domingo, 14 de enero de 2018

LOS ESPEJOS CINEMATOGRAFICOS DE LA MEMORIA DEL DUQUE DE MARZANA

Imagen relacionada    
   
                   
                                             Tintineo repicante de lluvia en el asfalto.
                                             Farol encendido con velo de agua.
                                             Espera obligada que paraliza.
                                             REPETICIÓN TEMPORAL.

                    Imagen relacionada

                   Jacques Prévert, poeta, artesano de la palabra con alevosía, hizo el guión; Marcel Carné, director de cine, artesano de la imagen con premeditación, hizo la película. Niebla, sentimientos poco nítidos en momentos concretos del relato. Sentimientos claros, en clave poética(guionista obliga) en panorama fílmico de riqueza verbal/visual. Realismo poético. Amor belleza en idea platónica que se materializa, cuando ocurre, en vida frente al amor en lo cotidiano que, de una forma u otra, desemboca en la finitud. Prévert ya lo dejó plasmado en otra obra junto a Carné, "Los chicos del paraíso". El existencialismo, en estas ocasiones, tiene un matiz poético que supera las hojas muertas del devenir material-vital. La línea que separa el Bien del Mal es débil, de duración efímera, donde los fotogramas dejan una impronta de esperanza y desolación. Lenguaje figurado de lo que podría haber sido y se quedó en un anhelo ya inalcanzable. Registro fílmico con argumento similar a otro digno e interesante trabajo del autor francés, "Tres habitaciones en Manhattan", donde el amor ejerce de protagonista dentro de la soledad humana y sus infortunios que postergan y dejan sus posibilidades de reacción a esa levedad llamada ser humano. Huida del entorno con presencias que recuerdan la imposibilidad de un mundo pleno donde el fantasma que da miedo de la soledad queda superado por alguna presencia imprescindible. Ambientes sórdidos en esencia que se camuflan de lo que son y consiguen acercarse a un tiempo de esperanza con la voluntad de apuesta por lo novedoso y complicado de obtener..  "Ni bares ni música, nunca estaremos SOLOS". Fin de película y punto final a la reflexión sobre seres de incomunicación y fracaso, salvados por la apuesta por la POESIA y el riesgo a lo desconocido aunque premeditado. Surja la flor, si surge, con olor fresco y bálsamo de libertad. En fin, Marcel Carné. Siglo pasado.

                    Marcel Carné (París, 18 de agosto de 1906 - Clamart, 31 de octubre de 1996) fue un destacado director de cine francés. Inició su carrera en el cine mudo como ayudante del director Jacques Feyder. A los 25 años había dirigido ya su primera película, que marcó el inicio de su colaboración con el poeta y guionista Jacques Prévert. Esta colaboración se prolongó por más de doce años durante los que se realizaron películas que preludian lo que es el cine francés actual. Bajo la ocupación alemana de Francia durante la Segunda Guerra Mundial, Carné trabajó en la Francia de Vichy pero donde se rebeló contra los intentos del régimen de controlar el arte. Ahí filmó la que está considerada como su obra maestra Les Enfants du paradis. A finales de los años 1990, esta película fue considerada como la mejor película francesa del siglo en una votación en la que participaron 600 críticos y profesionales del cine francés.
Durante la posguerra, Carné y Prévert realizaron la que fue en ese momento la producción más cara de la historia del cine francés Les Portes de la nuit que no tuvo el éxito esperado en taquilla. Este fracaso supuso el fin de la colaboración entre ambos artistas.
Resultado de imagen de portada esmeralda la zingara
                         


                        La aparición de sentimientos es consustancial al buen desarrollo del discurso fílmico. Hay una relación directa entre el buen hacer(interpretación) y el resultado final de consecución del fin propuesto. El actor y el teatro mantienen un vínculo directo que hace del cine receptáculo de arte escénico. Charles Laugthon y Maureen O'Hara en "Esmeralda la zíngara" de William Dieterle visualizan un canto de fraternidad, contrapunto a la fealdad y miseria de ambientes sórdidos(Víctor Hugo). La donación gratuita equilibra los desajustes humanos desde la estancia del amor. Supera al respeto porque se involucra en la necesidad de trabajar en pro de la presencia del otro estancado en lo convencional. El sujeto adquiere categoría de totalidad y de compromiso más allá de la conceptualización de objeto abstracto en el movimiento   social. El respeto es aséptico e inmóvil; la fraternidad, colorista, ataráxica y con dinamismo que enriquece el significado interrelacional.

 

                                                      "ADIOS AL LENGUAJE". JEAN LUC GODARD.



Resultado de imagen de imagenes adios al lenguaje godard
.


       Conceptos, ideas, elaboración del pensamiento(contenidos), imágenes, preguntas, ¿lógica?, quizás, J.L. Godard abre interrogantes sobre la capacidad de sentir/plasmar discursos. A-dios/Re-dios con el LENGUAJE. Se habla/menciona sobre un autor y acto seguido se ve su icono sonriente en pequeño aparato de nuevas tecnologías. Es y está a nuestra disposición(Lenguaje). El Estado se apodera de TODO(Sujetos) y Verbo en el devenir proceloso de la Historia. Dice una voz anónima: "Señor, cree que se puede crear un concepto"(Imágenes de Deporte, Masas, Política). Godard se implica en/con Silencio verbal sobre el comportamiento/aparición de las masas. LENGUAJE propio sometido a múltiples condicionantes. Metáfora, lengua e imagen.
                Demoledor Godard contra el tándem Capital-Estado(Blanco y Negro). Nostalgia colorista(¿Federación?). Dicen cuantos: "Lo que ellos llaman imágenes, son el asesinato del presente". Realidad que se vende como realidad(Interés político). "Hoy todo el mundo tiene miedo".(LENGUAJE). "Estoy aquí para deciros NO y para morir". Poética rompedora/creativa de J.L. Godard.
                 "No diré casi nada, busca la pobreza en el lenguaje". La falsa riqueza(Estructura) ya se ha encargado de decirlo. En la Naturaleza, entre rejas, la BELLEZA(mujer) contempla en Silencio la Realidad. "Palabras, palabras, no quiero oír hablar más de ellas". Realidad manipulada. Fin del Verbo. Memoria histórica/desgracia histórica. Desnudez/Naturaleza virginal. Todo va bien(recursos estilísticos) en este empujón de final de escapada(tiempo histórico). LIBERTAD.

  
                                                                "CENTRO HISTORICO". (VARIOS DIRECTORES).

                                      Cuatro directores, cuatro, para un trabajo cinematográfico entre melancólico y triste con cámara que filma iconos inmóviles con lenguaje. Hablan y desde ese su decir crean un mundo para la interpretación(recreaciones subjetivas  que surgen en el espectador). Silencios en movimiento que sustituyen a la palabra y crean un ambiente propicio al intimismo. Gestos. Primeros planos. Respetuosos con el que visualiza su discurso al no imponer  voluntad alguna, sino que despiertan el interés con sus significados varios en un ejercicio de dominio de la imagen. Artistas por partida cuádruple.
                                         Cuatro directores, cuatro. Saben mirar con cariño las cosas y hacen que éstas sean una prolongación de su buen ser/estar. Surgen detalles bellos y ocultos que serenan/abren el alma hacia las pequeñas/grandes cosas del mundo que pretenden plasmar. Es un tesoro oculto a la mirada de lo absurdo. Gracias a ello se protege del mal mirar, ese monstruo, con/sin cabeza, que lo destruye todo. Subjetivismo, veneración oculta director/espectador, no imposición por amago absoluto de libertad que cristaliza en el trabajo visual  que se nos brinda con sencillez manifiesta de su proyección estética. Alejamiento de lo convencional en la presentación del global definitivo, con discursos parcelados unidos por la visión/versión de lo ínfimo trasladado/trastocado en grandeza  cinematográfica. La palabra queda relegada a la imagen( Aki Kaurismaki). La imagen queda relegada a la palabra, posibilitando en el receptor un universo nuevo de imágenes creadas por él mismo al amparo de la interpretación que da y que debe al buen realizar de los creadores(Pedro Costa, Víctor Erice , Manuel de Oliveira). Cámara y Verbo en armonía, sin estridencias que rompan un alegato  de sobresaliente ejecución atrayente.
                                          Filosofía minimalista sonora(Wim Mertens) aplicada al gran angular. Cuatro directores, cuatro. Tronío conjuntado. Historias distintas/encadenadas: Camarero en pequeña ciudad portuguesa, revolucionario revisando/reviviendo su pasado, trabajadores de fábrica con fotografía al fondo de un ayer esperanzador y un hoy venido a menos, monumentos señoriales y turismo. Fijeza en la acción y caos de posibilidades en la polisemia deconstructiva(Jacques Derrida). Observar, decidir, mostrar, acoger, RE-CREAR con gozo al fondo.
                                          Cine club, último reducto de utopía comunicativa en gran ámbito de decisión(pantalla/local), con gentes proclives a vivir al margen del devenir histórico(presente). Eternidad divina a las 19,45 horas.(Martes). Religiosidad laica de excelsa fe. Verbos encarnados. Satisfacción al estar en medio de ellos.
                                          Dicen cuantos, en la obra y en el cine del día a día, que hay conceptos que conviene profundizar. Por ejemplo, subjetivismo y exilio interior. La identidad habla y pone, no impone, y cualquier Estructura, compacta y no pacta, propone e impone. Esa realidad asimétrica es percibida por inteligencia sintiente(Zubiri) pelín transgresora como obstáculo que destroza una aparente armonía: la propia y la del Otro(Capital/Estado) en un maridaje condenado a una violencia de género vital sin visos de reconciliación.(Foucault, Castoriadis). Frente a esa violencia, el exilio interior se fortalece con armas sofisticadas de no violencia aparente, bien es cierto que en apariencia, porque detrás de él, consciente/inconsciente, el concepto de resistencia adquiere protagonismo de rebelión  contra la impostura/imposición. Dignidad silente frente al burdo totalitarismo  encubierto en sociedades denominadas democráticas. El exilio interior es lugar abanderado sin bandera. Gozo incomunicativo/comunicativo. Derrota y triunfo contra cualquier aparición excesiva de Dios(Absoluto) que somete e imposibilita un flujo limpio de esplendor individual en sumatorio con diferentes, sí, en apartado de democracia real. Muerto el Objeto(exterior) queda el Sujeto(interior, en su exilio). Muerto el Sujeto(exterior) queda el Objeto(visto por los otros en un constante runrún). Condenación salvífica y balsámica de ambivalencia inseparable. Los relatos de "Centro histórico"("Cine, cine, cine, más cine por favor, que todo en la VIDA es cine, y los sueños cine son" -Luis Eduardo Aute-) rastrean miradas de  alegatos de introspección que salen  a la superficie en forma de añoranza por lo que podría haber sido. ("¿Quién me ha robado el mes de Abril?"- Joaquín Sabina-). Alienación humana propicia para el estudio del comienzo de la filosofía marxista/anarquista. (Carlos Gurméndez). Mensaje subliminal que entronca con el liberalismo económico como Espíritu histórico(maraña  que evoca/aboca a la destrucción vida/esperanza), frente al comunismo/moral libertaria que oscila entre el Orden(nuevo) y la planificación del DES-ORDEN(Eliseo Reclus), en un vaivén que apela a una dimensión por descubrir del individuo-ciudadano(especie humana).


    
                                                        "AL NACER EL DIA". GORAN PASKALJEVIC.
  

Resultado de imagen de imagenes al nacer el dia pasternik


                                         Partitura inacabada. Judíos serbios. Campo de concentración. Belgrado y Segunda guerra Mundial. Descubrimiento de la verdadera identidad de un profesor de música 70 años después. Partitura inacabada. Vidas truncadas las de los padres del hombre del hombre al que han ocultado el hecho del que se tiene conocimiento y que remueve su mundo introspectivo. Recuerdos, imágenes, composición de una nueva sinfonía vital después del descubrimiento de un pretérito inesperado. Simbología en clave poética acompañada de fotogramas coloristas en línea acorde con el claroscuro temático por el que se desarrolla la trama. Nieve, oscuridad, ausencia de lenguaje. Silencio como momento álgido en la comunicación(interior/interpersonal). La música como componente que trasciende el tiempo y humaniza el entorno más allá de debilidades y pasiones. Impotencia ante las vicisitudes de la realidad cuando la voluntad de iniciativa choca con la dejadez/incomprensión de los sujetos que rodean al protagonista. Filosofía del abandono vivida desde la sabiduría de la soledad que resiste a las circunstancias hostiles. El universo circundante propicia un exilio interior como origen para el  nacimiento desde él  hacia lo externo de algo que entronque con un SENTIDO que destierre el halo hiriente del dolor. Con esfuerzo, el resultado global es satisfactorio.

                                      Goran Paskaljević, en serbio cirílico: Горан Паскаљевић (Belgrado, 22 de abril de 1947) es un director de cine serbio. Criado por sus abuelos en Niš por el divorcio de sus padres, regresó a Belgrado cuando tenía 14 años, comenzando a trabajar en el cine de su padrastro. Graduado en la Escuela de Cine de Praga (FAMU), sus primeros pasos en el mundo de la dirección cinematográfica se toparon con la censura comunista checoslovaca, hasta el punto de que su primera película, Pan Hrstka, fue prohibida. Ha dirigido asimismo varias películas documentales y dramas de televisión.
Sus largometrajes han participado en festivales de cine como el de Cannes, San Sebastián, la Berlinale o la SEMINCI, siendo el director que mayor número de espigas de oro de este último festival atesora, con un total de tres.


                                            "El placer". Guy de Maupassant y Max Ophuls.


             Tres cuentos, tres, de Guy de Maupassant(contradicciones de la pasión donde lo tenebroso prevalece con fortaleza sobre otros condicionantes) que el director de cine, Max Ophuls, plasmó en su film "El placer"(1952). Historias en blanco y negro con el color de primeros planos y actores en encuadres estéticos en un discurso visual proclive más hacia la belleza que al lenguaje como salvaguarda de situaciones. La vejez y su no conformidad por parte del bailarín en habitáculo para la música y el jolgorio. Moralina del paso del tiempo y el infortunio de la vida desde la insatisfacción del protagonista. Placeres que se evaporan. Juventud que se fue para no volver. Dramática resignación. Paréntesis en la noche. Salidas hacia la luz, ruído y diversión en la mancería que recoge a lo florido de la ciudad. Repetición de entradas y salidas. Hombres y mujeres en el teatro de divertimentos al caer el día. Primeros planos. Búsqueda del placer. Simbología y fotogramas bellos. Vestidos, alhajas, campiñas y..... CAMARA.  "Aquella carreta de mujeres embellecía aún más el hermoso paisaje"(Guy de Maupassant)..
               Silencio. Sordidez y candor en clave poética.
                Rutina y anhelo de metáforas del placer como subterfugios de esperanza ante lo anodino y baladí del entorno que repercute en los protagonistas.
                 El pintor y la modelo. Vida entre el deseo, la querencia y la armonía plena. ¿Llegará la sombra?. ¿Surgirá el cansancio?. Sí, y un nuevo ambiente se palpa. Sentimientos que desaparecen. Prevalece la perfección de la imagen, como si el director no quisiera romper lo más característico de su trabajo. Rupturas amorosas, armonías visuales. Tragedia y matices de felicidad.
                  Un toque en la noche con la luz del compromiso y la fantasía como diques de contención ante el drama de unos seres que rozan el ámbito de la destrucción. Generosidad(escritor/director) al mostrar el lado esperanzador en la interrelación personal/pasional. Brizna de aire fresco cuando los espacios cerrados condenan/conducen a la asfixia. Poética de las mariposas negras/muertas.
                Se mire como se mire," El placer" de Max Ophuls es una joya entre las joyas. Sublime. 
                                (Se cuela de rondón, mientras se suceden los  fotogramas, un ensayo de antaño considerado ya imperecedero, "Teoría de los sentimientos" de Carlos Gurméndez).
        
   Habrá que acostumbrarse a no ver más su cine(¿costumbrismo? )de variadas  andanzas contadas de forma amena, ETTORE SCOLA (1931-2016), detalles, aventuras de la Historia, ITALIA, humor salvífico, tragedia, reflexión, matices desde el compromiso, teoría y práctica sabias, actores cómplices, familia, bailando sin parar(no hay más remedio), guiños de piedad, ausencia de odio, ambientes lóbregos, quietud, amistad, exigencia(dignidad), voluntad, impotencia, serenidad, dialéctica, cena y palabra, observación, conclusiones(no impositivas),, firmeza, derrota, triunfo moral, fotogramas pausados, humanismo, candor, animalidad soez, ironía, convulsión, guion y dirección, jornadas particulares de respeto a cada cual, teatro, terraza abierta(representación noctámbula, hazañas épicas del ego), monstruos queridos, compromiso y revolución, desleal competencia, malos y sucios, ignorancia, Vittorio, Marcello, Sofía, Dino, Federico(nombres propios), compañeros, la storia siamo noi, Fiorella y Francesco(nombres propios), Italia que no muore, HONESTIDAD.

                    

No hay comentarios:

Publicar un comentario