La marginación en el quijote José Estévez.
Cervantes era un poco marginado
ya que era de origen converso (protestante), además de estar perseguido por la
inquisición. Fue mutilado de guerra, aspirante perpetuo a un puesto de indias,
encarcelado en varias ocasiones, excomulgado en una ocasión, con familia de
dudosa reputación (se acusa a su familia de ejercer la prostitución) hijo de un
pobre barbero ciurajano.
Pobres un 20% de la población vallisoletana podía considerarse pobre. La pobreza era un mal natural y los ricos debían ser caritativos para que dependan de ellos. Frente a esa visión tradicional, otros piensan que la pobreza viene de la vagancia y la ociosidad, la indolencia. (sancho en su ínsula crea un comité para solucionar la pobreza que pede crear rebeldes. “por el pobre pasan de corrido y ante el rico se detienen”)
Picaros. Fenómeno propio de la corona castellana. Origen campesino desclasado. Tuvo una literatura especifica donde Cervantes se incursiona con éxito en su obra Rinconete y Cortadillo. Recurso al engaño, vivir de la caridad
Se posiciona contra el honor social pero tiene su propia ética
Hay una confrontación deontológico civil entre el pícaro y las normas sociales
Soldados. Cervantes fue un soldado mutilado de guerra. Quedó manco en la batalla de Lepanto. Segundones de la nobleza eran los soldados. En la segunda mitad del siglo XVI se alistan por necesidad los pobres (un paje le dice a Cervantes que a la guerra le llama su necesidad) Cervantes hace un discurso entre las armas y las letras (pluma y espada) Todos los vecinos tenían miedo al paso de los soldados por los pueblos. (Tirso de Molina critica a un soldado y la disciplina castrense) estos soldados hacían rapiña y robaban en los pueblos. Capeadores y violadores. Teresa Panza se queja de que raptaran a mujeres que luego volverán consideradas como mujeres.
El sentido providencialista y el duelo sustentaba los principios de los soldados.
El holandés era el mendigo prototipico.
Bandoleros. Referencia al bandolerismo catalán. Se encuentra brazos y pies en un árbol y resultan ser unos ahorcados prendidos por la guardia real. Les cogían de cuarenta en cuarenta. De hecho les atraca Perote al Quijote, pues roba a los ricos para dárselo a los pobres.
Magiares, gitanos y nuevos castellanos. Existe mucha legislación o integrándolos o expulsándolos. Cervantes dedica a este colectivo étnico la obra La gitanilla en la que refleja cierta simpatía con ellos. “vivimos por nuestra industria y pico, sin meternos con la iglesia, tenemos lo que tenemos porque con ello nos contentamos” Compraban asnos.
Esclavos. Los deportados hacían trabajos forzados y le daban el dinero a los amos. Era común el tráfico de esclavos, por ejemplo negros.
Los moriscos. Hay una fluctuación ideológica. En el manifiesto de Constanza se refiere negativamente a la “nación morisca” (connotación lingüística) Esta antipatía se ve evidente en la segunda parte del quijote, después de que echen a los moriscos (1492) El morisco Ricote era tendero y vecino de sancho y le guarda cierta simpatía. (Sus rezos, su endogamia pues no se mezclan con castellanos viejos las moras, sus palabras introducidas al castellano)
Los conversos. Corre un tupido velo para disimular su condición conversa. Los ganaderos, porquerizos de cerdo están muy presentes en la obra. En la olla podrida y en los huevos y quebrantos aparece muchas veces mencionado el tocino, y esta referencia pudiera ser una forma de eliminar toda sospecha sobre que fuera judío.
Los cautivos y galeotes. Los cautivos acaban convirtiéndose en galeotes. Cervantes descubre sus casacas con las que vestían.
Los Criados Lacayos o gastones
Estudiantes de suma pobreza.
Prostitutas..No más pronto llega a la venta se encuentra con una prostituta llamada Antonieta. Se lían con los arrieros que van a Sevilla.
EL PENSAMIENTO DE CERVANTES JUAN LUIS ABELLÁN
Sabemos muchos datos externos
pero Cervantes es un misterio. Desconocemos su personalidad y pensamientos más
profundos. Desconocemos su etapa de formación. Suponemos que nació en Alcalá de
Henares el 29 de septiembre (San Miguel) y porque se bautizó en tal iglesia. No
existen testimonios de las personas que le conocieron ni cartas documentales.
Estuvo muchos años separado de su mujer Catalina de Salazar. Hubo un maestro en
Valladolid que era erasmista.
Cervantes juega siempre con el
lenguaje, los dobles sentidos e interpretaciones. Américo Castro llama a Cervantes un “habilis hipócrita”. Siempre habla en doble sentido. (literatura plurisignificativa, ambigua) “con la iglesia hemos topado”
Cervantes es un gran novelista con imaginación, maneja el lenguaje y sabe mantener la tensión narrativa pero su Quijote excede mucho al resto de su producción.
Cervantes dice que escribe una parodia satírica crítica de los libros de caballería pero no se trata sólo de una obra de humor, detrás hay una filosofía y un pensamiento.
Menéndez Pelayo dice que Cervantes es un “ingenio lego”, de una cultura medía, sin estudios universitarios. (Cervantes era un autodidacta que había leído muchísimo, sobretodo en Italia, influenciado por el renacimiento)
Los idealistas alemanes descubrieron que la obra era mucho más y que el Quijote y Sancho era un juego entre lo utópico y lo tópico, el materialismo y el idealismo, Platón y Aristóteles.
En 1905, en el tercer centenario del Quijote, escribe Unamuno la vida de Don quijote y Sancho. “más vale que Don quijote no hubiera existido. Lo que importa no es lo que dijo Cervantes sino lo que yo pongo, sobrepongo y sotepongo. Interpreta que el Quiote es muy superior al autor de Cervantes. Murió Cervantes pero queda el quijotismo. El idealismo es eterno. Ortega y Gasset se enfada con Unamuno en su libro Meditaciones del Quijote “decirme quien era Cervantes y os diré que es el Quijote”
Debajo del loco del quijote que veía gigantes por molinos late una filosofía religiosa erasmista. Con el ánimo detectivesco hay que ir descubriendo las pistas que nos va dejando Cervantes. Cervantes fue madurando como figura
Don Quijote es Cervantes. Don
Quijote fue un marginado porque Cervantes lo fue (cuatro años encarcelado en Argel,
soldado toda la vida, mutilado, encarcelado... en España no le dieron más que
golpes, y estaba hundido en la pobreza)
EL IDEAL BUCÓLICO- PASTORIL. LA
ARCADIA RENACENISTA (La Galatea) la UTOPÍA. Loco genial. Orlando Furioso de
Haristo y el Elogio de la locura de Erasmo de Rótterdam (he sido un loco porque
se creía que tenía méritos para recibir recompensas y reconocimientos sociales,
no ha recibido más que malos tratos)
El quijote como literatura subversiva (los quijotes del quijote de Ascunze)
En 1605 1 parte
En 1615 2 parteReinado de Felipe III (Austrias, totalitarios, férreo control ideológico y cultural) Se buscaba el pensamiento único, uniformismo. Un intelectual crítico, erasmista, humanista crítico, manifiesta un espíritu rebelde, subversivo.
(el artista opta por el silencio y la mudez o parte al exilio, cuando tiene miedo al poder instituido. Pero los humanistas críticos pueden expresarse mediante un lenguaje más ambiguo e indirecto como es en el mundo literario; personajes ficticios, mundos de mentira...)
Reclama la justicia social.
Episodio de la cadena de galeotes, de la gente forzada (¿es posible que el rey haga fuerza a quien Dios y Naturaleza hizo libres?, dirá el Quijote)
La conclusión es que es cierto que hay delitos pero ¿cómo se puede juzgar a delincuentes y raterillos si las personas corruptas son también pecadoras?
Gobierno de Sancho en la ínsula Barataria.
El ideal se lo ha trasmitido don
quijote. No casa su forma de ver la justicia con su realización en la
república. “desnudo estoy. Sin blanca entre en este gobierno y sin blanca
salgo. Ni gano ni pierdo” La justicia es arbitraria, un capricho, y las
personas optan por los puestos de poder simplemente por medrar.
Crítica social a los gobiernos.
La literatura disfraza o reviste
todo de un ropaje literario. Todo ropaje es un camuflaje. Cuando el mundo
ficticio es casi idéntico al mundo real es muy difícil poder pasar
desapercibido (se ve muy bien los referentes) Por eso es necesario no explicitarlo
sino escribir de forma irónica, subliminal.. crea un mundo verosímil donde dice
todo lo que quería.
Hay tres personajes en la obra
porque no hemos de olvidar al narrador.
El sabio morisco que relata (los moriscos eran unos cínicos
mentirosos que nos cuenta las historias de un loco mentiroso y acompañado de un
simple. ¿qué se puede esperar de un loco? Disparates. ¿de un simple? Necedades.
La historia del quijote es la historia de un historiador mentiroso y cínico
sobre un loco y un simple) Las críticas más feroces son las clases enriquecidas con poder y es benigno con todas las clases sociales pobres. Sólo dicen la verdad los locos, los niños y los borrachos. Un niño grande (sancho) y un loco. Esta justicia social es debida por el ágape o amor universal de su cristianismo. Crítica el stablisment de los poderosos eclesiásticos. (La palabra cristiano aparece 179 veces y la palabra católico 24 veces).
El sentido divino- platónico- erasmista de la locura de Don Quijote (le tiran piedras)
Refleja finales del XVI y
principio del XVII (antes se creía que era una crisis del XVII) 1580- 1590
Crisis o declinación del “imperio español”
ECONOMIA
Demografía. En 1580/90 se
da una crisis demográfica. las pestes, epidemias (Un barco llega a Castro Urdiales y extiende la peste atlántica, tal como refleja el Guzmán de Alfarache, novela picara de Tomás Alemán) enferman niños, mujeres y viejos. Tumores, bultos, dolores de cabeza, sed, vómitos... Cervantes sufre esta “pestilencia” en la ciudad de Valladolid, asediada por la peste. Es una enfermedad pandémica, del cuerpo, y el único remedio eran plantas medicinales, ungüentos etc. Esta peste traía hambre. “la mejor salsa es la del hambre y esta nunca falta en los pobres que la comen con gusto”
expulsión de los moriscos y judíos en 1492. un 33% de la población suponían en el reino de Valencia.
1598- 1621 emigración de 30000 jóvenes a América, el nuevo mundo.
Crece el número de eclesiásticos. Hablan de que hay que restringir el número de sacerdotes según el intelectualismo moral. Al crecer los tributos y diezmos crecen los clérigos.
Guerras europeas. Felipe III. La mortalidad no es directa (enfrentamiento bélico) sino indirecta (hambres, escasez...)
Agricultura
En la segunda mitad del S. XVI entra en crisis el método extensivo (el intensivo se aplica con la decimonónica revolución agraria) se da un circulo vicioso entre las sequías, la escasez y la mortalidad, pestes. Abandono del campo. Descapitalización. Especulación de granos. Presión fiscal. Ruptura del umbral de producción.
En el litoral cantábrico la crisis se supera con la introducción del maíz.
1610- 1640 crisis en la agricultura castellana
1585- 1640 hundimiento agrario
Se prohíbe la especulación con los precios del grano (suben los precios inesperadamente y sube el precio del pan) la mohatra era un fraude especulador que timaba a los aldeanos. Se hacen prerrogativas ple lluvia, pidiendo que lloviera a dios, crecen las costumbres religiosas relacionadas con las cosechas.
Ganadería
Estudios sobre la MESTA (asociación de ganaderos castellanos) Crisis del XVII
Las enfermedades en el ganado.
Ataques de los procuradores cortesanos, de los PRE- fisiócratas etc (los ingleses ven competencia en la ganadería castellana, concretamente la lana de la oveja de Burgos)
Aparecen muchos ganaderos en la obra. Cabreros, ganaderos, porqueros... La pastora Marcela, independiente, “ermitaña”.el pastorcillo Andrés maltratado.
Bucolismo ideal de la Arcadía renacentista (bucólicas virgilianas)
Artesanado (pre- industrial).
Se da una crisis en el siglo XVI. Los países europeos lo superan y en España se carece del sentido mercantilista inglés, además los Austrias intervienen directamente en las manufacturas reales creando proteccionismo. Ferraolas, industrias y ferrerías vascas. (en el norte se da más los oficios artesanales, zapatero, escribano, tejedor, albañil, médicos, curtidor, médico, cocinero, carnicero, el barbero maese Nicolás, veedores o examinadores de oficios, “inspectores de trabajo”...)
Escasez de comunicación (vías romanas) y medios de transporte arcaicos (mulas, carros...) Ventas y posadas de mala calidad donde se reúne la gente de peor calaña.
Rutas comerciales. Ruta indiana en fase de recesión, ruta del Norte (medina- Burgos- Flandes. La lana) y ruta mediterránea (mercaderes francés y genoveses)
La mancha como encrucijada de caminos, carreteros, viajeros, peregrinos, romeros, arrieros, galenos... el Quijote como viaje de iniciación.
Las ventas sirven como hilo conductor entre todas las historias de los personajes que allí se acodan a beber. El quijote intenta viajar a las Indias.
Fiscalidad y tributos.
Impuestos reales, concejiles o municipales, señoriales y eclesiásticos.
Sobre el consumo, transito (mar, puentes), extraordinarios, ordinarios, especiales (de correo) Clero y nobleza estaban exentos de impuestos.
Desde 1575 se aumentan los impuestos por las necesidades imperiales (la guerra, las colonias en las Indias, la armada invencible...)
Impuestos arbitrarios como “el chapín de la reina”
Sistema monetario. Desorden en las comarcas.
Edad del cobre. (Spuner) devaluación de la moneda e inflación consiguiente.
De oro: ducados, doblones... De Plata; real, cuarto, de a medio, de vellón, cornado...
Fugas de divisas. 1517- 1597- 1601 crisis económica.
En el mediterráneo hubo una pequeña crisis, en el norte se sintió menos y en castilla fue una decadencia total.
Grandes (condes, marqueses, duques)
señores de vasallos, caballeros (ordenes militares), simples, hidalgos (de sangre, de bragueta...)
aficiones; caza de montería y juegos de mesa (nobleza cortesana acomodada), pesca, la lectura, la misa diaria, acerbo religioso, tradicional siesta ibérica.. (duerme cuatro horas Sancho la siesta frente al soñador despierto del Quijote)
los vizcaínos eran todos hidalgos universales por el origen que tenían y riqueza
critica a los que quieren aparentar nobleza, a los que no comen pero están con el cepillo de dientes (como en el lazarillo)
limpieza de sangre, cristiana vieja (castellano viejo de Larra)
recomienda no comparar linajes ni retractarse hasta lejanos tiempos.
Clero.
Alto, medio y bajo claro (miserables, ignorantes) iglesias abandonadas de la mano de dios. desconocían las oraciones, e incluso el misterio de la santa trinidad
“con la iglesia hemos topado” no es una crítica tan clara, es muy ambigua porque intentaba disimular su condición judía y su confesión protestante- erasmista.
El capellán de los duques sale mal parado. Su cura de pueblo Pero Pérez es un párroco comprensible y amable.
Estado llano rural y los marginados.
CONCLUSIONES
A) Panorámica de la
conflictividad social. (300 personajes, paisaje humano) B) espejo y retablo de la crisis económica. (fracaso de los utopistas indianos que soñaban con la “edad dorada”) Triunfo de Don Dinero (dos linajes hay en el mundo; el tener y el no tener) Poderoso caballero.
C) Cervantes no es revolucionario sino reformista y es monárquico.
D) Denuncia de la corrupción, del mecenazgo político, bulos de la iglesia, caciquismo...
E) Ética de la necesidad, picaresca, hambre y necesidad de sobrevivir.
Los clásicos llamaban edad dorada a la santa edad en que todo era amistad y no existía maldad ni engaño. Dorada no por el oro ya que entonces no existía el “tuyo” y el “mío”
Cervantes es consciente de vivir en la “edad de hierro”
Cervantes muestra gran sensibilidad hacía todos los colectivos marginales ya que él lo fue y no era políticamente correcto.
Realismo mágico y elementos fantásticos, quijotescos, en el realismo panzesco, irónico y detallista. (encantamientos que sufre en la venta, ver gigantes por molinos)
La despedida del mundo del Gran Imperio español. La época añorada de los caballeros y a la vez su parodia. (crisis de la armada invencible, guerras...)
Cierta tamizada critica al pre- nacionalismo- imperialismo español (¿a qué mentar a Santiago “Mata Moros”?)
EL CONTEXTO CULTURAL DEL
QUIJOTE POR JOSE LUIS CEBRIAN. (doctor de la complutense. Historia crítica
del pensamiento español en 8 tomos)
ENTRE DOS ÉPOCAS
Paso del siglo XVI al XVII que es
el paso del renacimiento al barroco supone una época de transito y de
cambio entre la edad medía y la modernidad.
Cervantes ocupa un punto medio
entre Michael de Montaigne y René Descartes. Los dos grandes individualistas y
racionalistas propulsores del espíritu del moderno “buen burgués”
El Quijote es la primera
novela moderna. Y Cervantes inaugura la modernidad literaria. (Galileo en
la ciencia. Descartes en la filosofía. Shakespeare en el teatro. Velásquez en
la pintura) En mi opinión, en la literatura le antecede Petrarca y Dante como
creadores de la modernidad con el uso del YO literario. (¿e incluso el
decamerón de bocaccio?) Filosóficamente se pasa del Objeto
(Dios tomista y natural) al Sujeto (el individualista burgués)
VICTORIA Y FRACASO ESPAÑOL Y EN
LA VIDA DE CERVANTES
Cervantes empieza a escribir
cuarentón con la bucólica La Galatea. Después se hace recaudador de impuestos por Andalucía para la armada invencible.
A partir de 1605 empieza a producir febrilmente sus novelas ejemplares, el quijote y su obra póstuma los trabajos de Persiles.
Batalla de Lepanto. 1571. victoria sobre los turcos. Héroe aunque estaba enfermo y con fiebre. Resulta herido de la mano.
Recaudador para la fracasada armada invencible 1588
De la victoria al fracaso. Se refleja anecdóticamente la decadencia imperial española, la social, económica e incluso la vital de Cervantes.
Paso de los grandes ideales políticos renacentistas a la decadencia de la España que empieza a convertirse en problema, hasta el 98. del imperio donde no se ponía el sol a una potencia de segunda.
El gran fracasado. Cervantes, el divino loco.
En la cárcel de Sevilla trata con los bajos fondos que le bajan de sus nubes “neoplatónicas y renacentistas” Define la Indias como un refugio de miserables y desdichados. ¡y hasta eso le niegan!
“En nuestra época al Cervantes- Quijote no le habrían premiado con el Cervantes.” Fernando Arrabal
Acaba hundido en la miseria física, moral e intelectual. Recurre al erasmismo,
sobretodo al elogio de la Locura de Erasmo de Rótterdam, en la que este parte del “creo porque es absurdo” de Tertuliano. La derrota intelectual.
El loco Quijote es un reflejo de su yo. Américo Castro dice que da luz a su personaje a fuerza de fracasos, el marginado vagando por los caminos. Vuelve la espalda a la sociedad y vagabundea literariamente. Los que se habían sacrificado con la patria luchando, los impuestos... no eran reconocidos pues el mundo estaba al revés.
Cervantes es un exiliado interior. Cervantes era un cristiano nuevo de judíos conversos. (Sancho presume de cristiano viejo. EL Quijote calla y corre un tupido velo sobre los judíos)
Proceso de formación de la
novela
Empieza con cuatro tomos como una
novela de caballería. Se convierte luego en parodia. 10 años después publica la
2 parte. Cervantes tiene que asumir la realidad. Salir del platonismo renacentista, bajarse de la nube, caer de la parra, el desengaño.. “desfacer entuertos, reivindicar viudas y doncellas...”
Discurso a los cabreros sobre la edad de oro
Discurso de las armas _letras. “Yo soy el primero que he novelado en lengua castellana y vernácula una novela pues el resto son traducciones (italizantes) Entero se parió de mi pluma, mi ingenio las engendró y aún escribiré otra parodia a la parodia de Villaneda”
Correspondencias y analogías con
otras obras barrocas
1)
la vida es sueño. Fantasía, quijotismo, lo literario y
mágico en la vida Calderón de la barca
2)
el desengaño de Quevedo
3)
la materialización de la sociedad que se ve también en
Lope (en el plano sexual y social) o Quevedo (poderoso caballero...)
en Cervantes hay un filosofo de
modernidad racionalista.
Platonismo. Buscar la verdad.
engaño de los sentidos. Los encantadores cervantinos son los sofistas
platónicos y los “genios malignos” de Descartes. Los embaucadores políticos,
retóricos etc. Cervantes da un paso más que Descartes pues su pensamiento no sólo le hace existir sino luchar. En Descartes se trata tan sólo de una revolución metodologica y epistemológica. Pedante ejercicio intelectual. Yo en el mundo circunstancial orteguiano
La filosofía española es filosofía de los ideales y la alemana de las ideas (¿¿¿??)
Cervantes representa un mundo de sanchos panzas, del sentido común o el common sense pero no creo que retrate los ideales renacentistas sino que los critica
Tampoco me parece que guarde tantas analogías con Descartes porque más bien hay un desengaño intelectual. Una crítica y desconfianza en la razón que puede engañarle y una renuncia intelectual a lo Erasmo
Cervantes
Crítica a los ideales
imperialistas que ridiculizaReflejo del sentido común, common sense, del sancho panza
Calderón de la Barca Apología de la vida como sueño, del irracionalismo o lo fantástico.
Cervantes como sujeto creador va más allá del sujeto actuante y se hace eterno.
La voluntad e imaginación frente al fracaso
INFLUENCIA DEL QUIJOTE EN LA
MODERNIDAD
Ruta del quijote de Azorín (98), Andanzas de Sancho y Quijote (Ortega) y el
Quijote de Unamuno.
Don Quijote como representante
del hombre modernoEl turista actual es como el Quijote, viaje iniciativo.
Se trata de la primera novela moderna, modelo de la modernidad novelesca.
Unos 2000 actos culturales quijotescos
El mayor número de ediciones en Occidente (junto a la Biblia y el Capital)
La expresión ser un quijote llega hasta la tierra del sol naciente
El mejor ilustrador del lenguaje castellano
Los duques de Villahermosa llevan y traen al quijote por su palacio e inventan el entremés de Sancho en la isla de la república barataria.
Los bolcheviques hacen una versión cinematográfica del quijote pero quitando a los aristócratas. (igual que se censuran a los escritores- burgueses y sólo se salva a Tolstoi) En Rusia está muy extendido el Quijote, gusta mucho.
Los habitantes del Toboso convierten una casa de un labrador en la casa de Dulcinea.
Traducciones a los principales idiomas
“ver gigantes por molinos” pervive como expresión popular.
Muere Cervantes y Shakespeare el mismo día del mismo año. 14 de abril.
Skakespeare escribió el Cardenio, obra perdida. Un noble andaluz que establece amorío con la doncella Dulcena. Adaptación de la obra cervantina en 1605
Cervantes considera que la II parte ha de diferenciarse de la I.
Diálogos eternos entre Sancho y el Quijote. Obra de teatro novelada. O novela dialogada. Sesuda conversación entre Sancho y Sancha. Etc Se puede dividir la obra en escenas teatrales.
Confunde la iglesia con el alcázar- palacio de Dulcinea. Con la iglesia hemos topado. En la obra tenia un sentido literal. En la oscuridad se dan de bruces con la iglesia.
Simpático cura de su aldea
que se disfraza hasta de mujer. Cura patriarcal.
Canónigo de Toledo.
Cervantes y Lope de Vega no se llevaban muy bien y le pone a parir través de un representante de la iglesia católica.
Eclesiástico profesor. “que como no nacen príncipes no aciertan a educar a los grandes”. Diatriba contra los capellanes concretos.
Graham Green escribió el tercer hombre, llevado al cine (muerto recientemente), formuló que el Quijote era una obra católica a pesar de su influencia protestante.
Ya Cervantes emplea la técnica del MONOLOGO (del narrador o del monologo interior, lo cual será esencial en la literatura posterior a la II guerra Mundial con el Yoyce) Monologo etimológicamente significa “discurso único”. El sueño crea algo en l subconciencia del soñador (Es imposible que dos personas compartan el mismo sueño)
TODO SUEÑO ES UN MONOLOGO INTERIOR
Vivimos en incesante monologo
interior cuando soñamos despiertos. La imaginación la fábrica este hilo estemos
solos o acompañados. (el teatro de Calderón. El monologo de Segismundo. Las
coplas por la muerte de su padre son un monologo elegiaco. El monologo de
Salicio y Nebuloso en Gracilazo de la Vega. Los dos primeros monólogos en la
Celestina) Ninguno monologa en voz alta.
El monologo de Sancho es
trascripción de un narrador omnisciente o sabelotodo y en el que él habla para
sí mismo, en soledad. Este es el primer monologo o soliloquio interior. Falta de teatralidad y de melodrama y absoluta naturalidad. Adecuación perfecta con las circunstancias. Debate consigo mismo las imposibles ordenes de buscar a Dulcinea.
Este realismo o naturalismo en el monologo interior no será copiado. En el neoclasicismo serán monólogos afectados y los románticos caen en los excesos hiperbolescos, exagerados, hiper expresivos, patéticos.
Será en el realismo decimonónico cuando se copiara esta forma de monólogos interiores. (El Miau de Galdós refleja el monologo interior de Villamil)
INFLUENCIA DEL QUIJOTE EN LA
NOVELA MODERNA VASCA
Dialogo con el vizcaíno
Cita las lenguas vernáculas-
romances; castellana, alemana, vasca.. (Homero no escribió en latín porque era
griego, por lo que hay que escribir en la lengua que uno mamara de su madre. No
se avergüence el vizcaíno por escribir en eusquera)Dinámica FANTASIA/ REALIDAD
Concepto de la poética de la VEROSIMILITUD (realismo creíble de la ficción)
IDEALISMO/ MATERIALISMO
El loco no sabe que esta loco y
confunde el objeto exterior con el interior, la realidad con su imaginación
(aunque al final reconoce que había perdido la razón y la recupera antes de
morir)
VISION DEL QUIJOTE POR PARTE DE LA CRITICA
La crítica romántica le da un
enfoque tradicionalista (nacionalismo, volkgeist, espíritu del pueblo
castellano, que no es quijotesco sino sanchesco. )
Otros críticos ven en el quijote
una critica o reflejo a la crisis entre el sistema feudal renacentista y el
barroco, inicio de la modernidadPerspectivismo orteguiano. Prototipo de la novela moderna, interpretaciones existencialistas, estilistas, semióticas, marxistas, fuentes erasmistas, cabalísticas...
Naturaleza polisemica, ambigua, pluri significativa de su discurso
La vida rural, cotidiana, urbana, era un factor ignorado por la crítica positivista.
Auge de las academias cervantinas.
Crítica casticista, universalista, idealista o realista perspectiva del quijote.
Crítica historicista o dura en la que prevalece el lenguaje de la época, el lenguaje cervantino, frente a la crítica blanda y relativista donde vale la moderna lectura.
Riqueza lingüística. Lengua culta, formulismos, refraneros populares romances....
Antonio Machado dice tras las publicaciones de las meditaciones del quijote (ortega) que Cervantes fue un pescador del lenguaje pescando la lengua hecha, expresión acabada de la mentalidad de un pueblo; modismo, tópico, refrán...
No hay ocurrencias originales. Cervantes desaparece en su obra (aunque su trasunto de Yo este en el quijote) Es una enciclopedia del sentido común, common sense, de la España profunda.
El mito de la edad dorada, utopía comunista, bucólica pastoril
Ideal de justicia universal, liberación de galeotes (los propios liberadores le apedrean)
Defensa de la poesía y libertad de creación (a pesar de su inutilidad) en la lengua materna por encima de los clásicos
Su delirio es cuerdo pero él cree su realidad la realidad de todos. Sancho panza, quijotizada, se lamenta de la muerte de su amo y hasta el narrador parece conmoverse cuando muere el quijote. Le propone una nueva salida y que no se deje morir.
La pluma queda para siempre colgada. (meta literaria)
Cuanto más “obras abiertas” y compleas; más lecturas
Es usado intertextualmente en otros autores
(hay publicaciones sobre el quijote desde 1824)
Manera dura o historicista de leer el quijote en su contexto filológico o leerlo de forma blanda, subjetiva.
En 1905 se celebró su 4 centenario y aparecen las publicaciones de Vida de Don Quijote y Sancho, ensayo hybrico. Admiración hacía el quijote y animadversión hacía Cervantes ya que Unamuno querría haberlo escrito él. En 1898 escribe varios artículos. Condena la locura del quijote como expresión de orgullo y soberbia.
Miguel de Unamuno (1864,
Bilbao- 1936 Salamanca). Identificación de su propia persona. Salía con la
lanza de su palabra para unir sueño y razón y luchar contra el materialismo.
Vida de Don Quijote y Sancho. Comentario y ensayo. No es una contraposición el
SI y NO (VOLUNTAD Y NOLUNTAD) de Unamuno sino una yuxtaposición. Son las dos
cosas, complementarios y paradójicos. Sentimiento trágico agónico del idealista
y luchador- soñador. A Unamuno le parece el vizcaíno otro loco quijotesco como
el Quijote (Unamuno se cree en ese momento el Vasco) El gran problema de la
muerte.
“Quijote es merced a la muerte;
inmortal. La muerte nos inmortaliza.“Paralelismo entre Don Quijote y San Ignacio de Loyola. (del segundo el pensamiento y del primero la acción)
generación del 98
Cristalización de la
filosofía española (Unamuno)
Clave de nuestro destino y
proyecto de futuro (Ortega)
Clave de nuestra regeneración
(Maeztu)
Ramiro de Maeztu (1874,
Vitoria. 1936 fusilamiento de Madrid)
Don Quijote, Don Juan y La
Celestina . Ensayos en simpatía. Unos ensayos no son un estudio. No se le puede
pedir a una escritura basada en un “sentir con” una objetividad o rigurosidad
científica pero sí honestidad intelectual. Toma de Don Quijote la capacidad de
acción, el regeneracionismo, el dinamismo en la vida política española que
atravesaba una crisis. (hispanista tradicionalista) No se desprende del
pensamiento y época de Cervantes sino que, al contrario, la sitúa en tal
contexto. Es el libro reflejo social de nuestra decadencia (el episodio de la
ínsula como metáfora de la decadencia y crisis imperial hasta el 98), pero es
también la solución del “problema de España”.
“Ya es hora de que emprenda el
quijote moderno nuevas aventuras”. Pero sólo le pide cordura y no locura.
Blas de Otero y Gabriel Celaya
Sancho es el Sancho- Pueblo. Sancho vulgar, hermano, cínico y sagrado, pones tu pecho a los hechos y buena cara a los malos tiempos. (Sancho del realismo y materialismo didáctico) “porque la mayor locura que puede hacer un hombre es dejarse morir sin más ni más” (alusión al caínisimo civil. Llamada a la sublevación, dinamismo, acción, praxis revolucionaria. En un papel “Abel, yo, tú, él..”)
Por más que España le derrote, poderoso caballero es Don Quijote
“Sigue a sancho- Pueblo Don Quijote”
En Tiempo de Silencio Luis Martín Santos hace una digresión sobre Cervantes cuando su personaje protagonista Pedro atraviesa la madrileña calle Atocha.
¿POR QUË HA DE HACER REIR EL MÁS TRISTE DE LOS HOMBRES, EL CABALLERO DE LA TRISTE FIGURA? (forma narrativa del monologo interior en forma de espirales o bombazos al lector)
No hay comentarios:
Publicar un comentario