2- SAN MARTÍN DE TOURS
Aparte del patrón de Orense es el
santo que da nombre a este pueblo. Empezamos la visita en la gran estación central. La guía se
presenta con su niño que quiere conocer el castellano, idioma que estudia en su
instituto torena, cerca de la basílica. El niño habla alemán, castellano e italiano. El
castellano más puro lo encontrará en Valladolid, o Burgos, pero en Tour se da el
francés más puro. Tours es una
ciudad de 300 mil habitantes, si
contamos los suburbios de los extrarradios. 140 mil personas se concentran en el
centro, del que la juventud se ha apropiado. Todo el centro y casco antiguo de
la ciudad se ha remodelado en el siglo XIX, época en la que se hace esta estación
de autobuses a finales de siglo, cuando llega el ferrocarril con la revolución
industrial. Víctor Laloux construye esta
estación tren, así como la basílica de san
Martín y el ayuntamiento o Hotel de la Ville. (Así llaman en Francia a los ayuntamientos) Fueron obras pagadas por la ciudad, la basílica se
hizo por suscripción popular varios años En París han hecho la estación del
este a su imitación. Está se hizo 4 años antes. . Este arquitecto ha diseñado estaciones
en Lirroces, Burdeos, Tours y Nante. El
palacio de congresos de Tour es obra de Jean Nouvel, que en
Barcelona hizo la torre Agbar. Cerca de la torre Eifeel también ha diseñado Nouvel
el museo de artes primitivas.
Saliendo de este centro industrial del XIX y entramos al casco antiguo
medieval. Entramos por una muralla de piedra, que contrasta con el hierro
monumental de la estación, una muralla
que pertenecía a dos castillos. Tours es famoso por sus perfumes, y la
región de bodeaux por el vino. La catedral se yergue sobre el antiguo barrio
romano. En el XIX hubo una expansión de ensanches pero las murallas junto a los
bulevares actuales son las originarias. Esos bulevares del ensanche imitan a los bulevares
Hobbsman en París. Paris quizá sea más bello, pero Tour lleva mejor lo del tráfico.
El rio ser que baña el pueblo es un afluente
del Loira. Llega a su confluencia a 15km. Así que Tour es un terreno plano,
bañado por 2 ríos. Nadie quería un terreno tan húmedo y plano. La primera ciudad romana estaba donde está
la catedral. En el siglo V a c vinieron los celtas, se llamaban turones y de
ahí el nombre de la ciudad. Las tiendas cierran a las 7, horario europeo.
El barrio de la catedral lo fundan los romanos. En el barrio viejo están
enterrados los restos de san Martín, fuera de la ciudad antigua, está más lejos
en el cementerio cristiano. Construyen la basílica sobre su tumba. Peregrinaban
aquí en el siglo V, antes de que se fuera conformando el camino a Santiago de Compostela.
La catedral basílica ilumina su fachada a las 11 menos cuarto y a las once y
cuarto. La catedral ha tenido su evolución y podemos ver en ella la evolución del estilo gótico francés.
300 años tardan en construir la catedral, mucho para la época. La catedral Ania
en el norte de Paris es más importante. Y es tres veces mayor que esta.
Tardaron solo 50 años en hacer aquella. En esta tardaron tanto por falta de
dinero. La de Málaga no está terminada. La de Sevilla será la más grande de
Europa. Esta catedral es de estilo gótico
flamígero, el último gótico en Francia. Tiene una torre con cúpula
renacentista y foro. Lo acaban a principios del XVI. Denotamos un estilo
renacentista en la campana. Tour era la capital de Francia entonces, y la corte
se desplaza aquí en la guerra de los 100 años contra Inglaterra, por la sucesión
del trono de Francia. Se acabó a mediados del XV. Hacían campañas para recoger
obras de Italia. Después del descubrimiento del nuevo mundo, Carlos VIII quería
anexionarse parte de Italia, que pertenecía al reino de Aragón. Estuvo la corte
aquí 150 años y la sede del poder se
desplaza. Estas calles eran gremios de artistas y talleres, de escultores, y
pintores, junto a los jardines de la catedral.
Un cedro del Líbano de 200 años nos recibe junto al museo de arte contemporáneo
francés y la catedral. Los arboles del Líbano son milenarios. Este se planta
con Napoleón. Michael Colombe 1430 1512 es recordado en una estatua. La cima llega
a los 31 m. No entra dentro de la catedral, pues la bóveda mide 29 metros de
alto. Es el árbol más sobresaliente del jardín
de los arzobispos. Este monasterio fue centro de acogida de peregrinos. Se
puede visitar el claustro y el coro. Y al lado está el palacio museo de las bellas artes. Las casas de los canónigos están
restauradas. La hospitalidad del medievo hacía que los metieran incluso en el claustro.
Aquí nace tour en el siglo I. Los
celtas llegan en el V a c. a un terreno plano., con una loma no muy alta, de 50
m. Se llamaba la colina pequeña, de cecam. Fue Tour un bastión contra la invasión de los barbaros en el siglo
IV. Se conserva poco de la muralla. Todo esto fue reconvertido pero era un anfiteatro teatro. De la muralla
queda sólo esta torre. El muro oeste de la muralla pasaba por la catedral
formando un cuadrado. Luego se amplia. La torre es del siglo IV. Restaurada con
ladrillos rojos. El palacio del arte se alza sobre la muralla galo-romana, con subterráneos
hasta la torre, y se ven varios conventos desde la muralla. Usan piedra de monumentos
antiguos (termas, anfiteatros y templos romanos) como cimientos, pilares,
columnas de piedra para todas estas construcciones. Los jardines son a la italiana, con huertos cuadrados y geométricos,
frutas y verduras. A la francesa son jardines con flores en mosaico, como Versalles. En
el palacio de Saomes, del XVIII, hay paneles, frescos y pintura francesa
(Rubens, Rembrandt, Monteña, el primitivo pintor italiano del XV, Delacroix…)
La catedral gótica de Tour se crea sobre una antigua iglesia románica.
La torre es del siglo IV, pero el techo del XV, la cúpula es del XVI, del renacimiento.
El palacio de los arzobispos, está en la parte antigua derecha. El ábside de la
catedral es del siglo XII. Cuando se construyó la primera iglesia románica la catedral tenía una forma muy diferente,
pero en el siglo XV el arzobispo hace un palacio catedralicio más moderno. El invernadero
de la iglesia románica fue derruido en el siglo XVII. Llaman la atención las vidrieras
de la catedral. Fueron protegidas en la segunda guerra mundial. Fueron escondidas
en cuevas, rocas. Lo restauran después de la liberación aliada. Reconstruyen las
vidrieras del siglo XIII tras el incendio. Esta es la quinta iglesia de Tour,
todas son góticas. El coro y ábside se terminan en el siglo XIII, la nave y
fachada en el XV y las vidrieras en el coro. En el antiguo anfiteatro se construyó
la catedral, con un muro muralla que lo circundaba. No fue construido como el
coliseo de roma sobre una colina. Es más alta la catedral que la de León o Burgos,
mide 29 m alto. Tiene naves estrechas, y no hay capiteles que superen esa
altura. Esta nave estrecha sufrió dos incendios. El coro es gótico y la nave románica,
más estrecha. A finales del XIV construyen el coro, el crucero y las arabias,
los dos primero tramos. El resto se acaba en el XV. Y la fachada después. Las dos
primeras bóvedas son del XV y tienen entre las claves de bóveda unas nervaduras
del último gótico, el flamígero. La fachada y las esculturas tenían más
detalles, pero fueron destruidas en la revolución francesa. La piedra es la
misma que la del castillo y es oscura por la contaminación. Las vidrieras son
del XX y XIX. En el coro están las vidrieras más antiguas. Se parece a la santa capilla de París, construida por san Luis,
hijo de Blanca de Castilla, al volver de las cruzadas, que construye también un
relicario para la corona de Cristo. El arquitecto real hace a la vez este coro
que la saint Chapelle, y de ahí tantas similitudes, eran los mismos obreros. En
las vidrieras hay medallones superpuestos. 8 medallones del XIII restaurados en
los 90 con ayuda alemana. Brillan mucho. Hay pilares estucados, más blancos,
imitando un estucado sobre la coba. Se ven los escudos de los condes de Castilla, que lo financiaron. Hay un escudo
blanco de Castilla y un órgano del XVI. Lo más impresionante es la tumba de Ana de Bretaña y Carlos VIII,
rey de Francia. El rosetón es del siglo XV como la fachada. Las vidrieras
modernas son del 1950. La catedral tiene un estilo renacentista.
Se ve la influencia italiana renacentista y el intercambio de elementos artísticos
con Inglaterra pues Carlos VIII de
Francia emprendió la guerra contra Italia y volvió con artistas traídos de
alli, a la vez que se casó con Ana de
Bretaña. Esta reina nació en Nantes y era la duquesa de Bretaña, que se
disputaba Inglaterra y Francia. Para asegurarse Bretaña, Ana se convirtió en
reina de Francia casándose con el rey francés, pero todos sus hijos murieron.
El heredero a los tres años y dos de ellos a los 25 dias. Si el rey moría antes
que ella sin descendencia se debía casar con el primo. El rey murió con 28 años
al golpearse en un castillo y ella con 21 años quedó viuda. Fue obligada a
volver a casarse y así fue dos veces
reina de Francia. La única reina con esta condición. Se casó con Luis XII y tuvo dos hijos y dos hijas.
Sobreviven solo las hijas. Casan a su hija Claudia de Francia con Francisco I,
primo del rey, para unir Francia, Inglaterra e Italia. Los dos niños están
enterrados en la basílica de san Martín de Tour. Admiramos los follajes, ángeles,
estatuas yacentes, y decoraciones de estilo gótico con el emblema de los reyes;
la flor de Liss y la cola de armiño. El heredero del trono de Francia y del
ducado de Bretaña era un delfín, y por eso aparece en el escudo un delfín junto
a la cola de armiño, la flor de LIss y la
salamandra emblema de Francisco I. Las paredes son del siglo XIII, como muchas vidrieras.
La catedral tiene una fachada del gótico flamígero, con crucero y arbotantes,
contra el crucero. Normalmente van contra la nave. Pero el rosetón sobre una
pintura, va sujetado con estos arbotantes. Era esta basílica la más grande en
la edad media. La torre sur tiene un metro menos que la de la derecha. Fue
limpiado el rosetón hace 2 años.
La iglesia de san Martín era la iglesia románica sobre la que se hace la catedral en el 316. En el siglo IV
empezaba el cristianismo y un soldado romano, Martín, vio un mendigo y
compartió su capa con él. Era Cristo. Martín pertenecía al ejército romano pero
se bautizó y convirtió y dos años después dejó el ejército y se hizo monje en Potier,
a 10 kilómetros de Toulouse. Hacía milagros y curaba enfermos y era popular en
la bahía. En 371 el obispo de tour muere y le querían a el como obispo pero él
no quería dejar su monasterio de ermitaño. Le engañaron con que había una mujer
enferma y así le obligaron a ser obispo. Se quedó en las cuevas del monte, para
renunciar a su misantropía. Fundó el primer monasterio en Potier y otro en Tour.
Es el más antiguo de los monasterios de Europa. Destruyó muchos monumentos
paganos e hizo milagros. A su muerte todos quieren su cuerpo y le hacen santo.
Se disputaban sus reliquias los monjes de Potier, los del lugar donde murió y
en Tour donde era obispo. Los de tour fueron más listos, robaron las reliquias
el 8 de noviembre y llegó aquí tras 3 dias de navegación, donde las aguas se apartaban
y las flores rejuvenecían. Lo llaman el velorio de san Martín. Es enterrado en
el cementerio, cerca del barrio antiguo y empieza la peregrinación. En 2016 será
el aniversario del renacimiento, conmemorando al santo. El 11 de noviembre en
que fue enterrado es el día de san Martín. El 4 de julio fue ordenado obispo de
Tour. El año pasado se celebraron sus fiestas populares, antes del ataque a la
discoteca Bataclan. Del 11 de noviembre de 2016 al 4 de julio del año
pasado 2017 festejaron sus fiestas. Las reliquias, parte del brazo y la cabeza,
son expuestas. Se reparten sus restos
entre el barrio de la catedral y la basílica y el barrio universitario de las
letras.
Pasamos por la calle más larga y ancha del medievo, el agua de las fuentes de
Francia no suele ser potable. Se llama la
Calle mayor. Pasaban carruajes reales. Une
la catedral, el poder del obispo, con el barrio de san Martín, el poder de la
corte. La corte se instala aquí a partir del siglo XV. Fue un boom
demográfico y mobiliario. De 9 mil pasaron a 20 mil habitantes con Francisco I, en 9 años. Las casas tienen un entramado
medieval. A partir del XVIII la madera no está de moda, pero se pone dentro de
las vigas y debajo de las cuevas abajo y en los pisos en la parte superior.
Encima de las vigas del XV. Eran estas casas rentables para alquilar
tenderetes. Era una plaza cerrada, abierta sobre el rio Loira. Se celebraban ferias
y mercados, pero también estaba la picota, donde eran juzgados en público los
criminales antes de matar.
Los prisioneros pasaban por un
callejón, por la calle más pequeña y estrecha. Son calles oscuras y las casas
se tocan, al borde del derrumbe todas. El olor de esta calle de prisioneros es
nauseabundo. Lo llaman el pasage del color maure, el pasaje del corazón triste, porque un rey murió golpeado allí dándose
un chichón, y porque su corazón fue herido por una flecha, pero también porque los
prisioneros pasaban por aquí camino a la picota, como en los puentes de
Venecia. Vigas y fachada son de piedra. En una misma casa vemos decorados distintos
según los dos dueños. Cubiertas de pizarra, para proteger las vigas de la
humedad o de las pintadas, estas casas están restauradas y pintadas como antes.
Profundas y estrechas, construían muchas casas de este estilo, una sala da a la
calle y las otras a salas de detrás. El vestíbulo era luminoso. Había una escalera
de caracol fuera de obra, detrás de las casas.
Visitamos la casa del armador de Juana de arco, que oye voces como los
santos. Esta adolescente medio engañada y víctima había precedido que Carlos
VII sería rey de Francia, y este le da dinero en la guerra de los 100 años. En
Orleans es aprisionada por los borbones y matada en Normandía. La numero 21 es
la casa más estrecha y profunda. Roma es antigua, no vieja, como estas casas.
La catedral media 2 km, hasta la ermita de san Martín. El tranvía pasa por el centro hasta la estación, vale 1,50 el viaje.
La calle nacional se abre en el XVIII.
La pasarela al Loira va del este al
oeste, uniendo la catedral y s Martín. Los ensanches cuadrados son obras de los
ingenieros del XIX y XX. La carretera norte sur
va de París a España. Era la nacional 10. Ahora es zona semipeatonal
pues pasa el tranvía. Si la seguimos llegamos a España. Clavis es el primer rey francés en el siglo XVI. Funda este el
primer monasterio con reliquias de san Julián de Convernes. No queda nada de
esto. La torre románica del X, fue construida en el XIII como catedral. La calle
nacional fue bombardeada el 18 julio de 1940. El puente fue construido a la
vez, 9 hectáreas. Solo sobrevive la iglesia de san Julián en la segunda guerra mundial.
Un fuego tremendo asoló Tour pero se apagó en esta calle donde hay un semáforo.
La parte norte fue reconstruida en los años 50 (1953), sobre ruinas. Ahora es
la gran vía de restaurantes, entre calles bonitas. En Barcelona las diagonales de
Cerda son las únicas que no van en paralelo y en perpendiculares como la mayoría
de las ciudades ampliadas con los ensanches. Esta no es la excepción. El puente
fue bombardeado por el ejército francés para que los alemanes no entraran en la
línea de demarcación, como en el castillo de las damas. Pero no lo destruyen
las bombas sino el incendio. Las arcadias del puente destruyen las
canalizaciones del agua, los bomberos no pueden apagar el fuego y en el 1978
cae el puente definitivamente, y no hay agua durante 4 dias.
De la sociedad arqueológica solo se salva la fachada. Todo fue destruido
en los incendios. Los palacios
renacentistas, del siglo XV con elementos góticos, fueron restaurados y embellecidos.
Vemos conchas en hornacina, detalles sobre coba de follajes, frisos. Fue un
museo arqueológico y ahora se abre pero no ya como museo Hacen exposiciones
temporales. El hotel Rua de los banqueros lo compraron en el XVIII. Lo
regalaron a la sociedad esta. Sus espejos reflejan el agua, y hay unas gárgolas
góticas en la fachada.
La plaza Plumereau se llama así por Plum, conde d Anjou, obispo del
barrio de la catedral. Aquí empieza el barrio
de las letras de s Martín. Peregrinos y tiendas, estudiantes, ferias de
música y la Universidad pública y todo lo que acarrea. Tiendas abajo y casas
arriba. Todas medievales. Parece una Malasaña
medieval. Los chavales hacen botellón ignorando la majestuosidad de estas
calles y casas medievales, estos palacios renacentistas y el precioso puente
sobre un río Ser con estuarios que parece paradisiaco. Muchas familias viven en
la misma casa durante los siglos XV y XVI. Todas están calles medievales fueron
restauradas en los años 70-, según la
ley André Malraux de 1972, autor de La
condición humana y miembro de la resistencia francesa con Sartre, Camus y
otros autores nihilistas-existencialistas. Promocionan los barrios antiguos en
ruinas, los rehabilitan culturalmente. Era un barrio oscuro peligroso sin
sanidad y querían destruirlo para hacer uno nuevo. Pero lo restauran y protegen
esas 9 hectáreas cuyo perímetro protegido pasó a 150 hectáreas. A partir de Francisco
I se construyen muros entre casas para protegerse de los incendios. Y se hace
la gran calle o gran vía. Es una crucería de calles. El mercado de Plumereau no era de plumas o sombreros, aunque plum
es pluma. Era un mercado de flores, para que pudieran ponerse las damas una
huerta sobre sus sombreros y asistir a las mismas de la basílica.
El nombre de un restaurante italiano Da Vinci nos
recuerda que este vivió en Amberes, pero pasó por aquí. Las casas con pizarra
solo se las pagan los ricos. Protegen del agua nieve y sujetan vigas. El 11
noviembre 397 se hace la basílica de San
Martín, a cada lado de la muralla. Y el altar mayor. La torre, el crucero
norte y sur y la fachada. Ábside, coro, y fachada, tiene el mismo tamaño que
Santiago. Cuando Martín muere hacen la capilla sobre su tumba. Se llena de
obispos y peregrinos. En el V la basílica era más grande pero vienen los vikingos.
Todo es muy parecido a San Marcos de Venecia.
Muchos mosaicos recuerdan este estilo italiano del renacimiento. Los de Tour
cedieron a los vikingos la ciudad, pasando el último rey vikingo a ser conde de
Bretaña.
En el siglo XI reconstruye esta basílica. Solo se conserva un pilar y la
base y capitel. No había murallas. Después del gran incendio protegen el barrio
y hacen la basílica y la muralla en el X. Lo llamaban el castillo nuevo por
competir con la ciudad antigua de la catedral. Solo se conservan dos torres de
la muralla. Se destruyen en el incendio del 49. En el s XIII la catedral
ocupaba incluso la basílica de san Martín, con un coro, dos ambulatorios.
Siempre fue tráfico de peregrinos. Lo destruyen los protestantes en el XVI.
Queman la iglesia. Salvan de las llamas las reliquias de san Martín. Las
reparten entre la catedral y la nueva basílica.
En la revolución francesa es
expropiada la basílica como bien nacional y subastada públicamente. Querían
destruir la basílica para abrir una calle comercial. En el XVIII hay una serie
de epidemias. A finales del XIX descubren en la cueva de una casa la tumba de Martin
y hacen la basílica sobre ella. Víctor Laloux construye entonces la estación y
ayuntamiento. Es una zona románica visigótica como el sagrado corazón de Monmartre.
Era una ruta de las basílicas paleocristianos del V de Italia. En el XIX hacen
el barrio nuevo, la estación. El obispo bendice la ciudad moderna. La basílica
fue construida en 40 años, pagada popularmente, por suscripción ciudadana. Fue
inaugurada en 1926. Más tarde que la estación y ayuntamiento. La vuelven a
restaurar el año pasado para las fiestas de san Martín. Descubren una copa con
reliquias del santo que se exponen en la cripta de la basílica. Los monjes
benedictinos mantenían la iglesia, como en Monmartre. Brisop se llaman las tabernas
donde ahora unos jóvenes, en su jueves universitario, sin camiseta, fuman en
sus cachimbas y toman combinados. Toda esta regeneración del barrio
universitario, del barrio de las letras, se empezó a hacer en los
revolucionarios 70, con la ley Malraux. Branseri son los lugares para picar
queso. Las calles están llenas de cafeterías para turistas, bares de noche y pubs
de copas y cocteles, cafés y creperías donde tomar crepes y gallete,
restaurantes, panaderías, pastelerías (El croissant es de origen belga o de Turquía,
y la croqueta de origen francés, pues la inventó el cocinero del rey) Francia
es el mayor de productor de quesos, produce tonelada y medio al año. A la noche
nos perdemos por estas animadas calles, llenas de fiesta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario