleitando. El periodismo ha perdido su parte de enseñanza y
aprendizaje y de crítica social o capacidad de formular el pensamiento critico.
Maruja está jubilada ya del periodismo pero tiene un contrato que la obliga a
escribir una columna semanal y varios artículos de opinión. La prensa se ha
vuelto auto complaciente, y totalmente monetarista, económica. La maneja la
gran multinacional y la publicidad, son estos faldones publicitarios los que
deciden que va a ser noticia y que no. Los periodistas no son libres, están
endeudados por los bancos y es el dinero el que determina la agenda settin. Y
esto como siempre lo pagan los de abajo, las clases obreras, noticias de
muertes y desahucios de los que a veces ni se informa. Se ha pasado del
periódico como bien público o común a un periódico como negocio privado. Maruja
tampoco es partidaria de que el poder político del momento subvencione el
periódico para evitar manipulación. la Prensa democrática ya no manipula en
interés al régimen franquista pero sigue distorsionando las noticias o
silenciándolas o provocando sobre información de noticias banales. Maruja habla
del tema israelí, un país que tiene derecho a existir pero siempre que respete
los límites que le puso la Organización de Naciones Unidas. Los verdaderos
nazis son los israelís que están provocando una masacre y no el grupo
terrorista de Hanas. Maruja habla del interés de Obama por prolongar la guerra
por sus intereses en el uranio y plutonio de Iran. Maruja no se ha aburguesado
y en sus columnas de periódico sigue dando guerra. De hecho sus artículos de
opinión se han recopilado en su obra mujer en guerra. Maruja vive actualmente
en Vellut. Habló también de los desahucios, la subida de los alquileres e
hipotecas, de cómo nos han hecho creer nuevos ricos para que compráramos
chalets y apartamentos y ahora nadie puede pagarlos. A pesar de la crisis se
siguen construyendo urbanizaciones.
Maruja escribe en los cafés, en
los chiringuitos de playa, y hasta en la tumbona. Sigue viajando
incansablemente y tomándose sus cubatas.
Para Maruja la literatura no es un consuelo pero sí es un collar que te
da apoyo racional y serenidad. La vida es un aprender a envejecer y un no
rendirse. Para Maruja Euskadi es una sociedad patriarcal en la que aunque haya
mucho coqueteo “no hay quien folle”. Y es que de fiestas con la yet set Maruja
sabe mucho, y de las noches cristianas y musulmanas. Así se despidió Maruja de la conferencia, con
este guiño al país vasco. Esperemos tenerla pronto entre nosotros pero por un motivo
menos fúnebre.
Obras
·
¡Oh es él! Viaje fantástico hacia Julio Iglesias, 1986, novela de
humor
·
Ceguera de amor, 1991, novela de humor
·
Amor América: un viaje sentimental por América Latina, 1993
·
Como una gota, 1995, artículos
·
La garrapata, cuento incluido en el libro Barcelona,
un día, 1998
·
Un calor tan cercano, 1998, novela "deseobrigráfica",
como la define Torres10
·
Mujer en guerra. Más másters da la vida, 1999, autobiografía
periodística
·
El velo y las lágrimas, cuento incluido en
el libro Mujeres al alba, 1999
·
Mientras vivimos, 2000, novela, Premio Planeta
·
Hombres de lluvia, 2004, novela "deseobrigráfica"
·
La amante en guerra, 2007
·
Esperadme en el cielo, 2009, Premio Nadal
·
Fácil de matar, 2011, novela negra ambientada en Beirut
·
Sin entrañas, 2012
·
Diez veces siete, 2014
·
Manuela Carmena en el diván de Maruja Torres, 2015
Premios
·
1986, Premio Víctor de
la Serna de periodismo, concedido por la Asociación de la
Prensa de Madrid.
·
1990, Premio Francisco
Cerecedo.
·
1998, Premio de Literatura Extranjera, por Un calor tan cercano.
·
2000, Premio Planeta en
su XLIX edición , por la novela Mientras vivimos.
·
2009, Premio Nadal, por
la novela Esperadme en el cielo.11
BLOG MARUJATORRRES.COM
No hay comentarios:
Publicar un comentario