todos hemos tenido un amigo que conoció a Unamuno. están los que dicen que estudiaron con él, que era amigo de su familia..por ejemplo Carmen Martin Gaite se siente muy orgullosa de haberle conocido cuando era niña, porque Unamuno era un intelectual que estaba bien visto invitar a la casa del burgués liberal de turno.
Unamuno
se peleaba con Pio Baroja por ser el mejor escritor moderno de la generación
del 98 y con Ortega y Gasset en ser el mejor filosofo de ese mismo grupo. Es sin
duda el símbolo del intelectual vasco, marca de la casa. Unamuno siempre esta
en medio de todo como el jueves, todos le aman y todos le odian. La derecha le
acusa de socialista. La izquierda le acusa de nacionalista y derechón vasco. Los ateos le acusan de reaccionario religioso
y místico. Los religiosos no lo pueden ni ver de lo heterodoxo que era y le
odian, un poquito menos que a Friedich Nietzsche, pero le odian. Los nacionalistas
vascos dicen que se fue a Salamanca y era un españolista centrista pero es que
el nacionalismo español le tilda de abertxale. En fin, que nadie esta a gusto
con la ideología molesta de Unamuno pero en el fondo todos le amamos. En cualquier
comida, sea de empresa, de familia o amigos, siempre acabamos hablando de
Unamuno con las últimas copas. Todos recuerdan su anécdota con Millan Astray
cuando dijo a los fascistas; venceréis pero no convenceréis. Venceréis porque tenéis
la fuerza bruta pero no convenceréis porque os falta la razón. Sobre esta frase
hay mucha leyenda y se han escrito ríos de tinta. Dicen que después de
soltarle eso al fascista de Astray la Carmen Polo, la Collares, cayó desmayada
al suelo. Unamuno nació en Bilbao y murió en Salamanca, en la universidad de la
que era catedrático de griego, justo en el 31, al comienzo de la guerra.
Unamuno no podía soportar esa guerra, ni siquiera el primero de sus días. Dicen
que por eso murió. De pena. Queda muy romántico. De hecho, la última obra que
Unamuno escribe es el sentimiento patético de la vida donde analiza que esa es
una guerra entre hermanos, una “guerra cainitica” la llama. Días antes de
empezar la guerra los fascistas le invitaron a una comida y le emborracharon
para conseguir el apoyo intelectual de Unamuno. Por eso hay quien le tilda de
fascista. Pero Unamuno fue ante todo un socialista liberal. No era nacionalista
vasco, en absoluto, pero amaba la tierra donde nació. Su ideología, el mejor
término sería decir “liberal agnóstico”. Y así todos quedamos bien y nos
repartimos a Unamuno cada uno un cachito, a lo salomónico. Y Unamuno ante todo
era un individualista. Más que Unamuno debió llamarse Uno Uno, y cada uno sobre
él piensa algo distinto. Allí nació en la calle Ronda del casco viejo, agulero
de las 7 calles, y ni siquiera le hemos hecho un museo. pero eso sí, le hemos
hecho dos estatuas. Una en la plaza que lleva su nombre y otra en la biblioteca
de Bidebarrieta. Muchas veces los gamberros han roto la escultura y tirado a la
ría. Unamuno sigue despertando odio y admiración por igual después de muerto,
como el caballo del cid. Y yo me pregunto por qué le han hecho una estatua sólo
de su cabeza. Unamuno era todo mente, un espíritu libre y un intelectual, un filósofo
metafísico. Pero sobretodo, era pura pasión. Unamuno más que una cabeza, era un
corazón.
Unamuno era la cabeza de la generación del 98, una cabeza furibunda, combatiente, irascible, un hombre de carne y hueso a pesar de que ahora le han hecho la cabeza de hierro en su estatua. Critica a España su atraso material y moral aunque canta y describe (de forma impresionista) la belleza de sus paisajes y al espíritu de la nación, aunque siempre desde su posición de bilbaíno universal. Y sus obsesiones son Dios, la inmortalidad, el problema de España, el socialismo, la intra historia... La lengua ha de ser seca, rápida, caliente, vehemente
DIOS ES UN LOCO QUE SE CREE
UNAMUNO
INTRODUCCIÓN Este trabajo
intenta abordar la figura intelectual pero sobretodo sentimental y humana de
Unamuno. Ortega ejerció una autentica dictadura o al menos monopolio cultural durante
la generación del 98, y aunque el “maestro” sea quizá el mejor pensador español
y europeísta que ha habido... lo cierto es que sus insultos a Baroja o a
Unamuno dicen mucho en su contra. Tal vez fuera cierto que Baroja o Unamuno
tenían la cabeza llena de filosofías pero ninguna Filosofía, pero aunque no
tuvieran una filosofía sistemática y sólo pájaros en vez de ideas cada uno de
ellos poseía un pensamiento peculiar que compartía mucho con Ortega, Maeztu o
Dórs (en cuanto miembros de una común generación) pero también características
peculiares que los diferenciaban y hacía de cada uno de ellos un mundo que es
lo que los enriquecía. ¡cuando todos piensan lo mismo nadie piensa mucho!. Cada
pensador del 98 fue una realidad independiente, un mundo propio, y así hemos de
analizarles; individualmente antes que como grupo. Partiendo de que no creo que
sea posible reflejar todo el pensamiento (o pensamientos) de una persona,
intentaré, sin embargo, ofrecer una visión global de lo mental y emocional en
Don Miguel de Unamuno.
VIDA
Miguel de Unamuno nació en Bilbao en 1864, huérfano de padre y se educó en un
matriarcado muy religioso. Se doctoró en la Universidad Central. Esa carencia
del padre quizá pudiera explicar sicológicamente su búsqueda del padre celestial
y su ansia de Dios. Unamuno fue un Edipo sin padre al que rebelarse, lo cual
sigue el mito freudiano de que un rebelde surge ante la ausencia paterna. Por
lo mismo, Unamuno buscó en su esposa una nueva madre, y aunque se acuse al
pensador de misógino, en el fondo sentía mucho más cariño hacía las mujeres que
hacía los hombres. (por ejemplo esto se denota en el entrañable personaje de la
tía Tula, piadosa, sentimental y beata)
En
1884 oposita y lucha por un puesto como rector en la universidad de Salamanca.
Él dijo que esta etapa de su vida fue una “lucha por la vida”. Opositó cinco
veces hasta alzarse con la cátedra en griego. Estaba afiliado al partido
socialista, aunque a partir de 1895 se va enfriando su ideología y en 1897
sufre su primera crisis de vocación personal religiosa. A partir de 1901,
cuando le echan de su cargo sin ninguna explicación, se convierte en una figura
molesta para el régimen de Alfonso XIII y uno de los mayores enemigos entre los
intelectuales del dictador Primo de Rivera.
De
hecho, a partir de 1924 (cuando empieza a gobernar Primo), se exilia en Fuerte
ventura y huye a Paris. Esta será la época en la que más escribirá, cargado de
resentimiento político pero también insuflado de una creciente vocación
religiosa que le hará obsesionarse con Dios y el hombre. (olvidando quizá el
súper yo o los problemas sociales de su época) En la república, años 30, se le
recibe con mucho cariño por parte del pueblo e intelectuales y se le elige
diputado a Cortes. A esta época pertenece la mayoría de sus obras. En el 36
escribe su última obra y asiste horrorizado al inicio de la guerra civil. Muere
ese mismo año de una guerra que llamó patética y caínitica.
OBRA ENSAYISTICA:
En torno al casticismo.
1895 Vida de don quijote y sancho. 1905
Sentimiento trágico de la vida. 1912.
Andanzas y visiones españolas. 1922
Agonía del cristianismo. 1925
NOVELAS
Paz en la guerra. 1897. Amor y pedagogía. 1902. Niebla. 1914 Abel
Sánchez. 1917
3 novelas ejemplares y
prologo. 1920 tía tula. 1921 san Manuel bueno mártir. 1933
TEATRO
La esfinge. 1898. La verdad.
1899. La princesa doña Lambra. 1909 El pasado que vuelve. 1910 Freda, 1910.
Soledad. 1921 Raquel encadenada. 1921 Sombras de sueño. 1926 El otro. 1926 El mundo es teatro. 1927
POESÍA
1907, rosario de sonetos
líricos (1911) Cristo de Velásquez (1920)
Rimas de dentro (1923) Teresa (1924) De Fuerteventura a París (1925)
Romancero del destierro
(1928) Cancionero, diario poético (1953, publicado póstumo)
ESTILO UNAMUNIANO Don Miguel pasa de
un tema a otro sin abordar ninguno del todo. Es obsesivo con los temas pues se
repite constantemente. También enlaza unos temas con otros en un sentido muy
retórico, a veces confuso o barroco. Escribe un poco gongoriano, un poco todo
mezclado y enredado. Le preocupa centralmente el hombre, no en términos de
absoluto, sino el hombre concreto. VIDA, MUERTE Y DIOS. Concibe el mundo como
sueño, como teatro, como ficción, como apariencia (el cielo es la esencia, lo
verdadero). Su pensamiento parte del pensamiento platónico y cristiano, de
Calderón de la Barca (de ahí su barroquismo) y de los poetas románticos o
místicos como Santa Teresa, Fray Luis de León y demás hacía los pensadores
reformistas e incluso lee a muchos ateos como a Nietzsche para criticarlos.
Necesita a Dios porque Dios es el soñador de todos nosotros y sin él, el hombre
o el mundo sería un absurdo. Intenta racionalizar Mundo con Dios (con su Yo),
aunque sabe que en el fondo sólo se llega a él por sentimiento y fe. Razón y
vida, como razón y sentimiento, son contrapuestos. La vida es una agonía, una
lucha por la vida, una dialéctica y esto lo comparte con el resto de pensadores
del 98, aunque se desmarca de Ortega al no creer en la razón por vital que esta
fuese.
Rechaza la ciencia y el tratado
clásico filosófico y concibe la literatura como saber, cultura, tan abierta que
se amolde ella a él (en vez de él a ella) Las barreras entre géneros literarios están para él muy poco
delimitadas. Rehuye la abstracción en sus ensayos y siempre concreta con
experiencias de su vida personal y un fuerte yo romántico y subjetivo.
LA INTRAHISTORIA. (en esto hay
semejanzas con Ortega y Dórs) La existencia humana es un río (Manrique) que
para en las aguas del morir y una parte fecunda la tierra (sub o intra historia
velada, inconsciente) y la otra va al mar (la historia oficial) Los protagonistas
de la historia son los hombres famosos, los héroes admirados por todos. Los de
la intra historia son los hombres normales, anónimos, que nacen, crecen, se
reproducen y enseñan a sus hijos una lengua, unas costumbres, unas ideas y un
folklore que son trasmitidos de generación en generación.
La intrahistoria es la verdadera
historia; no la individual sino la colectiva. (es socialista)
Se pregunta cual es el Eón puro.
El ideal, la constante del problema de España, ¿qué es lo castizo, el nacionalismo
español? (en paz en la guerra se ve)
LA RELIGIOSIDAD. El hombre es
trascendente por naturaleza en cuanto que tiene fantasía, imaginación, fe y
teme la muerte. Sólo en la trascendencia cristiana ve posible la inmortalidad
pero duda de ella y esa duda le llena de miedo y angustia. El hombre ha de
luchar por comprender intelectualmente a Dios (sentimiento trágico de la vida,
agonía del cristianismo, la tía tula, san Manuel, poesías...)
NOVELA Con su nivola
critica la novela burguesa, como épica de burguesía, la tradicional novela
romántica o realista y apuesta por la novela filosófica y reflexiva llena de
digresiones, juegos meta- literarios, engaños y guiños a él mismo como un
narrador omnipresencial y divino (Dios) que nunca desaparece de lo escrito. Una novela existencial, vital, podríamos
decir. Resta importancia a la acción, a la narración en si misma, a las
descripciones y va hacía el meollo filosófico.
TEATRO Ideó cerca de medio
centenar de piezas teatrales a lo largo de su vida, aunque sólo 14 quedaron
totalmente terminadas. Cultiva tal género por problemas económicos y
personales. Extiende su propia ideología y problemas filosóficos en ellas y se
garantiza que sean estrenadas. Pretenden ser divulgativas. Rechaza el teatro
costumbrista y el psicológico. Afirma que en una obra dramática lo fundamental
es el texto y no la escenificación, el espectáculo, las apariencias o la
proxemica espacial o kinesica mímica o de gestos o la comunicación no verbal
que se hacía en la época (los mimos, teatro del absurdo). Esto hace de sus
obras dramáticas más un género para leer (ensayo dramatizado) que para ser
representado. En vez de monólogos habla de “mono- diálogos” de Unamuno consigo
mismo. Y el mismo se hace personaje en la obra, objetivándose, alienándose,
siendo visto como lo verían los demás. Y concibe al teatro como vida y la vida
como puro teatro (Calderón, Shakespeare, Pirandello...) Segismundo es el Hamlet
español. Y en él ve él al eterno filosofo. La vida es dramática, trágica y a su
vez sueño, representación, farsa, teatro. Unamuno escribió Niebla sin conocer a
Pirandello y Pirandello 6 personajes en busca de autor sin conocer al gran
autor Unamuno. Ambas obras son no solo meta literarias (hablan de la literatura
desde dentro de la literatura) sino que proponen una comunicación entre los
personajes, el autor (en Niebla el protagonista va a pedir explicaciones a su
creador Don Miguel de Unamuno y Jugo a ver por qué le ha matado) Ambos autores
se estaban adelantado al pacto actual entre personajes autor y estos con el
público, que es el verdadero protagonista de la representación.
POEMAS Abordó la
composición de poemas a lo largo de toda la vida y paralelamente al resto de su
producción. De ellos vio publicados siete libros y diversos textos en revistas.
Otros los incluyó en obras como Andanzas
y visiones españolas y Cuaderno de la
Magdalena. Otros quedaron inéditos y han sido editados póstumos como Cancionero, diario poético. Para Unamuno
el verso tiene una importancia fundamental, pues a través de él comunica los
descubrimientos intelectuales que va realizando y que cree no poder expresar
correctamente por medio de la prosa. Se incluyen y reflejan las mismas
preocupaciones intelectuales y existenciales. Por medio de sus versos trata de
saciar su afán de saber o de comunicar los conocimientos adquiridos. Se trata
de poesía conceptual pero sentida de forma muy pasional, que nos contagia de un
torrente sentimental. Sus poemas son intelectuales, sí, hay que saber filosofía
y literatura para entenderlos igual que necesitamos conocer lo básico del arte
abstracto para que nos llegue. El arte conceptual, y en él meto los poemas de
Unamuno, es un arte frio, que busca más que le comprendan intelectualmente que
emocionalmente. Pero Unamuno es la excepción de esto, porque él tiene un
pensamiento, sí, pero emocional. Defiende sus ideas mentales con la fuerza que
un romántico defendería su corazón.
Más que un comentario de sus
obras, yo creo que a Unamuno le gustaría más que dejáramos oír si voz tal cual,
torrente de pensamientos llenos de coherencia que nos hacen pensar y
desestabilizan todas nuestras creencias. Quien toca sus escritos toca a un
hombre (decía What Whitman) Quien toca un libro de Unamuno toca a un ser vivo
que nunca morirá porque no le daba la gana de morir.
NIEBLA
SUS
MEJORES MOMENTOS:
“Caminamos
por una selva enmarañada y bravía, sin sendero. El sendero nos lo hacemos con
los pies caminando a la aventura” UNAMUNO (Caminante son tus huellas el camino
y nada más. Caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace
camino y al volver la vista atrás se ve la seda que nunca se ha de volver a
pisar. Caminante no hay camino sino estrellas en la mar MACHADO)
El
monologo interior es un dialogo no entre 2 sino entre varios Yos. (¿ESQUIZO-
YOS?)
¿Ahora
que voy a hacer? ¡hacer!¡ hacer! Pareces un personaje de novela. ¡como si
hablar no fuera hacer! Al principio fue el verbo.
¿Y
qué es el mundo real sino el sueño común que soñamos todos?
Me
sobra el cuerpo porque me falta el alma. Hasta que no se llora de veras no se
sabe si se tiene o no alma.
Me
asaltan dudas.
Mejor,
pequeño Hamlet, ¿dudas? Luego piensas, ¿piensas? Luego eres. Dudar es pensar.
No se piensa sin dudar.
Fe
y conocimiento (estático, quieto, muerto) hace pensamiento. (dinámico,
inquieto, vivo)
¿Y la imaginación?
Ahí
cabe duda. Cabe duda en que el imaginar sea pensar. Mejor dicho; cabe duda en
el imaginar porque es pensar.
Hay
que confundir. El que no confunde, se confunde. Jugar con las palabras.
Lo
más libertador del arte es que le hace olvidar a uno que existe. (Hundirse en
la novela para distraerse de sí mismo, enajenarse de sí. )

No hay comentarios:
Publicar un comentario