sábado, 10 de diciembre de 2016

EL EDIFICIO MIRANDA


En la anterior visita vimos el edificio Igner Cedemi rehabilitado. Ocurrió con la rana, el edificio de la Herriko Plaza de un arquitecto relevante importante a nivel europeo, nosotros hicimos un parquin y lo tiramos. Se tira el edificio desde no reconocerle su valor. Importante conocer y reconocer y defender algo que tiene valor indiscutible. Ciudadanos a nivel mundial viajamos lugares a ver lo que la historia nos va dejando, pero no podemos olvidar lo que tenemos aquí.
Resultado de imagen de conservatorio miranda barakaldoResultado de imagen de conservatorio miranda barakaldo
CONTEXTO Equipo jóvenes de arquitectos se ponen todos de acuerdo en la divulgación del patrimonio cultural. Son de equipos diferentes. Arquicultura. El Asilo se creó en 1914 hasta convertirnos en un conservatorio de música funcional. Empezaron las obras en 1911. En qué contexto empezaron esas obras. No sabemos de dónde veníamos o donde estaba Baracaldo. Contexto político; veníamos del siglo XVIII, de reyes absolutistas, guerras, revoluciones alzamientos, periodo de muchos conflictos. Por eso era difícil estar abierto a la cultura social europea. Las corrientes de industrialización llegan siglo más tarde de cuando se formó en otros países. Al final de la guerra borbónica y guerra carlista acaban los conflictos en el territorio español. Mejora a nivel económico y social. Con la perdida de cuba filipinas en el 98, no hay nada donde mirar. La industrialización empieza en 1730 en Inglaterra. No se asentó hasta finales de siglo, principios de siglo siguiente. En 1780 aparece altos hornos antiguos. Ana de Bolueta en 1840. En 1879 la fábrica del desierto. 82 fábricas de hierro y acero. Primer acero es el de  Bessenger 1886. Vienen indianos de américa trayendo dinero. Hay un retorno de capitales coloniales. En 1902 se crea altos hornos de Vizcaya, infiernos hondos, con políticas proteccionistas. En 1906 se hace ampliación definitiva del arancel. Como consecuencia demográfica, en 20 años hay 2 mil más habitantes, en 10 años 20 mil más. Se va incrementando porque aumenta la industria. Se crean grandes grupos de viviendas poblacionales. Vienen todos ahora. En 1945 esto era Baracaldo. Altos Hornos era más grande que Baracaldo. Una época en la que hace relativamente poco se descubre lo que es limpieza e higiene. En 1864 Pasteur hace descubrimiento de los gérmenes de las partículas, trasmitidos por aires y polvo. Los médicos se lavaron las manos, cosa que no hacían antes. Redujo esto la mortalidad. Abrió ventanas. Sistemas de seguridad, y sanidad. A partir del 83 se crean emisiones de reformas sociales. Son precursoras de la salud publica actual. En 1908 se crea instituto nacional de previsión. Establece un régimen legal español de retiros obreros. En el 83 es la creación de la comisión de reformas sociales. No había muchos asilos.

Antonio miranda y Arana 1831 1910. familia en Burceña, labradores, familia obrera. Se va a Cuba a las Américas. Hace fortuna en la industria textil. Vuelve a Bilbao. Cuando está en expansión altos hornos. Ve hacinamientos de personas y la tercera edad. Ver personas mayores desatendidas, sin atención o en condiciones malas. Hace algo pionero para la época. Hace un testamento en el que lega toda su fortuna para fundar un asilo. Establece con que arquitecto debería hacerse un asilo. Quien lo va a regir, sus asambleas, si va a tener carácter social, sin ánimo de lucro… es de las primeras oenegés del estado. Hasta este momento la iglesia se dedicaba a caridad y atención de los desatendidos. En la época convulsa del siglo anterior se dieron amortizaciones y la iglesia perdió poder adquisitivo, económico, incluso social. No estaban preparados para tanta masa poblacional que llegaba a Baracaldo. Esta persona lo da todo por crear centro de este estilo. Quiere que tenga continuidad. Se encarga de ello. Los presidentes serán el alcalde de Baracaldo y el párroco, primera figura clerical del pueblo. Bien sea clero o poder político va a continuar. Empieza así el propio asilo
Es un edificio destacado en el ayuntamiento de Baracaldo. En el contexto artístico arquitectónico de final del siglo XIX se apuesta por modernismo El siglo empieza con neoclasicismo, romanticismo, recuperaciones del gótico románico (neo gótico), tenemos ejemplos de arquitectura religiosa. En el último tercio del siglo XIX cambia la dirección y se acerca a formas naturales. Se ve en la pintura, ya los impresionistas abandonan los talleres y van a la naturaleza con el caballete para pintar del natural su impresión. Aparecen otras manifestaciones artísticas nuevas que aparecen o existían como el naturalismo literario o el mundo de la ilustración y cartelería. Junto a la pintura escultura se hace un enfoque más relacionado con la naturaleza. Mundos de flores plantas y curvas tiene un reflejo no en lo estrictamente de la naturaleza sino en todo lo demás. Todo se amolda a la naturaleza con esas formas. No se produce en un foco sino en varios simultáneamente. Hay un retraso ligero en algunos puntos. Se da en el centro de Europa, reino unido y en la península, sobretodo en Cataluña. Vemos los ejemplos modernistas de Toulouse Lautrec del mundo de la cartelería, aluden a los espectáculos en París en fin de siglo. Son reflejo de la arquitectura y diseño industrial. Este ejemplo viene de Escocia, un arquitecto que se dedica al diseño industrial. Cogen el recurso de las formas de la naturaleza. Bruselas es un foco muy importante. Como la figura del arquitecto Víctor Oca que crea obras donde se manifiesta naturaleza y sus formas. Casa Tassel en Bruselas de 1893, es la casa para un ingeniero. Se ve en la barandilla, en la pared, en el pilar, la columna. Se asemeja y asimila a un tallo de plantas, ramas que sujetan algo. El mundo natural traspuesto a la arquitectura. En el movimiento en Austria, de la secesión construyen el edificio de la secession de Viena en 1898. Es el art noveau o arte nuevo, art decó. El soporte del edificio como debe funcionar. La función tiene preponderancia sobre las formas. El mundo de las artes tiene en Viena un gran desarrollo; Gustav Klimt, el árbol de la vida 1909 y arquitectos del momento vieneses. Otro foco es París, esos carteles de salas de fiesta espectáculos y exposiciones tienen reflejo en la arquitectura y diseño. Se diseña ilustraciones del metro de parís en 1900. Las barandillas se asemejan a formas naturales, forma que queda sujeta la marquesina. Ese mundo natural reaparece. En España hay un foco importante en Barcelona, la figura de Antonio Gaudí es referente del modernismo catalán. No es el único. Castillo de los tres dragones de 1888 es de Luis Domenech Montaner. Este arquitecto empieza a desarrollar el modernismo. Arranca de la arquitectura anterior histórica. Tiene en cuenta la arquitectura peninsular y recurre a elementos mudéjares de la historia. Puede despistar, pero es el punto de arranque. Contemporáneo de la construcción de la fundación miranda es el hospital de santa creu de san Pau 1902 1913. De Montaner. Gaudí crea el colegio de las teresianas en 1890. Palacio Chavarri de Bilbao de 1902 es de Paul Hankar. Tiene un edificio en Europa que es este. Tiene un aire a un edifico de Flandes, no parece muy de aquí. Es un arquitecto en que Gorostiza se fija. No es casual que lo hayamos puesto.
Resultado de imagen de conservatorio miranda barakaldoResultado de imagen de conservatorio miranda barakaldo
En un contexto más cercano desde 1908 a 1918 se crea el hospital civil Basurto 1908 de enrique de Epalza. La alhóndiga de Ricardo bastida en 1909. Fundación miranda de 1914 y matadero municipal de 1918 de Gorostiza. Ismael Gorostiza es el arquitecto más importante de Vizcaya, quizá. No ha recibido la atención que merece, por la importancia de sus obras a nivel local. Es arquitecto de Baracaldo. Realiza estudios en Barcelona y Madrid. Su etapa modernista va de 1908 a 1915 siguiendo la guerra de secesión vienesa. Proyecta 40 casas, 3 cines, un asilo de ancianos, dos locales comerciales, 5 panteones, 15 proyectos de reforma. Es arquitecto municipal de Baracaldo entre 1917 y 1931. Tiene de maestro a Ian Pérez, estudiosos dela arquitectura española que es contrario a la arquitectura modernista. Coge de modelo a Domenech Montaner. Clasifica los principales focos del modernismo; centro Europa, Francia y reino unido. Hay conocimiento preciso de lo que es el modernismo. tiene interés por el foco vienes de fin de siglo impulsado por el arquitecto otto Wagner. A partir de ese arquitecto se crea el movimiento de secesión vienesa. Viena es capital cultural más importante de Europa hasta el estadillo de la primera guerra mundial. Tiene una función importante en el mundo de vivienda social. Realiza edificios híbridos, capaces de combinar cine con viviendas y con cafés.

Edificios híbridos que ahora nos pueden parecer más normales pero que no eran tan comunes a principios de siglo. Son bastantes difíciles de encajar. Hace el cine de Zugaza y viviendas en1908 Gorostiza. 3 años antes del edificio Miranda. Aparecen curvas, hay escalonamientos, busca más que una fachada de ordenes clásicos y al uso. Su segundo ejemplo de Gorostiza es la casa de vecinos de Uriarte de Baracaldo en 1913. Aparecen dinteles y marcos de ventanas con proximidad a la forma curva. Tiene una aproximación al modernismo muy cauta, no explicita, es un modernismo que Gorostiza tiene asimilado y lo muestra en su ejercicio

Hay que fijarse en un tiempo, en el gesto del edificio, en su época. En 1911 se empezó a construir. Murió en 1910 miranda. Dejó todo bien atado, incluso albaceas. En un año ya construyeron la primera piedra. Ahora no pasa nada. Se inaugura en 1914 después de un año de construirse. 3 años desde que murió Miranda. Era conocido de Antonio Miranda el arquitecto Gorostiza. Entra a formar parte del patronato. Esta hasta el final, 30 años después. En 1914 acudieron todas las autoridades municipales. Se ubica el edificio lejos de la industria por tema de salubridad, alejado de vapores, humo, maquinaria, trasporte y animales-. Se ubica en esa parcela. Tiene cerca el patronato, edificio de altos hornos, dedicado a la salud de los trabajadores. La planta es cuadrada con alguna pendiente. Orleada de formas ajardinadas que huyen de esa cuadricula, con formas más orgánicas y modernistas, tiene más que ver con la naturaleza. La forma del edificio es funcional. Es un edificio con la utilidad muy clara que es ser asilo. Crean la planta bien orientada. Las caras de este lado son las del ala sur. A la izquierda es la zona sur de la parcela y la derecha es el norte. Se cubre el programa del edificio. Tiene edificios añadidos, caseta del guarda, pequeños establos, la casa del hortelano, una huerta, animales, vacas que daban leche… se autoabastecían. La puerta es lo único que se conserva ahora. Todo lo demás es rehabilitado, trata de igualarlo, pero no es lo mismo de antes. Había discusión en la época de cómo deben ser los edificios sanitarios, si varios edificios o una planta. Lo hace de una planta aprovechando la pendiente. Separa el edificio del suelo y humedades y temas salubres. Lo pone todo en la planta superior. Aparece atrás el cuerpo que era capilla y mesa que se elaboró desde el principio. El proyecto lo hace en un año, lo tenía en mente. El proyecto final tenía dos plantas. Lo separa en dos alturas por tema higiénico. En la planta de abajo están las lavanderos, cocina, el generador eléctrico, la zona de servicios. Siempre el tema de la higiene. La iluminación se hace a través de lucernarios. Ese era el programa planteado. El gabinete médico era una mesa y un par de sillas. La Sala de rayos x es de un poco después. Nos enseñaron el tema de poleas. Estaba el programa de asilo realizado por Antonio Miranda. Las hermanas de la caridad llevaban el asilo. A las monjas de la caridad las ayudaba la fundación. Estaban en la parte central, estaban las dependencias de las hermanas, despachos, y la propia capilla para cosas eclesiásticas. Estaban separados los hombres a la izquierda y las mujeres por la derecha. Había zonas de paseo, de asistencia, de baños, separadas para los diferentes sexos. Se hacían actividades en la propia iglesia. Los comedores no estaban juntos. El asilo tenía capacidad para veinte hombres y mujeres. Metieron varias camas más, había plazas para 50 personas en el asilo. Visitamos los propios dormitorios de los ancianos. Eran estancias muy altas. Comentamos de nuevo lo de las corrientes higiénicas; hacen una circulación de aire para que el aire estuviera menos viciado en las propias camas de los enfermos. Vemos imágenes de capilla central y el vestíbulo principal.

Hablaron del edifico en cuanto a su estilo arquitectónico. En la composición del edificio, el elemento de la capilla es el centro de la composición. Es un elemento ascendente, desde los laterales hasta la torre. Hay orden en todo su recorrido, tres plantas dividas como arquitectura clásica. Destaca la parte del fuste inferior y la columna. Hay una parte con acabado de piedra por temas de higiene y humedad. Conforma un basamento del edificio. La parte central de la columna también es más larga. Vemos unas ventanas de componente claramente vertical para introducción de luz y aire en las partes altas de la ventana. La composición entre ventana y ventana se hace con pilastras que llegan hasta arriba. El elemento horizontal que acompaña toda la fachada está formado por una barandilla o balaustrada. Es una composición clásica. Es claramente horizontal. Destaca la capilla como elemento especial que rompe esa horizontalidad. Introduce elementos con fuerzas curvas. Se puede ver en la torre. El elemento horizontal es muy lineal. Vimos el basamento que aparece abajo, los huecos en las ventanas horizontales. Afianzan y dan sensación de horizontal como elemento compositivo. Las balaustradas y esa cornisa Gorostiza las trabaja y dota de relieves para reforzar. Es el elemento compositivo que refuerza el carácter final de lo que es la fachada principalmente. En esta arquitectura tan aparentemente rectilínea y horizontal vertical Gorostiza, aunque no directamente, hace guiños al art noveau y modernismo. En la puerta principal hay cristaleras principales, de más ancho a más estrecho. No es muy claro, pero juega tímidamente con esas composiciones. En la capilla la composición de elementos laterales se ve más libertad. Destaca esos elementos laterales y les dota de una importancia en el elemento de coronación. Se pregunta cómo podría ser esto de manera más sencilla, el elemento natural con una pared y la entrada de luz. Los elementos verticales van juntos, cada uno a una altura creando una individualidad. Recuerda un poco al hospital de Basurto por la diferencia de colores. Se ve la composición con el zócalo gris, esa balaustrada que va apareciendo. Su voluntad es más próxima al modernismo. Aparecen muebles a la misma altura. Voluntad de que quede dibujado una continuidad del espacio. Elementos de cuadraditos refuerzan la idea de algo que asciende con continuidad. Vemos los elementos de herrería de las escaleras. En las imágenes inferiores vemos la manera que tiene Gorostiza de arrancar la barandilla. Tiene elementos octogonales, pero arranca y se apoya en el pasamanos. Ahí introduce elementos más próximos a la naturaleza, más cercano a esas formas curvilíneas. El alicatado tiene su consecuencia decorativa. No lo hace solo en este edificio, también en el edificio de punta Begoña de la misma época. Hay una inquietud por introducir el alicatado como oportunidad de introducir decoración. Aparece diferenciado en varios elementos. Hay una cenefa de separación. Debajo de esa decoración de colores rojizos y verdosos aparecen motivos parecidos a la barandilla del metro de París, formas más cercanas a la naturaleza.  Increíble la decoración de los azulejos. Introduce temas de la naturaleza. Resalta estas formas. Introduce el modernismo, pero no de forma explícita. No sigue claramente la corriente eclepticista de la época en que se tendía a hacer fachadas como un decorado de algo que ocurría en el interior. Es fiel a la función, sobre esta función por la que plantea una forma de la planta. Introduce formas con pequeñas acciones que la acercan a la naturaleza.

El inicio de la historia es la fundación en el 14 de esta residencia. Ha cumplido cien años. La historia no queda completa sin ver los cambios que ha sufrido en la historia. Hay varios conflictos; la primera guerra mundial, la guerra civil y la segunda guerra mundial. No afectó esto muchísimo al asilo. En la primera guerra no hubo incidencia ni muchos problemas. Dos personalidades importantes conocidos del mundo empresarial económico fundaron esta  sociedad sin ánimo de lucro, fue creciendo sus fondos y su capacidad de actuar. Tuvieron gente interesada en entrar en el asilo, antes de inaugurar el edifico incluso. No hubo momento de ampliar más camas. Llegó un momento en el 31 donde vieron que podían cubrir aparte de ancianos a niños, a los que cuidar. Tenían el terreno suficiente para hacer una escuela mixta que además fuera orfanato. Les dan un hogar donde dormir y una escuela dirigida por las monjas. Tras la fachada lateral, el edifico se plantea en 3 plantas. El cuerpo a la derecha es donde nace la fundación miranda. Se crea la escuela después, paralela al ala del edifico. Se crea con su patio y su jardín. Esta diferenciado entre hombres y mueres el asilo y entre niños y niñas el colegio. Abajo estaba el patio, los comedores y salas de juego. Arriba estaban los dormitorios baños y asilos. En la tercera planta hay naves, aulas y salones comunes. Tenían un salón de actos. Habían pasado 3 años de crear el asilo. Gorostiza lo hizo con mucha prisa pues había mucho interés en abrirlo y había una larga lista de espera. El orfanato no podrá verse porque es un colegio hoy día, ya no solo da cobijo a tercera edad sino también a los huérfanos

Del 14 al 18 fue la primera guerra mundial que no afectó al edificio. En el 36 hasta el 39 fue la guerra civil. Cuando se instauró la segunda república, por decreto ley todo el patronato y junta de la fundación se refundo entera. Duró un año. Luego entraron las tropas militares en Bilbao y tres días después a Baracaldo. Se restaura la junta anterior. Tras acabar la guerra se inicia la segunda guerra mundial. Bombardeos y nuevos conflictos. Del 39 al 45 alquila camas al ejército para cuidar a sus militares. Podía acoger a 100 ancianos y 60 niños en condiciones normales. Pactan en tenerles alojados en camas, apilados unos tras otros. Entran más de 300 soldados además de los niños y viejos que ya vivían allí. Conviven con los soldados. Los niños enviados al extranjero no vivieron la guerra. Sus dependencias sufren reformas en los servicios de abajo, cocina, sistemas de calefacción, saneamiento y aguas. Muchas cosas no funcionaron como debían. Era un hospital de sangre en lo que lo convirtieron. Fue un periodo en que las potencias extranjeras estaban centradas en la guerra. Nosotros no estábamos en la guerra. Creció la inversión de la fundación. Hubo muchas bonanzas económicas después de la segunda guerra mundial. Vuelve a ser asilo y orfanato. Crecía la población por el movimiento industrial que no había llegado a la cumbre que fue en los 80. Había mucha más gente que al principio. Se replantean los recursos y equipamientos de Baracaldo. Hacía falta un equipamiento público en todos sentidos. La caja de Bilbao pide a los miembros de la junta de la fundación el orfanato crear una escuela. Meses antes de que se instalara el colegio solo quedaba una niña en el orfanato. La caja se hace cargo de todas las cuentas. Será una escuela primaria, escuela de apoyo a sicomotricidad. Más adelante, en los años 80. Las 40 camas de asiliados se quedan bastante pobres. Y las instalaciones bastantes obsoletas. Sigue siendo una sociedad privada sin unión con Osakidetza, ni los sistemas de salud públicos actuales. Se decide hacer un edificio nuevo en 1989. Este edificio acoge 300 asiliados dentro del programa del centro de salud. Pasa a ser residencia municipal de ancianos. Tenían estancias individuales y zonas de matrimonio. Las acabaron convirtieron en individuales porque no se usaban. El edificio se quedó sin uso. El antiguo asilo es ahora conservatorio de música. Y el de atrás es el asilo actual. De la noche a la mañana se vacía el asilo antiguo y se mete en el nuevo. No se deja vacío ni un mes. Lo alquilan a la fundación como equipamiento municipal. Se convierte en un conservatorio de música. Entran en una nave, en parte central, el piso de abajo lo van ampliando, con la ocupación dentro del edificio. En el 88 hacen una reforma integral del edificio para convertirlo en el edificio de conservatorio que es hoy en día. Tiene necesidades especiales a nivel acústico y sonoro. La calefacción de ahora no es como en los años 20. Hicieron aislamientos, renovar cubiertas, tuberías para calefacción, insonorizar estancias por dentro. Había estancias con un nuevo uso posible. Un cuarto era la sala de juntas o la sala de ensayos. La única capilla ya no tiene uso de ser, la desacralizan y reforman para el nuevo uso. Es la reforma del 88. Se dibuja un plano anterior con modificación de las naves laterales. Se cambia el uso de las estancias. La cocina, los lavadores se reutiliza para otro tipo de estancias. La capilla es ahora sala de conciertos y ensayos. La fundación es asilo hoy día. La capilla es hoy día sala musical. El edificio depende de su uso, de un tiempo nuevo. Vemos el exterior e interior, la cripta con los restos de Antonio miranda en la zona de la capilla

Esta descuidada la jardinería. Hay árboles descuidados. Duró 30 años. Fue esporádica la jardinería nacional. El jardín exige un mantenimiento municipal, hay muchas flores y mucho trabajo. Tienen ahora menos plantas para regar. No todo el jardín es igual. El jardín está lleno de formas curvas, recorridos, accesos a vehículos de esas épocas. La zona trasera es más genérica. Con cuidado estudiado por el arquitecto, la zona de jardinería se conforma y se complementa con el edificio. El jardín tiene formas orgánicas, influenciado por el movimiento modernista. La confluencia de modernismo de la naturaleza (jardines ingleses) está conjugada con una funcionalidad de acceso y unos recorridos más principales o auxiliares. Tiene formas más sinuosas en la parte delantera. La de atrás de las delanteras alberga los edificios anteriores. Se hizo un estudio a nivel de paisajismo con los jardines. Se desvirtúa la parcela. Se vio que había sitio. Pierde su sentido cuando construyen en el. Hay una masificación del edificio. Se mantiene del terreno para lo que ha sido Baracaldo. Se mantiene la propiedad privada de la fundación. Esto pasa con el edifico Munoa, ese jardín no existiría si hubiera sido público. Alrededor de la construcción masiva, hubo una protección privada que lo salvaguardaba. Los edificios fueron creciendo en ese espacio. Hicieron colegios los jesuitas en Portugalete, Leioa Getxo Artaza, eso se ha cumplido y es público. Ahora el edificio es una escuela de música. Si no fuera por la propiedad privada, el edifico no existiría, como no existe el parque que protegió altos hornos. No existe el colegio del parque de los hermanos. Se hubiera comido el desarrollo Baracaldo. No existe el hospital de enfrente donde estaba san Eloy. El edificio podría aguantar otros 20 años  tal y como está construido, sin que sufra otra remodelación entera. Es difícil hablar de aquí a 100 años. Tiene una estructura sólida, sin grietas. Habría que renovar tejado e instalaciones. Hay interés por usarse por dentro, de dejar vacío un tiempo, aunque sea pequeño. Las instalaciones fallan, falla el tejado abombado que se cae, hay pequeñas humedades, esto afecta a la estructura, parece que se desmorona todo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario