Según el principio quinto del pacto mundial de la ONU con la red
española de empresas, estas deben erradicar el trabajo infantil. Esta
explotación constituye una violación de los derechos humanos como denuncian
varias organizaciones, entre ellas la Organización Internacional del Trabajo
(AITT) Es en el marco de los trabajos ilegales dónde más se abusa de los niños
que, en situaciones de pobreza, no tienen otra alternativa. También censuran
estos organismos la utilización de niños en conflictos armados, el
reclutamiento militar, el tráfico de drogas y la oferta de niños para la
prostitución junto a toda forma de pornografía infantil. Muchas multinacionales
de empresas trasnacionales, con capitales americanos y europeos, emplean en sus
fábricas mano de obra infantil sobre todo en países tercermundistas. Hacen la
trampa a estas leyes estatales y a estos códigos éticos mintiendo sobre la edad
de sus trabajadores o aprovechándose de que en algunos países la mayoría de
edad se alcanza a edades más tempranas. Está prohibido emplear a niños menores
de 15 años, o en edad de enseñanza secundaria obligatoria, pero en muchos
países la edad mínima para trabajar son 14 años.Pero sobre todo en este articulo quiero hablar del drama de las pateras, que ha puesto de actualizad el Aquarius.
Hola, amantes de la cultura. Este blog cumplirá la tiple función de informar, entretener y divulgar contenidos humanísticos. Servirá como agenda de las distintas actividades en el panorama cultural. Publicaré relatos propios, entrevistas a escritores, fotos con ellos, conferencias, presentaciones de libros, artículos sobre filósofos o artistas... https://about.me/gonzalovillar
lunes, 23 de julio de 2018
LA VIDA CULTURAL DE BILBAO
LA ONU en su plan de desarrollo contempla entre sus objetivos (el
cuarto) el acceso de los ciudadanos a una cultura de calidad. En este relato
quiero hablar de la Asociación Vasca de Poesía, que lleva 70 años en
funcionamiento. También quiero mostrar la iniciativa de grupos poéticos como
Noches Poéticas que hacen recitales itinerantes en diferentes bares, o de un
bar como el Luzdegas en Bilbao que celebra el Poety Slam, un concurso de
recitación que se organiza en todo el país. Hay muchos proyectos culturales
como ofrendas florales, rallys literarios, clubs de lectura, de historia de la
literatura y de escritura, grupos de teatro… también quiero hablar del
movimiento anti o contracultural desde las casas okupas, de ideología
anarquista, con proyectos como radios libres, teatro independiente o recitales
de poesía alternativa. Este es el objetivo de los relatos; la librería y el
loft, la casa okupa, el recital en Carpintería, el rally, el café Bohemia,
domingo, 22 de julio de 2018
LA SECTA DE MIGUEL
LA SECTA
Las sectas
están proliferando en estos tiempos de crisis económica y de demandas
espirituales. Las religiones orientales (el budismo, el taoísmo) se mezclan con
nuevas prácticas exotéricas como los masajes reiki, las flores de Bach, el
yoga, el taichí, la astrología, la lectura de cartas, tarot, del aura...Una
mezcla de filosofías y religiones heterogénea que han conformado lo que se da
en llamar la nueva era (New age) o era Acuario, Piscis. Una sociedad liquida (según Bauman; sociedad pecera, burbuja), una nueva aurora postmoderna abierta a otras
formas de mirar el mundo más trascendentales e interculturales, pero en la que
surgen a veces grupos que se aprovechan de la buena fe de la gente. Nos llegan
noticias de sectas que sacan todo el dinero a sus integrantes, se meten en sus
vidas personales o incluso celebran extrañas ceremonias e inmolaciones
colectivas. Este relato quiere reflejar este problema social. Y denunciar también las supercherías del conductismo aplicado práctica y utilitariamente en las empresas para aumentar la productividad de sus empleados. (Detrás del queso)
NORAI, EL 15 M Y OTRAS FERIAS DE LIBROS Y ARTESANIA
En este relato quiero contar otra
historia en positivo y hablar del proyecto de integración intercultural que emprende
la asociación cultural y religiosa Norai en Bilbao. Ofrece un servicio de
bookcrosing o de librería gratuita, se trata de libros itinerantes y de
intercambio. Además ofrece diferentes talleres de escritura, filosofía o teatro.
Es lugar de oraciones para otros credos, como el mahometano. En este relato
reflexiono sobre el papel de la religión en nuestra sociedad posmoderna: el
nuevo cristianismo existencialista y todas las formas religiosas de la nueva
era. También analizo la marginación hacía la filosofía o el mundo
universitario. Por último muestro las ferias de artesanía y también el papel político
del 15M Y de Podemos como renovador del cambio social.
Ultima reflexion sobre la guerra; LA FALTA DE IMAGINACION Y EL EXCESO DE RAZON DE ESTADO
LA GUERRA
Estoy escuchando el independence
day de Bruce Springsteen mientras por la televisión los estadounidenses cometen
uno de los mayores genocidios de la historia. Si suman las víctimas de la
guerra del golfo y la de Vietnam pueden hacerse una idea de cuantas personas
están muriendo en Irak. Hobbes decía que la guerra es innata al hombre porque
el hombre era para él una bestia, un lobo para el hombre. Schopenhauer, su
discípulo, dijo algo muy parecido cuando prefiere la compañía de un perro que
la de un hombre. Nietzsche les saca de ese pesimismo (nihilismo negativo)
haciéndoles ver que el hombre es malo por la sencilla razón de que la voluntad
de poder le pervierte, pero Nietzsche tiene el mérito de creer en la inocencia
natural del niño, buen salvaje, inconsciente. Podríamos concluir que la guerra
la provoca el instinto irascible (Platón) o
thanatico (Freud) de infringir daño al otro. Pero es muy fácil escudarse
en los instintos, ¿verdad? Con la Razón puede dominar a ese “caballo negro”, el
eternamente vinculado a lo masculino. Sí, es muy fácil escudarse en los
instintos animales que además por lo que parece son naturales, como si ello ya
los legitimara. Es muy fácil y cobarde decir que yo pego porque tal es mi
naturaleza.
NO A LA GUERRA
La guerra de Irak fue una cuestión meramente
económica, el petróleo, ya nos cuenten las historias para no dormir de bombas atómicas
y destrucción masiva que quieran. Los europeos imaginamos Yanquilandia como un
salón del oeste donde Bill Gates al piano toca la de Casablanca y las animadoras
de instituto bailan el cancán ante Bush o Trump. El liberalismo económico nos ha
concedido una Libertad condicionada, las migajas del Sistema. El 4 de Julio
sustituirán el día de la independencia por el de la Seguridad Nacional. Un país
paranoico que ha creado un muro de la vergüenza, de más lamentaciones que el
otro. Todos recordamos el fin del comunismo soviético, la caída del muro de
Berlín pero el 11 s nos anunció que el capitalismo también está en las últimas.
sábado, 21 de julio de 2018
EL INVENTOR DE LA GUERRA
En la guerra nadie gana, no hay héroes ni vencidos. Las guerras del
pasado fueran cosa de ideales, pero actualmente solo el dinero las motiva. Las
multinacionales de armas provocan guerras tribales con la complicidad de
estados corruptos de burocracia bananera. Mandamos dinero y recursos a países
en conflicto bélico, con escepticismo de que lleguen e incertidumbre de cuánto
lo intercepta el estado de allí. Las guerras siempre son las mismas: Vietnam,
el avispero yugoslavo, oriente medio…
Actualmente nos asolan más de 3000 guerras o guerrillas. Muchas las
forman críos reclutados, con una pistola y una Coca-Cola en la mano, aunque se
mueran de hambre. En esos países los misioneros cristianos y los voluntarios de
ONGs y movimientos internacionales construyen escuelas, organizan campañas de comida
y otros proyectos. Incluso internet ha llegado a estas aldeas en las que faltan
las necesidades más básicas, pero tienen Wifi. Algunas guerras son tan antiguas
como el territorio, venían con él, y otras las hemos promovido nosotros. La
guerra a veces surge por problemas culturales y religiosos, por la tradición,
como el conflicto palestino-israelí. Surgen dictaduras y EEUU, como garante de
la democracia y el liberalismo, las pone de excusa para bombardearlas y
distribuir sus armas. La guerra despierta en los hombres el instinto de
supervivencia más primario.
LA REVISTA PIKARA
Con
este relato quiero contar una historia en positivo; reflejar la realidad del
feminismo plasmada en proyectos concretos como esta revista Pikara, la única de
este tema en el País Vasco. Y otra revista de humor satírico y contracultural
como es la Gallina Vasca. Así mismo quiero visibilizar las parejas que nuestros
prejuicios nos hacen rechazar, como una mujer mayor que sale con un hombre más
joven o una chica con un novio de diferente etnia, color de piel o cultura.
Aparecen nuevos lugares de cultura como la sede cultural de Podemos en Bilbao:
la Morada y nuevas formas de integración racial simbolizadas en este cantautor
indígena; Cristian Bergara
jueves, 19 de julio de 2018
EL MALTRATO ANIMAL
La violencia contra los animales no es
algo de lo que la especie humana deba enorgullecerse. Este relato reaviva el
debate de sí los toros son arte y cultura o una simple salvajada. En muchas
fiestas de pueblos se sigue torturando animales para el disfrute popular; arrojan
animales por barrancos, o la misma fiesta de San Fermines. En los zoológicos
tenemos a los animales en cautiverio, encerrados en jaulas. Parecen más humanos
los parques naturales, que respetan su hábitat y ecosistema. Los animales son
sacrificados para alimentarnos, en pueblos dónde siguen haciéndose matanzas o
en granjas y mataderos industriales. Tras un proceso mecánico se elaboran los
embutidos y carnes que compramos en los supermercados. Ante estos crímenes han
surgido asociaciones de vegetarianos y veganos que ofrecen dietas alternativas,
más saludables y sin el peso de estos asesinatos cruentos.
LA MANADA
Cada dia en España hay 4 violaciones. Hace poco se
celebró la masiva manifestación feminista del 8 de marzo El caso de la Manada
ha abierto un debate sobre las penas en el código penal. La victima rompió su
silencio en una carta que no describía el acto infame, ni contaba su violencia
de forma sensacionalista. Era una carta de agradecimiento; a sus padres por
haberla educado y apoyado, por llorar con ella, por enseñarla a odiar y a amar,
lo mejor y peor se comparte. Agradece a los que sin conocerla la han defendido
aunque fuera un segundo, la han creído y no la han dejado sola. Acaba quejándose
de que en la sociedad parece que si te violan tienes que llevar el cartel de
violada pegado a al frente. Y anima a denunciar estas agresiones; “no os quedéis
callados, para que no ganen ellos”. La gente salió a la calle indignada, en una
tormenta social. Miles de personas en Madrid frente al ministerio de justicia
protestaron contra la justicia patriarcal, y también contra las agresiones de
mujeres a hombres, o en parejas del mismo sexo.
RELATOS Y MALTRATOS DE BELISA Y GILBERTO
El maltrato no se da sólo del hombre hacía la mujer. A veces es al
revés. Y también es necesario visibilizar los casos de violencia entre personas
del mismo género. Este es el propósito de estos dos relatos; una mujer que
maltrata a otra mujer y un hombre que maltrata psicológicamente a otro hombre.
Reducir la violencia en la pareja es el quinto objetivo de la ONU en su plan de
desarrollo. Estos relatos los he incluido porque también reflejan otros problemas
sociales como son el paro o la pobreza, y los mecanismos institucionales que
hay para paliarlo, como son las ayudas económicas (rentas básicas, rentas de garantía
de ingresos, complementos de vivienda...), los pisos protegidos o de ayuda
social (los inquilinos propietarios), el servicio de Lanbide (el antiguo Inem)
a través de cursos y búsqueda de empleo. En el segundo cuento además reflejo la
militancia en juventudes y partidos políticos, el tema siempre velado de la
prostitución masculina, la realidad de los psiquiátricos o el enganche a las
prácticas de esoterismo.
RELATO DE UN EMO
Con este relato quiero hablar de las nuevas formas de
familia monoparentales, de las familias desestructuradas o disfuncionales y también
de las nuevas tribus urbanas como los góticos y de los problemas psicológicos
en los adolescentes, así como el problema del paro.
Relato de un emo
Amanecía en la ciudad
pero Tristán seguía dormido. Como la mayor parte de los adolescentes, tenía el
cuarto lleno de pósteres de grupos musicales (idolatraba al grupo Nirvana) y
carteles de películas. El cuarto era angosto y oscuro. La sabana tenía aún un
poco de sangre, aquella noche se la había pasado haciéndose pequeños cortes en
las muñecas. Era su forma de protestar contra este mundo cruel que le habían
impuesto. Le gustaba ver deslizar la cuchilla por su brazo y el color rojo y
vivo de la sangre. No se consideraba gótico sino emo, era un paso más, aunque
no le gustaba definirse en ninguna tribu urbana. Él no llegaba a la paranoia de
querer ser sirena y cortarse los pies, o ser gato y maullar en sus
conversaciones. La única libertad que nos deja esta vida es el suicidio. Sí nos
obligan a vivir y a morir, lo único verdaderamente fruto de la voluntad es
inmolarse. Muchos se han suicidado ya en vida y siguen con sus vidas rutinarias
y monótonas. Otros no se atreven a hacerlo, hay que ser muy valiente para
matarse, o quizá cobarde. La vida le daba miedo a Tristán. Su infancia la había
pasado en una habitación vacía, sin juguetes. Esa nada siempre le había
asustado. Nunca había tenido un cumpleaños de niño normal, con padres soplando
las velas y amigos comiendo patatas fritas y bebiendo coca cola en vasos de
plástico. Así que cuando llegó la adolescencia le entró un horror vacui y llenó
la habitación de libros, carteles, objetos que encontraba en los basureros. Se
había aburrido y sentido muy solo toda su niñez en aquel cuarto que ahora había
ido poblando de falsos recuerdos.
lunes, 16 de julio de 2018
EL REY DE LA HABANA
Agustín Villaronga rueda en 2015 el Rey de la Habana. Es la historia de un pícaro en la Cuba castrista comunista.

El pillo es enviado a la cárcel por un crimen que no ha cometido y allí es maltratado y se espabila. Al salir vuelve a la que era su casa y se tira a la vecina y luego se va con la chica que le gustaba, prostituta, y conoce a un trans que se permite una casa más lujosa. Se verá implicado en diferentes aventuras, ejerciendo la prostitución de lujo para turistas y siempre en discusiones cómicas con sus parejas. A pesar de este humor las mil situaciones que atraviesa son duras y dramáticas.
La historia surge de unos relatos que conforman la Trilogía sucia habana, del género realismo sucio. Pedro Juan Gutierrez sufrió 25 años como periodista. Quería dar voz a los sin voz, pero en su país hay mucha censura Este tema no se trata. Tenía que hacer entrevistas a escritores del régimen o pescadores. Escribiendo es su propio redactor y editor, y jefe. Hizo en esta novela lo que no podía hacer en periodismo. Escribió en trance durante dos meses, juntándose con el lumpen de indigentes analfabetos. La literatura suele pertenecer a la clase media, y a los intereses de los editores, pero aquí era libre. Esta historia le surgió de un tirón. Tenemos prejuicios al mirar a pobre con paternalismo. Los pobres tienen que sobrevivir, pasan hambre. La habana es aislada de EE.UU. cuando cae muro Berlín, hay una resistencia momentánea. También ha escrito Fabián y el caos 2015 anagrama. Le meten a un amigo gay a la cárcel durante los años 69-79 cárcel y allí surgió la idea.


Los gestores del gobierno cubano no les permitieron grabar en Cuba, había una imposibilidad logística y fueron a rodar a la republica dominicana. Aunque no les permitieron rodar allí, tenían todos una amabilidad, que entronca con el simpático don de gentes de los cubanos. Por estos problemas se encarece la película. Luis Martinenzo era la productora, y montaron los decorados en este otro país más horizontal, con mas turismo. Hay una mejora económica En cuba, lo sienten como real. No sabemos bien si han cambiado las cosas tras la muerte de Fidel.
La película la presentaron en el festival de México y muchos exiliados en Miami dijeron: «la historia de mi papá es esa» Muchos se sienten identificados. Si caminas por san Lázaro, Miramar, o el paseo habano esa pobreza y crudeza no la ves, parece muy fina la Cuba de los hoteles, los habanos, los mulatos y las fiestas en los casinos. Cuba tiene unos recursos, mucha natalidad, y derrocha fuerza, pero el país está desaprovechado. Por un lado, la miseria de un régimen comunista en el que racionan la comida, hay indices de pobreza preocupante, un desinterés de los trabajadores por el bien común (pereza, siestas) y una total falta de libertades. Y por otro lado el imperialismo colonialista americano que ha instalado allí sus casinos, sus hoteles y sus negocios.

Héctor medina es un actor conocido alli y encarna al protagonista. La única persona que le da amor es mis Lady (el trans), Madalena le da sexo y le exige mucho. Magda es una persona rota por la vida, y surge el humor y el sexo cuando no tienes nada, ni de comer ni dinero ni futuro. La película se prohibió en Inglaterra y EE.UU. alegando que les parecía demasiado sexo para ellos. La película profundiza en los temas de la herida, el trauma, la culpa, el pecado, el hambre y el miedo. La literatura no suele enseñarnos como follan los pobres, solo sombras de gray, sexo entre personas del primer mundo. La actriz que hace de Magdalena tiene un mestizaje africano, y lleva en los genes esa forma de actuar y ese carácter tan indomable. A veces toma somníferos para relajarse de la fuerza que tiene, asegura. En arabia saudí se ha prohibido también la película pues controlan y censuran el cine y el teatro desde hace 30 años, no dejan conducir a las mujeres. Desde el 63 muchos cubanos huyen en barco a Miami, como un nuevo paraíso en la tierra. Ha surgido mucha buena literatura tras el golpe de Fidel y el Che Guevara. A escritores como Lezama o Alejo Carpentier (el siglo de las luces) se empezaron a sumar voces disidentes con la revolución como Reinaldo Arenas o más posteriormente Zoe Valdés. La película combina todo ese dramatismo tan terrible y duro con golpes de humor, guiños al colectivo LGTB, y una sonrisa abierta hacía el futuro y la esperanza. Sin embargo, la película acaba en el mayor de los nihilismos; el protagonista mata a su novia en un ataque de celos y después se entierra entre un estercolero de basura.
El pillo es enviado a la cárcel por un crimen que no ha cometido y allí es maltratado y se espabila. Al salir vuelve a la que era su casa y se tira a la vecina y luego se va con la chica que le gustaba, prostituta, y conoce a un trans que se permite una casa más lujosa. Se verá implicado en diferentes aventuras, ejerciendo la prostitución de lujo para turistas y siempre en discusiones cómicas con sus parejas. A pesar de este humor las mil situaciones que atraviesa son duras y dramáticas.
La historia surge de unos relatos que conforman la Trilogía sucia habana, del género realismo sucio. Pedro Juan Gutierrez sufrió 25 años como periodista. Quería dar voz a los sin voz, pero en su país hay mucha censura Este tema no se trata. Tenía que hacer entrevistas a escritores del régimen o pescadores. Escribiendo es su propio redactor y editor, y jefe. Hizo en esta novela lo que no podía hacer en periodismo. Escribió en trance durante dos meses, juntándose con el lumpen de indigentes analfabetos. La literatura suele pertenecer a la clase media, y a los intereses de los editores, pero aquí era libre. Esta historia le surgió de un tirón. Tenemos prejuicios al mirar a pobre con paternalismo. Los pobres tienen que sobrevivir, pasan hambre. La habana es aislada de EE.UU. cuando cae muro Berlín, hay una resistencia momentánea. También ha escrito Fabián y el caos 2015 anagrama. Le meten a un amigo gay a la cárcel durante los años 69-79 cárcel y allí surgió la idea.
Los gestores del gobierno cubano no les permitieron grabar en Cuba, había una imposibilidad logística y fueron a rodar a la republica dominicana. Aunque no les permitieron rodar allí, tenían todos una amabilidad, que entronca con el simpático don de gentes de los cubanos. Por estos problemas se encarece la película. Luis Martinenzo era la productora, y montaron los decorados en este otro país más horizontal, con mas turismo. Hay una mejora económica En cuba, lo sienten como real. No sabemos bien si han cambiado las cosas tras la muerte de Fidel.
La película la presentaron en el festival de México y muchos exiliados en Miami dijeron: «la historia de mi papá es esa» Muchos se sienten identificados. Si caminas por san Lázaro, Miramar, o el paseo habano esa pobreza y crudeza no la ves, parece muy fina la Cuba de los hoteles, los habanos, los mulatos y las fiestas en los casinos. Cuba tiene unos recursos, mucha natalidad, y derrocha fuerza, pero el país está desaprovechado. Por un lado, la miseria de un régimen comunista en el que racionan la comida, hay indices de pobreza preocupante, un desinterés de los trabajadores por el bien común (pereza, siestas) y una total falta de libertades. Y por otro lado el imperialismo colonialista americano que ha instalado allí sus casinos, sus hoteles y sus negocios.
Héctor medina es un actor conocido alli y encarna al protagonista. La única persona que le da amor es mis Lady (el trans), Madalena le da sexo y le exige mucho. Magda es una persona rota por la vida, y surge el humor y el sexo cuando no tienes nada, ni de comer ni dinero ni futuro. La película se prohibió en Inglaterra y EE.UU. alegando que les parecía demasiado sexo para ellos. La película profundiza en los temas de la herida, el trauma, la culpa, el pecado, el hambre y el miedo. La literatura no suele enseñarnos como follan los pobres, solo sombras de gray, sexo entre personas del primer mundo. La actriz que hace de Magdalena tiene un mestizaje africano, y lleva en los genes esa forma de actuar y ese carácter tan indomable. A veces toma somníferos para relajarse de la fuerza que tiene, asegura. En arabia saudí se ha prohibido también la película pues controlan y censuran el cine y el teatro desde hace 30 años, no dejan conducir a las mujeres. Desde el 63 muchos cubanos huyen en barco a Miami, como un nuevo paraíso en la tierra. Ha surgido mucha buena literatura tras el golpe de Fidel y el Che Guevara. A escritores como Lezama o Alejo Carpentier (el siglo de las luces) se empezaron a sumar voces disidentes con la revolución como Reinaldo Arenas o más posteriormente Zoe Valdés. La película combina todo ese dramatismo tan terrible y duro con golpes de humor, guiños al colectivo LGTB, y una sonrisa abierta hacía el futuro y la esperanza. Sin embargo, la película acaba en el mayor de los nihilismos; el protagonista mata a su novia en un ataque de celos y después se entierra entre un estercolero de basura.
martes, 10 de julio de 2018
LA TRAMPA MORTAL
La trampa mortal de Iria
Levin es la obra que he visto hoy en Luzarra, Deusto, interpretada
por el grupo Helikon teatro, nominados en el festival de Toledo,
también han representado la madre pasota de Darío fo y 5 horas con
Mario. Son 5 personajes: Marta y su marido, Lucia, el abogado y la
vidente. No hay inspector. El escenario: un salón con libros, una
máquina de escribir, una chimenea para quemar cosas y una colección
de armas.
Marta la gris, autora
teatral en decadencia, quiere matar a la autora novel Lucia Varado
para quedarse con su novela prometedora. Tiene la reputación en
horas bajas, en crisis creativa y sin prestigio y se dedica a dar
cursos y seminarios. Es capaz de matar igual que escribe jugando al
asesino. Marta recuerda a Lucia como una chica obesa que se sentaba
en su taller de literatura. El marido se sirve copas, está mal del
corazón. Llama a la directora del seminario e invita a Lucia, que va
a su casa, pero no ha traído mas copias de la novela. La intenta
convencer temerosa de que sabe su teléfono y ha avisado a su amiga
por si no vuelve, pero Marta no ha dado su nuevo teléfono a la
universidad y sabe que Lucia no tiene familia ni nadie que la eche en
falta. La ata las manos como Hudini y la mata. El crimen es
afrodisíaco. No llaman a la ambulancia no vaya a ser que la
resuciten.
Blanca Brumas es vidente,
sabe cuando una amiga le va a llamar. Puede leer los posos de café.
Le ofrecen una copa. Esa arma una actriz la usó para el teatro. “Mi
hija ya ni envuelve el regalo de navidad porque sabe que lo voy a
adivinar, se ha quedado embarazada pero no lo sabe”. Tiene poderes
mentales e intuye algo. Predice la muerte del marido.
Aparece Lucia que no
estaba muerta. Se pelean y entre las dos al marido le provocan ataque
al corazón. Resulta que son lesbianas, están liadas y han estado
planeando matar al marido de Marta para heredar. Lucia hace de
secretaría de Marta y escribe cartas y le ayuda con sus novelas.
Marta tiene miedo de que le roben sus ideas. Lucia quiere escribir
sobre el asesinato que han cometido, superar la ficción de las
noticias. Marta averigua que Lucia ha tratado con agentes sociales,
ha estado en orfanatos y con tutores que la consideran una psicópata.
Tiene antecedentes y la culparán si la mata. No puede permitir que
se publique esa obra, porque las relacionarían con el crimen. Se
pelean. A Marta se le acabará la fortuna del marido, que el abogado
le mostrado en el testamento. Lucia la amenaza; “no me culparán,
creerán que te has suicidado por lo de tu marido”. Lucia ataca a
Marta que se defiende con una pistola. Pero no tiene cartuchos. Ella
sabia que le atacaría y si mata a la estudiante quedaría como
legitima defensa. Cambian las posiciones y es Marta la amenazada.
Lucia no va a matar a Marta, no es un monstruo, solo quiere el éxito
de publicar la novela. Le pone las esposas a Marta, pero son de
Hudini y Marta hiere a Lucia. Luego busca la novela, para deshacerse
de las pruebas. Lucia moribunda la mata, la ha matado la chica con
botas de monte que había precedido la vidente. Mueren ambas.
Vuelve a escena la
vidente. “Hace mal tiempo, no lo he adivinado, lo he oído en la
radio”. Y el abogado. Se pelean los dos por la novela. Acuerdan
publicarla a medias. Salen los dos con pistolas, “predigo que
tendré una deuda con usted eterna”
lunes, 9 de julio de 2018
LOS PUENTES DE MOSCÚ
ALFONSO ZAPICO -EDUARDO MADINA
-FERMÌN MUGURUZA-KIKE MARTÌN
La
editorial astiberri presenta en la biblioteca de bidebarrieta el
comic de Alfonso Zapico. Nunca había acudido tanta gente a la
presentación de un tebeo o novela gráfica, que se suele hacer en
una pequeña librería. Es la narración del dialogo entre un
político del SOE Eduardo Madina, que sufrió un atentado de ETA y
Fermín Muguruza, vocalista del grupo Kortatu y de Negu Gorriak, de
ideología abertxale.
sábado, 7 de julio de 2018
DIFERENCIA ENTRE RAZON INTELIGENCIA LOGOS Y KAIROS en ZUBIRI
Xubiri dedica dos libros de 500 páginas (inteligencia y razón e
inteligencia y logos) a la diferencia entre Logos y Razón. El logos
es la razón e idea objetivada para comprenderla. Tengo una idea
racional que me describe cómo es físicamente la mujer que acabo de ver.
Pero puedo tener un conocimiento o logos anterior de ella, que no es
una idea filtrada por nuestra inteligencia sintiente sino por una
especie de Razón objetiva. Puedo hablar de un logos de comportamiento
de mujer, sin tener idea de qué es una mujer. Te basas en un logos
psicológico o de comportamiento humano, arquetipos o símbolos
universales del Inconsciente Colectivo, la idea platónica de mujer.
No es la idea racional, sino un conocimiento. No es idea y tampoco
creencia. Descodificas lo que rodea a esa cosa y frente a la razón
surge el Logos, un conocimiento intuitivo a partir de lo que ya
sabes. La razón idea es la impresión de realidad que surge ante el
objeto físico. Pero al ver en ella elementos propios de una neurosis
el Logos te está dando una impresión de la realidad intangible de su
enfermedad mental. Antes se consideraba endemoniados a los
neurastenicos, porque no había logos de lo que es una neurosis de
angustia. La inquisición los quemó en la hoguera en nombre de la Fe y
la Razón, pero ahí no estaba el Logos. La neurosis de angustia
paraliza tus movimientos y te ensimisma. Les llamaban brujos hijos de
Satanás. El logos medieval lo consideramos menos científico que el de
la psiquiatría moderna. Los científicos de entonces eran los
alquimistas que buscaban la piedra filosofal. Pero es que Logos y
Mitos siempre han convivido en un extraño matrimonio; muchos
científicos se consideran agnósticos o deístas. Lo que hasta ahora
hemos dado por supuesto como Logos puede ser dentro de unos siglos mitos
y al revés. El irracionalismo de Nietzsche que lo llevó al
psiquiátrico hoy en día es la forma más común de pensar en el hombre
postmoderno. La razón, la idea, la física, estudia lo
fenomenológico y la metafísica, el Logos lo noumenico. Puede haber
una metafísica sin religión-religación (como el que estudia los
ovnis) y una religión sin metafísica (la religión que no se plantee
lo invisible étereo sino que sea un conjunto de normas sociales de
conducta) El paso del mito al Logos señala la evolución humana (se
ve en la propia biblia, de un conjunto de Mitos del antiguo testamento
al logos de Jesús en los evangelios)
Pero nuestra época es más mitológica que lógica. Nuevos chamanes, flores de bach, la era azul de Acuario, la nueva Aurora, el mundo burbuja y la sociedad liquida, retro pogres aproximándonos al origen presocratico... No interesa el Logos profundo de la filosofía, la religión o la ciencia. Puede interesar en un momento puntual un estudio que un equipo de investigadores de Manchester ha hecho sobre lo nocivo del tabaco, pero no la ciencia en sí Puede interesar que en una clase de yoga te cuenten cuatro cosas del Tao y el Budismo y elegir después la religión a la carta, pero no el contenido humanístico en sí. Tampoco interesa la filosofía sino las cuatro palabras que se le quedan al oyente de una charla (Eres un Logos-logo, amante del logos, le dijeron a Carlos de Agustín en una charla de Norai) El Kairos sería una entrada al conocimiento del Logos, pero en forma de inspiración, iluminación, elevación y revelación, ataraxia y nirvana. Bajo el árbol de Buda. En el Kairos se puede conocer la realidad a través de la revelación intuitiva. En el futuro, los siquiatras, científicos y profetas nos dirán lo que es lógico y lo qué no. Savater quisiera haber sido discipulo del primer Zubiri, antes de que se volviera tan teologico.
Duda teológica
La causa primera no es idea porque es fundamento, y no se percibe desde la razón sino desde el logos. No se puede negar el ser causa primera que origina el no ser, la materia, prueba de lo poco que se ha considerado siempre a lo material, subyugado a la esencia.
La causa primera no es idea porque es fundamento, y no se percibe desde la razón sino desde el logos. No se puede negar el ser causa primera que origina el no ser, la materia, prueba de lo poco que se ha considerado siempre a lo material, subyugado a la esencia.
Dios, el ser, es fundamento auto fundado anterior a la materia, considerada Nada, (¡lo poco que se ha tenido siempre en cuenta a la materia!) Y el Logos es anterior a la Razón, Sí ese Logos no lo crea la propia razón, ¿entonces quién? ¿se auto-crea el Logos? ¿Puede existir el significado y la esencia antes que el hombre?
No hay mayor Absoluto que ese Dios y ese Logos como autoridad objetiva y omnipotente a la que no le puedes decir; el emperador Logos va desnudo.
No hay mayor Absoluto que ese Dios y ese Logos como autoridad objetiva y omnipotente a la que no le puedes decir; el emperador Logos va desnudo.
FABULAS IRONICAS DE ZUÑIGA
Esta charla clandestina, cita bohemia, sucede en un banco junto a la ría Nervión, bajo los auspicios del noble ducado de Marzana, seña insigne de este lugar del Bilbao de ensueño donde todavía el individuo ciudadano tiene cosas que decir, sentir, y disentir. Loado y eternamente sea este ducado. Hoy analizamos las diez fábulas irónicas de juan Eduardo Zuñiga.
Zuñiga es un escritor castellano interesado en la trama de la guerra civil y la posguerra, su dilatada trayectoria literaria siempre ha tenido esos temas como referencia. Profundiza sobre distintos conceptos que afectan a nuestra realidad como individuos.
Habla del olvido como forma de seguir en la vida, algo que hay que superar para avanzar, para que los recuerdos no paralicen, y superar embistes de una vida dolorosa. En esto es la antítesis de Modiano “No dudemos en olvidar algo a cada minuto y que los rasgos de lo que supimos se alejen a nuestras espaldas. Alegrémonos de olvidar” Propone olvidar todo, para ser más libres, porque el recuerdo nos esclaviza. Son fabulas para avanzar, salir adelante. Modiano en su culto al recuerdo no quiere olvidar y edifica el palacio de la melancolía sobre las ruinas de su realidad dolorosa. Aunque sean recuerdos a-sentimentales se regodea en ellos y en su nostalgia. Zuñiga, en cambio, invita a prescindir de todo recuerdo, olvidar y que cada día sea una página nueva en blanco. Modiano revive las paginas ya escritas de su vida, las recuerda y saca a primera instancia, y le sirven para vivir la vida. Llamó a su último libro Recuerdos durmientes, porque en ellos se sigue adormilando, como zona de confort, y el recuerdo como lo más gozoso de la vida. En esa duermevela recrea la viva vivida, vuelve a vivir, ¿Cómo será Felipe 20 años después? Para el fabulista, por el contrario, el recuerdo paralizaría y no le permitiría seguir viviendo. Quiere olvidar el pasado para construir un futuro sin impronta de dolor. Las victimas de terrorismo se dicen que hay que seguir viviendo, y que pueden perdonar, pero las cosas no se olvidan. La impronta del dolor queda marcada. El tiempo posibilita el relativismo de la tragedia, su objetivación y superación. El tiempo lo pone todo en su lugar. Pero siempre queda el trauma, una impresión de realidad que no se puede olvidar. El recuerdo traumático lo dicta la razón, pero el logos sería la voluntad de decirle a la razón; sé lo que ha pasado, conozco tu dolor, pero voy a avanzar en la vida para no quedarme postrado.
La autoridad
En una de las fabulas el zar castiga a su mujer cortando la cabeza de Bautista a su amante o la obliga a a acostarse con un bufón, Intenta provocar en esta mujer humilde una ruptura de su estructura psicológica, pero esa mujer no se inmuta. Pasa por sus provocaciones directas, sin inmutarse en apariencia. En su fuero interno está siendo afectada, pero no quiere darle el gusto al zar de verla en su dolor, y le desprecia sin inmutarse. El emperador va desnudo, la autoridad se equivoca. Los emperadores, nobles, bufones siempre están en una relación conflictiva, en una lucha antropología por mantener el ego, la seña personal, las voluntades de poder, la jerarquía. En lucha de clases y de tesis y antítesis.
El humor
Otras fábulas hablan del humor, envoltura con el que se hace más llevadero el golpe ante la realidad. Toda tragedia mas tiempo es comedía. Es en lo trágico dónde se percibe el sentido del humor. Aún siendo historias duras difíciles de digerir, el autor usa la parcela del humor en ambivalencia (cuerpo mente, tragicómico) El absoluto es un camino sin salida, pero en la ambivalencia encuentras respuesta y agujeros y estancias balsámicas, se hace dulce lo amargo, se enfría lo ardiente (la pasión) y se calienta la frialdad de la realidad. Lo ardiente es un absoluto donde nos quemamos, en el infierno del otro. Y en lo gélido nos congelamos y paralizamos. El trauma deja huella y marca e imposibilita avanzar. Pero aveces hay que ver los problemas desde arriba, desde la cima, y no desde la falda del problema. Relativizar objetivamente e incluso buscarle humor. El humor es la fuerza suprema de la sabiduría y forma de protesta contra una hostil realidad. El humor suaviza la lucha antropomórfica de todos contra todos. Es un paréntesis o kitkat en esta guerra de lobos contra lobos. El humor critica a veces los estamentos de poder y puede cambiar la realidad, la vida y el humor. Woody Allen o Groucho Marx hacían esta denuncia, disfrazada con el humor. O los dibujos de Chummy Chumez, el humor gráfico para desmitificar esa presencia omnipotente del poder. Contra el poder es necesario el humor. Pero de esto ya hablamos en la sesión de Norai de “reírse por no llorar”, analizando la conjura de los necios y otras obras de humor. Nuestra época graciosa no gustaría al monje malo de el Nombre de la Rosa que quería eliminar la risa del mundo, por su capacidad de desacreditar a la autoridad, cambiar el mundo y hacernos felices.
Ironía, sarcasmo y cinismo
La ironía es el dardo hiriente contra la realidad dolorosa, con placer y satisfacción atraviesa el dolor mofándose de sí misma. Dulcifica la realidad, la sensibiliza, la sentimentaliza. El sarcasmo pretende destruir y hacer daño al otro, porque te ha hecho daño y hay resentimiento. La ironía comparte ese resentimiento contra la realidad pero no va contra el nombre propio. El sarcasmo sí va contra el otro, al que bajas del pedestal con una descripción ofensiva de sus defectos. La ironía romántica se ríe de sus propias tragedias, describiendo la banalidad de la realidad. El cinismo es un humor nihilista contra la realidad, haciendo ver que ya nada importa, ataxia dónde uno se ríe pero no necesita ni reírse de nada ni del otro. El cínico tiene ya superado su dolor, y desde su marginación social parece haber alcanzado una sabiduría al margen del mundo. Al cínico no le hace huella la vida, nada le afecta, y al irónico y sarcástico sí. Diógenes, metido en su túnel, ni se inmuta cuando Alejandro Magno le tapa la luz del sol. Con su linterna y en su túnel está más allá del bien y del mal y ya ni se molesta en denunciar la inmoralidad de su Polis. El sarcástico está dolido y sí hace daño es porque a él se lo han hecho antes (Nadie me ha regalado nada, por eso no quiero compartir) A partir de la quinta cerveza al cínico le da igual su lenguaje, o el receptor, el otro.
Estas fábulas revindican la memoria histórica. Apunta a los actos cegadores que toman los gobernantes ante el pueblo, lo que García Calvo diría “la cara del que sabe,” el que lo tiene todo claro y prebenda dentro del poder. Se puede discernir y dilucidar esta prepotencia del gobernante, el zar, el presidente... el tótem de poder de cualquier democracia en aparente libertad. En toda dictadura aparece eso evidentemente. En las fábulas analiza los comportamientos humanos, no deja un gusto al pesimismo de la derrota sino una vía abierta a la sabiduría de los seres, por insignificantes que parezcan, que pueda cuestionar a la autoridad que en su prepotencia parece tener garantía de la verdad. Zuñiga valora la escritura como apunte de la historia. En esos papiros, símbolos que uno va plasmando, nos cuenta la historia de la propia vida y del tiempo histórico donde sacas siempre alguna conclusión, dicho, sabiduría de estos seres.
En la fábula de Esopo de la zorra y las uvas, la zorra quiere coger las uvas del pico de un pájaro y para eso tiene que conseguir que abra la boca. Por eso la alaba constantemente, hasta que de un grito de jubilo las uvas caen. Le seduce con frases laudatorias, sin escrúpulos morales, sin importarle el pájaro realmente. Hay un axioma para la reflexión: el comportamiento humano está condicionado por múltiples variables.
La fabula siempre tiene de protagonistas a unos animales antropomorfos, es decir; con comportamientos psicológicos humanos. Y su otra condición es que tengan moraleja. Se diferencian de los cuentos morales en que lo protagonizan los animales, aunque ambos sean morales. George Orwell en Rebelión en la Granja a través de la fábula nos está dando una moraleja de lo que debería ser la política utópica, o más bien; lo que no debería ser, la distopía. La moraleja puede ser ilustrada, al servicio del capital-estado, renacentista, filo comunista, o cualquier ideología, pero siempre ha de tener una enseñanza de sabiduría, que es lo que las diferencia por ejemplo de los cuentos de los hermanos Grimm. Siempre hay una intención pedagógica, didáctica y moralista. En las fábulas ilustradas la moraleja es explicita, pero en los cuentos del romanticismo hay que buscarla, porque la moraleja está más escondida; por ejemplo la moraleja en Caperucita roja es no te fíes de los extraños. Este cuento de Perrault está entre la ilustración y el romanticismo.
Estas fabulas se interpretan moralmente. La zorra y las uvas nos enseña que apelando a nuestro ego nos pueden robar las uvas. La hormiga trabajadora consigue una plaza fija en la universidad y la cigarra, cantada por Mercedes Sosa, se queda viviendo la vida. La lagartija con su astucia puede vencer al fuerte León, como una revisión del mito cristiano de David y Goliat; sí hemos sobrevivido como especie no es sólo por nuestra superior fuerza física sino por nuestro desarrollo intelectual. La fábula estudia las relaciones y voluntades de poder de esta lucha entre los hombres. Analiza los comportamientos y psicologías de cada cual, pero al tratarse de cuentos los personajes son planos o estereotipos, no son personajes de una complicada introspección psicológica, sino representantes típicos y modelos de cada dilema moral. En este sentido, las fábulas recuerdan los autos sacramentales en los cuales El Amor hablaba con la Justicia o con El Pecado. Defectos o virtudes humanas elevadas a categorías de personajes humanos. Pero aquí no interesa la descripción psicológica de un Balzac sino que estos protagonistas animales sean títeres de la moral o Logos que el autor quiere defender. Cuando el cuento moral empieza a analizar a los personajes en su sicologia profunda el cuento se convierte en Madame Bobary o en cualquier otra novela moral. La literatura siempre ha sido moral, aunque ahora los lectores no aguanten las partes intelectuales, las digresiones, dentro de una trama de acción. La novela realista se llamaba novela de tesis, pues siempre había una tesis moral detrás de Marianela o de Germinal.
El cuento del traje nuevo del emperador también es un cuento moral, más bien contra moral. Desmitifica la acción de la autoridad por el hecho de ser autoridad, aunque se equivoque. El emperador desnudo es como todos sus súbditos, mea como todos y se morirá como todos. El capitalismo nos ha ofrecido la manzana envenenada de la libertad (económica) El marxismo leninismo tampoco nos trajo el paraíso en la tierra de la libertad sino todo lo contrario. Pero la libertad es poder equivocarse por uno mismo y no que otros se equivoquen por nosotros. La libertad es abandonar la culpable minoría de edad, morales hetero-nomas y pensar y elegir por uno mismo. En la elección encuentras identidad con el otro y aunque te equivoques no eclipsa el fin o sueño por el que has apostado. Eres dueño de tus errores y esclavo de los errores de los otros.
Las fábulas tratan también de la crueldad, la justicia y la venganza. La crueldad forma parte de la naturaleza humana, la justicia equilibra el exceso de crueldad inmerecida, no de recibo, y la venganza es la crueldad hacía el que te ha dañado, tomándose la justicia por su mano, justiciera. En las charlas del dolor y el eje del mal ya vimos como un catedrático de derecho legitimaba el código penal y la pena de muerte (la silla eléctrica) apelando a la teoría hobbesiana de que somos lobos en una guerra de todos contra todos y por eso era necesario un fuerte Levitan represor.
Zuñiga en los años 80 escribió trilogías sobre la guerra civil, donde predominaba el sentido trágico de la vida, pero aquí defiende el sentido del humor, como realidad alternativa. El sentido patético de la vida lo llamó Unamuno al final de su vida, pues consideraba que la naturaleza humana además de trágica a veces se ríe también del Pathos y del determinismo. Para los románticos lo patético era lo sublime. Patético era la situación de decadencia extrema, que los románticos admiraban. Ahora el termino se ha devaluado; patético se llama a lo que da pena. Pero en su origen patético era lo que se admiraba. Si lo trágico condiciona la realidad, el humor es el antídoto para esta realidad literaria o vital.
Las novelas de Zuñiga son prolongaciones de su vida. Si toca el tema de la posguerra y la güera civil es porque le ha marcado. Emplea un castellano similar al de luis Mateo Diez. El cuerpo de su castellano es barroco, no son descripciones bonitas a lo Azorín sino al servicio de su contenido dialéctico, sociológico histórico, de la guerra civil. No ve más sentido de la vida que lo absurdo de la vida cotidiana. Es un autor de posguerra que quiere significar ese dolor y trauma histórico para superarlo, pero sin regodearse en el recuerdo como Modiano. El recuerdo en Zuñiga es la memoria histórica, y la psicología de sus personajes está condicionada por la guerra y el contenido está subordinado a ese propósito de denuncia. Las fabulas se las ha inventado, con su tragedia y crueldad. Son fábulas populares, de la tradición, pero no las pone al pie de la letra sino que las añade su inventiva y datos históricos, fabulando el universo histórico de este libro.
LA FABULA EN LA HISTORIA
En la edad medía, había fábulas dentro del mester de clerecía, moralinas, y en los autos sacramentales se ponía en boca de personajes el fenotipo de lo que debía ser el alma cristiana. Uno representa el amor, otro la avaricia. Manipulaba la iglesia a través de los signos del lenguaje cuentista. Las controlaba la iglesia para potenciar el ideal católico.
En el renacimiento humanismo había aforismos, reflexiones mas directas, pensamientos, que no eran tesis doctorales ni ensayos pero incitaban a la reflexión del individuo. Por los axiomas, los tratados para príncipes y biografías de los pensadores se dejaba entrever un apartado para la reflexión. Las alegorías, cantos y gestas de los hombres de la milicia eran ejemplos heroicos para la sociedad bien pensante. Vemos moraleja al final de cada cuento del Decamerón, esos cuentos durante una peste en Florencia, o en los cuentos de Canterbury o en el libro del buen amor en España.
Los cuentos románticos en cambio van sin moralina, muestran sin dar moralejas. Calleja a principios de siglo XIX escribía cuentos costumbristas, con moralina; personajes con bondad, otros como modelos de comportamiento humano, espejos de la moral de un tiempo histórico como aquel, siempre conservador como todo constructivo que potenciaba lo mejor de cada cual; los niños buenos aplicados, hacen sus deberes, no gritan a los padres, un mundo paradisíaco según el ideal platónico de lo bueno, bello, verdadero. Tienes más cuento que Calleja.
Monterroso inventa también unas fabulas breves. Con animales y moraleja final. La moraleja ya no será la ilustrada sino la de su izquierdismo y será de extensión muy breve, como todo lo que escribía este hombre tan conciso. El autor del cuento mas corto del mundo (el dinosaurio sigue ahí) recurre a la fábula como una forma de haikus breve con la que trasmitir un mensaje. La fabula tiene un cuerpo argumental, va expresando y explicando los pasos hasta producirse el desenlace moral. Es el arte de narrar, contar, la sicologia de estos animales humanos.
martes, 3 de julio de 2018
MODIANO, RECUERDOS DURMIENTES
Recuerdos durmientes
Eterna novela de Patrick Modiano
entre novedosa y continuista. ¿Quiénes son los personajes, de dónde surgen, hay
realmente personajes en su novela? Modiano se inventa unos nombres propios, pero
no importa este sino el recuerdo de esa hipotética persona. ¿Los recuerdos son
verdad o ejercicio literario narrativo que sirve para dar consistencia al
relato? ¿Qué le importa realmente a Modiano en sus escritos, cómo es uno u
otro? Sus personajes y calles existen. Igual nada existe en Modiano más que el
gozo de la melancolía, pasado por el refrito del recuerdo.
TRIBUNALES MODERNOS DE LA FE
Ha sido una autentica encerrona.
Tenía que defender el trabajo final de grado a la 1 menos cuarto y yo ya estaba
allí desde las 12 y media. Me han tenido esperando hasta la 1 y 20. La tutora
no estaba presente, pero deambulaba por el pasillo, y yo era incapaz ni de
mirarla a la cara después del informe negativo que había mandado al tribunal, después
de prometerme no hacerlo. No sé si por venganza y maldad o por asegurarse que
no la evaluaban a ella como profesora. Mejor no presuponerla maldad sino miedo
al puesto. Ni siquiera me han dejado poner el pendrive en el ordenador para
cargar mi presentación y defenderla. Ha sido totalmente humillante. Me han
hecho justificar cada párrafo que había escrito como en el tribunal de la
inquisición a Santa Teresa, sí había leído a San Juan de la Cruz o a Pepito de
los Palotes.
Han demostrado su total
desconocimiento no ya del libro de Mañas, no ya de la movida sino del
periodismo en sí. Es absurdo que hablen en términos de un concepto obsoleto
como objetividad, cuando el periodismo es hoy más interpretativo que nunca. Les
ha parecido literatura y no periodismo; demasiado subjetivo, valorativo, sin
rigor, más un ensayo que un producto periodístico (ya estamos con el mercado, y
el negocio. Eso no me lo compra El País, ¿y qué?) Debía parecerse más a un
tinto de verano del País, ligero de leer, que a un artículo de la Revista de
Occidente que hiciera pensar. Estaba desordenado, había digresiones, demasiada
información y esta no era vinculante Demasiado largo. Para no hacerles trabajar
hay que ponerles una bibliografía de dos libros y hacerlo en un mes, 8 páginas,
y hacérselo fácil al tribunal. Tratar sólo una idea por párrafo es subestimar
de tonto al lector, incapaz de asimilar más de una idea mascada. No podía hablar de Podemos y de otros temas
que no venían al caso, aunque fueran interesantes. El poeta Adolfo Castaños
cada pregunta me la contestaba con 7 párrafos, se iba por las ramas, me hablaba
de cosas de poesía. Que ¿por qué la pregunto a la mujer de Adolfo si también
escribe? La entrevista a Lucia Etxebarria era sensacionalista y me metía en su
vida personal. A nadie le importaba que me hubiera tomado dos pinchos con ella,
pero eso es lo que hace “humana” una entrevista, pensaba mientras me sentía
dentro de un laboratorio de Skinner, como un “pastor” intentando hablar de términos
que estos nuevos cerebros reprogramados ya no entendían. Pensé que el trabajo
les haría recordar su época de juventud, la movida, pero luego caí en la cuenta
de que ellos nunca habían tenido juventud, habían nacido ya así.
“En las entrevistas no puede el
periodista meterse como protagonista”, sentenciaban. Yo me refería a las primeras
entrevistas de Umbral, y me han soltado lo que ya preveía que me iban a decir;
sí, porque Umbral era ya famoso y un tío importante y tú no. ¡Qué total
desconocimiento de la obra de Umbral! Me estaba refiriendo a sus primeras
entrevistas a folclóricas en las revistas Diario 16, Tiempo, Triunfo, pueblo o
las que fueran, es decir, a sus inicios con 20 años. No a su etapa ya mayor
como columnista de opinión, que es la única que ellos conocían. Umbral ha
escrito siempre igual, así de subjetivo, fuera famoso o no lo fuera. Me habría
venido mejor hacer como Umbral, que no pasó por universidad alguna y aprendía
directamente de los maestros del periodismo; Larra, Mesonero Romanos, Bécquer…
¡¡qué les hubieran ido a estos románticos con el cuento de la objetividad!!
Lo han calificado mi reportaje
de nuevo periodismo como si esto
tuviera carga peyorativa. (Gay Talese, Tom Wolf, incluso el Kapukinsky ese que
tanto les gusta… y en España Rosa Montero, Pilar Urbano, Juan José Millas,
Vicent y así hasta el infinito) Les he tenido que explicar que me quería
dedicar al periodismo cultural que es una especialización y que por eso quiero
estudiar el máster en literatura comparada y análisis literarios. Pero a ellos
ni les sonaban revistas como la Qué Leer, sobre escritores, o revistas de
pensamiento, que también son periodismo. Mi trabajo les parecía demasiado
académico. Que eso no lo entendía una persona ajena al mundillo de la movida
(¡¡No lo entenderán ellos!!!) Me dicen que escribo bien, pero que no les gusta
el tema, demasiado original. Que había cantidad, pero no calidad. Que había
muchos temas, en vez de un tema solo. Que tenía que quitar los términos que no
se entendían. Que había faltas de ortografía, puntuación etc (ya estamos con
las formas, la muerta se queda muerta, pero con su vestido de Chanel) Que la
entrevista a Belén Gopegui era telegráfica (¿yo qué quieres que la haga si me
respondía en monosílabos?) y que la del poeta Adolfo interminable. Que el trabajo no podía ser una enciclopedia
sobre la movida. Que menos mal que no recogí el testimonio de todos los
borrachos que me había encontrado recordando su juventud en los años 80, porque
entonces sí que habría sido infinito el trabajo. Y luego me sueltan; ¿Describir
los años 70 80 sólo porque coinciden los bares del libro con los de la movida?
Les había puesto hasta las calles y metros y todos los bares de la novela. Afirmaron
que a ellos no les importaba ni el argumento ni los personajes de la novela ni
todo el despiece que de ella hice. Y en conclusión debía eliminar todo lo que
no se centrara en el tema o fuera subjetivo. Y que las entrevistas parecían las
del loco de la colina, y que solo me faltaba que hubiera presentado el trabajo
fumando.
Han concluido que no presentara
las diapositivas porque me iban a poner suspenso. Así que me tengo que
presentar en septiembre. Lo cual me jode todos los planes del máster, que
necesitan que tenga la carrera acabada. Y lo peor de todo es que me obligan a
hacerlo con la misma neurótica. Por ley tengo una relación contractual, procesal
y kafkiana, con esta tipa de dos años. En todo momento muy educados, salvo
cuando calificaron de basura artística el trabajo, apelando a que todo lo
hacían con mi acuerdo, con mi consenso, con mi aprobación, desde mi libertad…Así
que ni siquiera me dejaron poner el pendrive en mi ordenador, mientras la otra
se sonreía paseándose por los pasillos de la facultad con su preparado micro
biótico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)