La novela de la Hora de despertarnos
juntos de Kirmen Uribe trata de la memoria y el sacrificio del amor.. Es su
nuevo trabajo tras Bilbao Nueva York Bilbao y lo que mueve el mundo y viene a
presentarlo a la biblioteca de Bidebarrieta. Kirmen Uribe es un narrador con
alma de poeta, empezó así, haciendo poemas. Es premio nacional de narrativa, y premio
de la critica
Esta novela es una marca de agua
en la obra de Uribe. Sus tres obras publicadas están pegadas a la realidad, a
la Historia, motor de la ficción. ¿Por qué novelas parten de ese presupuesto y
son así? Las novelas surgen de dos fuentes que son la memoria (lectura de lo
que hemos vivido, leído visto y escuchado) y la imaginación. Parte de esas dos
fuentes para ir creando. Le gustan las historias que se cuentan en su casa, su tía
madre y abuela eran buenas contadoras de historias y cuentos. Le gusta esa
visión de ir al pasado para saber de dónde venimos, porque somos así, ir muchos
años hacia atrás para entender lo que aquí ha pasado y porque estamos aquí en
nuestra circunstancia. Su narrativa la hace diferente a los demás, es auto ficción,
se introduce el muchas veces como personaje. Está ahí y no se oculta. Kirmen Uribe
se entera de la historia, investiga sobre la novela y está presente. Aparece como
personaje más en Bilbao ny Bilbao, en lo que mueve el mundo y en esta es más
bien narrador. Pasa de la auto ficción a la docu ficción, luego explicará que
es cada cosa. Ahora mismo se escribe así, los escritores de su generación
escriben en Latinoamérica África Asia en Europa en EE.UU. Hablaba con la editorial,
que la mujer de Paul Auster escribe mejor que el. Ella entra en sus novelas,
usa documentos, mucha documentación para hacer sus novelas. Hablaron de Enmanuele
carriere. Es un elemento que se da a nivel mundial lo de la docu novela. Al preguntarse
que es una novela, nos preguntamos si debe ser enteramente ficción o ficción
pura, es según la historia que uno va a contar. Antes de cualquier novela se
plantea varias preguntas. Tenía la historia, que conocía desde niño, una familia
que admiraba desde niño, pero no la historia entera. El argumento ya lo tenía.
Explica cómo planteó la historia, ¿cambió los nombres de los personajes como Faulkner
Márquez o llosa? Si hace esto luego aparecen en los textos de las tesis
doctorales si se refería a tal familia o a otra, pero Uribe no quiere dar
trabajo a los doctorados. Para contar la familia de Carlos tenía total
libertad. Crea una historia paralela más menos a su gusto. Lo recrea más como
escritor. Que bien escribes. Lo importante es jugar, no ganar el partido. Lo
importante es el equipo. Como autor se hubiera recreado, haciendo frases
impactantes. Pero lo importante era contar una historia ocultada y silenciada.
Contar la generación de los vascos que sufrieron mucho, la guerra, el exilio,
el duro franquismo. Contar con nombres y apellidos y decir quienes estuvieron
en resistencia, y tuvieron la llamita encendida de la libertad, la democracia y
la cultura vasca. Quienes fueron los inquisidores, era importante decirlo. Con
Isasi habla este tema y le dice que si le quita los nombres esta novela nadie
se la cree. Carmele Urresti es enfermera de Ondarroa y en Basurto, pero se va.
Empieza la guerra civil. Crea una novela en verano. Se exilia, está con los
gudaris, se exilia a París, entra en la embajada cultural vasca que monta el
lehendakari Aguirre en el exilio. Conoce a Hermano sota, hombre de confianza de
propaganda, que tiene que crear la imagen de marca de la causa vasca. Conocí a
txomin, músico de la orquesta de Bilbao que tocaba en la lola band, en Bilbao,
en fiestas hasta altas horas de la noche. Conoció escritores como Manu Sota
hijo de Ramón de la sota o pintores. Es enviado a Nueva york el protagonista
por Aguirre para montar la primera delegación vasca en Nueva York. Allí va a la
casa vasca en 1940 el 25 de diciembre con niños vascos y canta villancicos en éusquera
a la familia Roselvert, la familia del presidente de EEUU. Le pueden decir ¿qué
historia es esta?, te lo has inventado todo… una de Ondarroa conoce a un músico
que ha tocado con Ravel, y con niños que cantan… no puede ser verdad, pues si,
fue así. Eso y todo lo que se cuenta en la novela, todos los personajes y
acontecimientos son reales. ¿Cambiar nombres, hacer ficción para qué?, eso ya
lo hacen otros. Quiere hacer novelas diferentes, no sigue los pasos de la ficción
convencional, le gusta robar cosas, no es el único, hay muchos autores a nivel
mundial que están en esa fase se preguntarse cosas, ¿hace falta ficción o hay
que contar una historia con personajes reales para que sea verosímil? Hay
muchos caminos en la literatura. Uribe habló de su intervención como personaje
en la novela. Aparece al comienzo de la novela, pero luego se diluye. No sigue
la línea de Bilbao Nueva York Bilbao. Hay un momento que decide borrarse. Los
importantes son Carmele, txomin y otros personajes. Él no es importante. Se
plantea muchas preguntas, el punto de vista. El autor omnisciente es como los
dioses, sabe todo de los personajes, los mueven de aquí para allá, como actores
de guiñol, se trata de mover títeres. Yo controlo todo lo que pasa en la
novela. El no controlaba nada. Era importante que lo contase el, un individuo
de aquí, que como se dice en la primera cita de la novela conocía la historia,
pero no la verdad sino parte de la historia. La familia conservaba bien documentos,
fotos… Hizo un trabajo de archivo aquí en Barcelona y en EE.UU, muchas
entrevistas ha hecho. Cada nuevo documento que encontraba, la novela iba
caminando de dirección. Iba detrás de los personajes. No los dirige como un director
de orquesta, sirve a sus personajes para contar su historia. Son ellos, los
personajes, los que mueven al escritor. Eso es muy importante. Ocurre con
Rodrigo juan rosa y otros autores latinoamericanos. Se van descubriendo verdades
ocultas, historias que nadie sabía, que ni siquiera intuían. Va descubriendo
cosas de partidos políticos o gobiernos que no descubren ni los periodistas. Es
bonito eso, nos da ese poder, cada individuo tiene el poder de descubrir las cosas,
contar historias que no se han contado o se han ocultado. Le alegra. No podemos
hacer nada para que el mundo sea más justo, pero podemos rescatar estas
historias y contarlas. Es una novela. Cuenta la historia de un ruso. Grandes
historiadores de lo cotidiano escriben como si fueran novelas, lo venden como
novelas, no como historia. Cuentan la historia desde los pequeños ojos de
personajes. los historiadores llenan los huecos y le dan el barniz literario que
falta en esos libros de historiadores que se asemejan cada vez más a los
escritores. Una obra sobre Roma, por ejemplo. Es novela porque está
estructurada como novela, los personajes se presentan como en una novela,
escenas, diálogos, procedimientos que se usan, personajes que van cambiando… no
es la misma persona que cuando empezó a contar la historia. Hay muchos elementos
novelescos para contar una historia. Da igual si es real o no, es literario o
no. Las escenas están imaginadas. No sabe cómo era Aguirre en su intimidad o
que conversación tenía con Carmele Arresti, pero recrea los diálogos, como se
dieron su primer beso, hay cositas. Txomin Otamendi y Carmele Arresti son los
dos grandes protagonistas. La novela es una gran historia de amor marcada por
la guerra, el exilio, la resistencia. La novela está llena de personajes
fabulosos. Personajes que existen de verdad. Aguirre el lendakari se presenta
como un personaje fantástico. Un escritor belga, tio abuelo de la escritora
belga, participó en la resistencia en España. Manu sota era hijo de Ramón de la
Sota. Aparecía y luego se iba le maldecía. ¿Por qué no cuenta más cosas de este
crápula, vividor? Al hijo de empresario de este país nacionalista le quitan
todo al final de la guerra. Se convierte en un hombre comprometido con la causa
vasca, de la democracia. Accedió a sus diarios que le dejo su familia. 1941 es
el año en que llega Aguirre tras andar por media Europa huyendo después de que
fusilaran a compau, que se fue de vacaciones a Bélgica cuando entraron los
nazis en Bélgica. Estuvo en Berlín, dio toda la vuelta hasta ir a Nueva York.
Cuenta todo el trayecto con un empresario filipino, todos los contactos, las
labores administrativas de hablar con el departamento de estado, con la casa
blanca para que José Antonio Aguirre sea admitido en EE.UU. como profesor en
Colombia. Cuenta Manu como llega Aguirre y cuenta cosas que el mismo no sabe.
Aguirre piensa que va a llegar a EE.UU. como un héroe. Se le reconoce como a un
hombre de estado. Al principio los americanos no querían mojarse mucho, y no lo
veían muy claro lo de Columbia. Pensaban que era un rojo comunista, no sabían
que era católico. No sabían que Manuel Intxausti pagaría las clases de Columbia
para que el esté allí. El piensa que es la propia universidad la que le está
pagando. Cuenta cosas que son verdades. Aguirre llega a Columbia, habla bien
francés, pero ingles poco. Tiene una comida con el rector, premio nobel de la
paz, y manu sota que había estudiado y había sido profesor de Cambridge, le
dice; tú tranquilo. “Vamos a hablar con un nobel de la paz y además inglés. A
los premios nobeles les gusta escucharse así mismos, no va a parar de hablar y
le dices a todo que muy interesante y ya está”. Hizo eso y quedó de cine. Son
anécdotas, hay más que son muy bonitas. Cuando empieza después de Pearl Harbor se
está preparando el ejército de EE.UU. para entrar en la segunda guerra mundial,
los vascos americanos se alistan- Un vasco le cuenta que mucha gente se suicida
por el miedo de entrar en guerra. Todo eso aparece en los diarios, es
increíble- El personaje de Manu es maravilloso, por muchas cosas, hay que leer
la novela para entenderlo, es fundamental. Quiere contar la historia de la
pareja, historia que conoce desde niño. Era una familia afín y muy peculiar.
Carmele era una mujer independiente con mucha libertad, es el centro corazón de
la novela, un modelo de mujer muy moderna. Txomin era músico. Kirmen es artista
y le gusta retratar artistas en sus novelas. Esta pareja anónima conocía a
Aguirre, a Manu sota, conocían mucha gente, pero era una familia vasca “anónima”
como otras familias anónimas que han sufrido el exilio. La familia Bengoa. Con
una responsabilidad que raya en el sacrificio, se establecen en Venezuela,
cogen estabilidad, pero añoran la patria. Le piden desde el gobierno vasco que
vuelva a Euskadi, al estado español y reinicie el proceso de resistencia. Eso
es terrible. No es creíble. Lo basa todo en personajes reales, de una pieza,
tan nobles, leales, responsables con las ideas en que creían que en momentos resultan
hasta increíbles. Ha llegado a cuestionar a algunas personas que le comentaban
que era así. Busca grisura en el personaje. Retrata la época del franquismo tan
terrible, con violaciones, torturas, defunciones.,. O nos han contado mal una
parte de la historia o nos están manipulando. Había gente así, gente que creía
en Aguirre, en la causa vasca y luchan por ello. Aguirre creaba tal admiración,
tal ejercito de fieles, porque tenía mucho carisma. Txomin vuelve con su mujer
y dos hijos a Bilbao, es el año 1943, Aguirre le ha fichado. En plena guerra
mundial. Hace trato con la antigua CIA y con el coronel y más tarde con el FBI.
Un trato para que centenares de vascos se alistaran en los servicios secretos
para actuar en Europa y Sudamérica. Eran espías bajo mando americano. Txomin
muere en el 43, hay escenas que cuenta de tensión, Carmele también, han
empezado a trabajar. En 1943 queda poco para que acabe la guerra, los nazis van
a perder y franco tiene los días contados. Es nuestra oportunidad, la última,
el último esfuerzo para la causa porque había sido gudari. Eso creo tensión en
la pareja como es natural, tienen un hijo y Carmele le reprocha que se vaya de
nuevo a la guerra. Le reprende, pero poco. El hermano de Carmele estaba en el
frente de san Cristóbal en Pamplona, otro hermano en la resistencia en Francia.
Ella sabía que sus padres lo habían perdido todo. Su madre no lo era
biológicamente, era la hermana de su madre. La madre falleció años antes, y el padre
se casó con su hermana, con la tía. A la madrastra no la dejaron ser profesora.
Tenía muchos sentimientos encontrados, vuelve a ver que pasa. La novela está publicada
a la vez en todos los idiomas del estado, catalán gallego español y en eusquera
que es el lenguaje en que está escrito. A José mari le ha vuelto loco con el proceso
de traducción de la novela. Cuentas a la gente y no se lo creen. A Kirmen el
otro ponente le dice que hable todo lo que pueda, que él tiene mal la garganta.
Kirmen y el son amigos, hay una gran confianza entre ellos. Se conocieron como
doctorandos en literatura en Vitoria. Empiezan los cursos de doctorado, sobre Cervantes
es el primer curso, a la tarde, a las 4 y media. Allí conoce a sus compañeros.
El muchacho con sonrisa era Kirmen Uribe. Era estudiante de eusquera, iba al
euskaltegi. Tenía buen nivel, le faltaba arrancarse a hablar. En Gasteiz
hablaban en eusquera con la familia y amigos. Se presentó en éusquera, le
pregunto cosas en un eusquera macarrónico y Kirmen Uribe le respondió en
eusquera batua de la misma forma. Apareció un amigo suyo y habló con Kirmen en
ondarrotarra. No entendió nada pero era musical. Se comían los verbos auxiliares
que tanto le había costado aprender. Le hizo participar y no supo que decir.
Desde entonces agradeció la amistad de Kirmen, que se ponía a mi nivel para ser
accesible y hablarle en batua sencillo. Les unió la literatura. Fueron amigos íntimos
por la música y las cosas imposibles. Le pidió Kirmen que pusiera musicalidad y
que fuera el lector de sus novelas. Han hablado mucho de literatura. Le aportaba
un punto de vista sobre lo que estaba escribiendo. Nunca tiene el manuscrito
entero el traductor, le iban llegando capítulos, los iba recopilando. Kirmen no
escribe de principio a final sino igual primero el tercer capítulo y luego el
octavo. Como traductor y escritor es mejor que este todo junto, pero enviarlo
por partes fue el procedimiento ideal por la comunicación. Es un jefe
excelente. También intervenían otras personas. Lo que Uribe buscaba era que le
ayudara a sacar lo que llevaba dentro. Que te parece esto, se pasaba el día
pensando, tienes que hacer esto. Esto que has dicho no, pero esto otro si. Servía
de detonante literario, como compañero del escritor. La novela es compleja por los
temas que trata. Hay que estar atento a muchos frentes. Lo habitual en un
escritor es que parta de la ficción y llegue a la realidad a través de la
verosimilitud, se inspire en la memoria, imaginación o vivencias. Kirmen hace
este proceso a la inversa, parte de la realidad y llega a la ficción por verosimilitud.
Tenía muchas piezas. Lo imaginaba a Kirmen en casa con una pizarra de
detectives en que tiene escrito todos los sospechosos y se pasan horas
mirándolo. Recuerda el primer capítulo que empezaba diciendo “esta es la novela
que siempre quise escribir”: le llegaron capítulos y era la novela que el
quería leer. Estaba sintiendo que la novela literariamente era extraordinaria.
Dificultad es estructurar la realidad partiendo de datos concretos, y valiéndose
de la ficción crear historias y escenas. La novela se lee como una novela. Él tenía
la sensación de que era un tren de muchos vagones, cada vagón llevaba un
personaje, una época. Él era esa cabeza tractora, la que pone en marcha ese vagón,
tarea difícil pero cuando toma velocidad la novela va redonda, imparable. Había
que llegar a ese punto y el estaba en el
proceso creativo maravilloso. El disfrutaba. El traductor tiene 4 novelas
publicadas. Ha disfrutado más corrigiendo esta novela que escribiendo la suyas.
Es la historia que quería haber leído y escuchado. Es una historia que nos
concierne a todos, es la historia de todos nosotros, podemos poner al abuelo,
familiar o conocido en el lugar del protagonista. Parecen las batallitas de
guerra de un abuelo nuestro. Esta historia tiene que ser leída. Ha sido un
privilegio traducirlo.
Kirmen Uribe con su novela
pretendía una reivindicación de la memoria histórica. Esta historia hay que
contarla- “era más para entenderme a mí mismo, comprender porque soy así o mi
generación es así, de dónde venimos. Saber quién soy, he ido cien años atrás,
porque me habían educado así” ¿quién es Josemarí, en la novela?. Filiph roth va
años atrás para explicar el porqué de la crisis de la democracia americana. La
gente se descree de las instituciones de Washington y para explicar eso va
muchos años atrás. Era un ejercicio similar el que ha hecho Kirmen Uribe. La
historia le atraía mucho, la figura de Carmele, una mujer extraordinaria. Las
fotos, lo que hizo, la decisión era suya al final, era una mujer que decidía
ella por ella misma. En París se enamora de txomin, se queda embarazada y
decide tener la hija ella sola. Se casan más tardes, cuando ella quiere, cuando
por fin se fía del músico. Quería tener un tiempo para ella misma. Ella decide
si, vamos a volver. Después queda viuda y deja los niños aquí, a los tres y
decide marchar a Venezuela a trabajar en el 53, en lo peor del franquismo. No
puede trabajar aquí, tiene multas de sus padres que pagar y una familia que sacar
adelante y se va ella sola. Es un personaje que le atrae mucho como fuerza
motora de la novela y ha habido gente así. Ha habido mujeres así. La novela da
una imagen de los años 20 y 30. Cuando pensamos en esa época pensamos que la
modernidad estaba en París, Londres y Nueva York y nos encontramos que la
modernidad estaba también en Bilbao, hay revistas, teatro, espectáculos… ocupa
poco espacio. La protagonista es una persona muy moderna, defensora de esa
modernidad. Tenemos estereotipos sobre los militantes en algunos partidos.
Pensamos que en los años 30 los que votaban PNV eran católicos y súper conservadores
y no es así. Txomin Letamendi es progresista abierto y vota al PNV. Rompe los tópicos
que creíamos que eran así. Va descubriendo vida de la gente. Nos hemos olvidado
de esa época. Quiere empezar la novela en esos años, la generación de Aguirre
es la segunda generación del nacionalismo. La primera era más cerrada. La
segunda es cosmopolita, culta, abierta a Europa. En el gobierno de Aguirre
están todos; acuñan moneda, tienen un pasaporte, hacen apreciar el eusquera,
montan una universidad vasca, la idean porque todo se quebró. Idean una educación
vasca muy moderna en sus planteamientos. Los hospitales de la época son muy
modernos. En la historia de la sanidad en Euskadi nunca se habían construido
hospitales tan abiertos, el hospital de Basurto, el de Derio… esa generación le
ha llegado a fascinar. Manu sota, txomin, el propio Aguirre, la gente que
estaba ahí… Tenían relación con Thomas Mann, Hemingway, un tío cerrado
catolicón no entra en relación con un rojo americano o judíos de Nueva York o con
Alberti ¿pero esto es real? O con Pedro Salinas. La gente hablaba idiomas. A
Salinas le pregunta; dime autores ingleses que salgan de ahora que me puedan
gustar. Es la visión que nos han dado más tarde de los nacionalistas. Pero esto
no era así. Esa generación era realmente ambiciosa, abierta, cosmopolita. Abren
puertas con la llegada de república. Ante un futuro halagüeño, se quitaban las
sombras. Se vuelve a los años 30, a Primo de Rivera, Alfonso 13, ese oscurantismo,
esa vuelta fue terrible. La novela empieza con esa fiesta y un lienzo en Ibaigane,
el palacio del Athletic que era de los Sota y que luego fue cuartel. Fiesta de
artistas en ibaigane en 1927, era el cartel que anunciaba una fiesta nocturna
con luces. La gente disfrazada bailaba el charlestón. Parece el gran Gatbsy.
Hay un grupo de jazz y ahí toca txomin Otamendi. Esa gente hace gaupasa en ese
sábado de carnaval. Ni se le hubiera pasado por cabeza que luego vendría una
guerra, una dictadura. Incluso legarika, ministro de franco y embajador, mandó
a pedro Urraco que capturase a Compains y a otros, era amigo de el. Se cenaba
con Aguirre, con los Sota y luego fue un perro del franquismo. Unos van a un
lado y otros a otro lado. La guerra no aparece mucho, pero si los 40 y 50 que
es un periodo bastante desconocido. El libro refleja toda la lucha que se hace
para que Franco caiga. Los americanos dudan si invadir o no el estado español,
estuvieron ahí, tuvieron planos. Mueren Roselvert, wallas el vicepresidente con
relación con Aguirre es destituido. Truman ve que empieza la guerra fría con la
URSS. Aquí no va a pasar nada, no se va a mover nada. Apuestan por Franco. Trae
una gran decepción. El sueño de Aguirre cae, pone las cartas sobre la mesa con
los aliados, cree en las democracias occidentales. Una persona que estuvo en la
creación de las Naciones Unidas desaparece de la agenda de las potencias
europeas. Son los años más duros, retratados con extrema dureza en la novela.
Hay partes muy duras. Se cierra con la muerte de Aguirre con mucha amargura y
con la muerte de Txomin, estas destripando la novela, le reprochan. Txomin es
capturado en Barcelona, relacionado con la resistencia catalana. Como un personaje
de Benet. Es torturado, lo llevan a la cárcel y al final muere. Muere Otamendi
txomin. Su mujer dice “ya está. Vamos a dejar atrás el pasado, miremos al
presente. Me voy a Venezuela hasta q muera franco”. Estuvo muchos años fuera,
en Caracas. Logra reunir a sus hijos, tuvieron un momento feliz. El exilio era
trágico. Estaban en un país libre y próspero, por el petróleo. Pueden escribir,
publicar, se relacionan con gente de la cultura vasca también exiliados. Tuvieron
sus años dulces hasta los 60, cuando los hijos quieren volver porque ven que
aquí se mueven cosas. Eso enlaza con la historia más reciente, pero no lo vamos
a contar para que compren el libro. Lo más difícil fue la traducción del libro.
Es como la carrera de 100 kilómetros en montes emblemáticos de Euskadi. Lo más
duro es que era parecido a esa carrera, pues tenían un plazo de entrega. El
traductor dependía de Kirmen, iba imaginando los capítulos, tenía esa urgencia,
esa premura. Es la sensación del corredor de que está disputando y a la vez que
hace lo que quiere hacer. el traductor recibía lo que Kirmen había escrito ese
día. No llegaban al siguiente capítulo. Ya lo tengo, me falta un poco. Tienes
controlado bien el capítulo. No podía ayudarle más al autor. En la traducción
en sí lo más difícil era respetar el original aportando su musicalidad. El Éusquera
y castellano son idiomas diferentes. Parecen compases musicales diferentes. Uno
luce en un compás, y otro en otra. Para conseguir la misma melodía había que
hacer esos cambios. El castellano permite la subordinación más larga. Hay que
resaltar la manera en que cierra los capítulos. Esa belleza del éusquera es fascinante,
pero ¿cómo llevarla al castellano? Si lo traduce de forma literal no es el
mismo efecto. Por ejemplo, en el primer capítulo de este relato se dice que
permanece en la cabeza. El relato da vuelta en la mente, no a la cabeza. Cambian
esto. Ahí queda el original para un estudiante de filología, maravilloso. Lo
cambiaba, luego hacia la traducción, luego pasaba su versión con correcciones a
la versión en eusquera. El editor pasaba al castellano, volvía a pasarle al
traductor, se lo pasaban a la editorial en castellano, los cambios venían de
vuelta a la versión en eusquera. Un trabajo muy bonito. La última versión era
la del eusquera. Gallego y catalán han sido más traductores que creadores. Han
trabajado con el texto en castellano y eusquera Kirmen Uribe está muy
satisfecho del libro, mucha gente ha aportado su punto de vista. Esta escena no
me vale, no me gusta, estaba días con ello, esto es una mierda. Como Momo de
Michael Ende, había un personaje que tenía que limpiar toda la ciudad. Él
pensaba en eso y se agobiaba, no podía. Debía pensar que solo tenía que limpiar
esta calle nada más, se tranquilizaba. Necesitas Kirmen exprimirte, soltarte,
tienes que enviarme este capítulo hoy, como sea. Te llegaba a la una de la
mañana, y el traductor se levanta a las 5 o 6 de la mañana porque había leído
el texto, pensaba si iba a valer, enseguida veías como Kirmen daba con lo que
quería. Muchas veces aportabas tus ideas y no valían. El en el fondo lo tenía
dentro lo que iba a contar, sabia como iba a ser esa escena, lo tenía
clarísimo. Dar en su naturaleza realmente literaria es dar con la clave
literaria, poética. Es un momento bien emocional o bien temático, de cómo debía
ser esa circunstancia. Estas dos partes tienen que estar en tres. Las Ideas podían
hacer un cambio absoluto en la novela, había que dividir, ¿dónde paro la novela?
Tenía claro la escena final pero le entraban dudas. Asistir a ese proceso suyo
ha sido un aprendizaje, un privilegio y una gozada. Es consciente de las muchas
dificultades como creador escritor. El sabía que tenía que ceñirse a los hechos,
pero tenía que lograr la excelencia literaria, contarlo de la mejor forma
posible.
El titulo la hora de despertarnos
juntos es muy bello. ¿De donde sale? Concibe las novelas y las estructura de
forma intuitiva. Lo que mueve el mundo es un título que le encantaba. Cuenta la
historia de una niña. Tienen que ver con las historias, pero igual tienen que
ver luego, más tarde. El libro va por un lado y la novela por otro. Este título
lo empezó así porque leyó los poemas de Ernd Rapau. Manu Sota se carteaba con él,
quería subrayar la importancia de él antes de la guerra. Leyó sus poemas que
hacia mucho que no leía. Uno de esos poemas era perfecto, era la buhardilla; no
existe hora más y la vida no tiene nada mejor que la hora de frescura diáfana,
la hora de despertarnos juntos. Así surgió el título. Eran txomin y Carmele,
eran ellos. ¿En cuantos momentos se despertaron juntos? Tuvieron una vida
ajetreada, uno por un lado, otro por otro, el exilio, la cárcel. Tuvieron ellos
también un momento de felicidad y era importante resaltar eso. Se cuentan
muchas desgracias, guerras, pero tuvieron momentos felices y fueron felices. Quería
que la novela hiciera referencia a un momento feliz. Tenía otra intuición, la
novela cuenta la historia del país vasco, de nuestro país, necesitaba un título
que hiciera referencia a nosotros como país, como comunidad de gente que quiere
vivir junta. Hora de despertarnos juntos es este momento, o quisiera que fuera
este momento que estamos viviendo ahora.
Desde el primer capítulo dejas el
libro para buscar en internet la foto de la Noche de artistas en ibaigane de
Guinea. La historia es real y documentada en muchos momentos. Podemos buscar las
fotos. A los editores no les pasó por la cabeza publicar documentos gráficos o
abrir una página web para que viéramos las fotos que ilustran esta historia.
Los dos editores optaron por dejar solo el texto y que los lectores se
imaginaran las escenas más que introducir fotos en el libro. Luego se han hecho
documentos, programas culturales. Documentales. Deja ese trabajo para los
periodistas y los filólogos doctorando. Es bonita la idea de la web y que los
lectores puedan escribir allí sus comentarios. Hay muchos lectores que se han
metido en google, ¿este quien era?, buscando nombres, lugares, como Anaco, el
lugar de Venezuela. El cuadro está en el museo de bellas artes. Hemos logrado
que el cuadro que estaba en el almacén este ahora expuesto. Por eso mismo
merece la pena la novela. Junto a otro cuadro de Sonia Deloné. Hubo una
exposición de ella en los años 20. Esta aquí la hija de txomin y Carmele y Kirmen
Uribe quiere que ella lea un texto muy especial que ha traído.
Abnegación y belleza (en letra de
mi aita) Sinceramente amigo
letamendi, aunque la envidia no es nobleza, le envidio por ser dueño de esa
belleza reflejada en el papel, fiel compañera en las horas de tristeza, digna de
destreza de un poeta o mago del pincel. Infeliz de mi que no sé recoger en un
lirico acto la maravilla excelsa de tus ojos. Un elogio a Carmele es imposible,
se merece un silencio inconmovible y admirarla mostrándose de hinojos, Domingo
de letamendi no puede ni mirarla a los ojos
22 de septiembre del 47 Texto que
escribe en Barcelona en la prisión
No hay comentarios:
Publicar un comentario