El
día del libro es el 23 de abril porque es cuando muere Cervantes y Shakespeare
en 1616. Cervantes murió a los 68 años y Shakespeare a los 51. Cervantes es el creador
de la novela moderna y Shakespeare el creador del teatro como lo conocemos
ahora. Ambos escribieron para ganar dinero, no sabían que pasarían a la
historia. Escribían para un público. El teatro era lo que daba dinero en la
época de Shakespeare. Ambos son
renovadores del lenguaje literario. Cervantes
y Shakespeare son a la novela y al teatro lo que Montaigne a la filosofía.
SHAKESPEARE
Shakespeare nació en Stranford, una villa
cerca de Londres en una vivienda unifamiliar. Se casó con An katowen, y tuvieron dos gemelos
chico chica y otro hijo. Dejó el pueblo y con 22 años se va a Londres. No se
llevaba bien con la mujer y dormían en camas separas. Se hizo rico en vida con
el teatro, triunfó. En cambio, Cervantes fue siempre un perdedor. Shakespeare
fue un escritor comercial, adelantado a su tiempo, en un tiempo histórico de
las primeras fábricas y el primer capitalismo industrial financiero. Su época isabelina
estaba muy atrasada y aún había por ejemplo tráfico de esclavos negros.
Shakespeare como todos los campesinos del éxodo rural emigró a Londres donde se
concentraba el proletariado obrero. El periodo
isabelino es el siglo de oro del teatro inglés. Los teatros servían a veces
como prostíbulos encubiertos. Había muchos teatros comerciales. En 1012 los teatros se parecían a corrales de
comedia, como los teatros del barrio de las letras dónde escribía Calderón de
la Barca en la misma época. .las compañías
tenían un protector noble que las financiaba. En el caso de la compañía donde
el genio escribió y actúo el protector era el canciller y Lord Chamberlain. La
compañía era famosa, se llamaba el globo. Shakespeare no fue sólo dramaturgo
sino director y empresario y se encargaba de las relaciones públicas de la
compañía con los poderosos. Estuvo 24 años en Londres y escribe 36 obras de
teatro. Se cree que escribió mas que no han llegado a nuestros días, se han
perdido. Shakespeare no tiene estudios universitarios, es un chico de pueblo
que escribe y se basa en historias reales. La época de Shakespeare es el
barroco pero aún están muy influenciados por el Renacimiento. En el
renacimiento se da la recuperación de los estudios griegos y romanos, obras que
se traducían del latín al inglés, obras de séneca, Julio Cesar o Plutarco…Denotamos que muchas de las obras de
Shakespeare tienen de escenario la cultura greco romana, sobretodo la romana,
como en Julio Cesar. Muchas de sus obras tienen el origen en los mitos y
leyendas que en la época se trasmitían de generación en generación. Por ejemplo
Hamlet era una historia popular de la que ha habido cientos de versiones.
También se dice que Hamlet o Macbeth no son creaciones de él sino que él las
copia de la tradición. Eran crónicas legendarias de Dinamarca y de los reyes de
otras épocas. Los autores isabelinos
copiaban otros dramas que se llaman igual. Macbeth se basa en crónicas
escocesas. Al autor le interesaba el mundo del ocultismo, el tema de las brujas
y se curra una historia de Brujas con el rey Jacobo. El matrimonio Macbet se
carga a nobles escoceses por su sed de poder y ambición. El rey Jacobo descendía
de estos nobles que son asesinados. Todas estas leyendas forman parte de las
crónicas escocesas. Así crea un mundo legendario, histórico y fantástico.
Shakespeare
especulaba con trigo, cebada inglesa y le pilló la crisis del momento. Era
usurero y prestamista. Calderón, Lope de Vega, Cervantes y Quevedo no hicieron grandes fortunas, fueron
grandes perdedores que murieron en la pobreza. Quizá Lope de Vega es el que más
beneficios obtuvo por sus obras de teatro comerciales que gustaban mucho al
público tanto de la corte como del pueblo. Todos escriben para los gustos de la
época, del público y no de la crítica. Quizá Cervantes es el que menos consiguió
llegar al público en su época.
Estos
autores vivían de eso, del teatro. Si el público quería que repitieran un trozo
de la obra los aplaudían pero si no les gustaba le tiraban de todo. En la
película Shakespeare in love, se ve cómo eran esos teatros; el pueblo llano
ocupaba las sillas (los hombres de pie, las mujeres detrás) y la reina y los
nobles en la parte de arriba, en el palco de honor. En estos teatros había
mucha violencia gratuita. También había teatros en los palacios donde se
mantenía más el orden. Al público le gustaban las escenas truculentas y la
violencia en directo, algo que no ha cambiado desde el circo romano. En el rey
Lear el actor hacía que se sacaba los ojos. En la tragedia griega (Eurípides, Aristófanes,
Sófocles) no había violencia real sino de palabra. La crítica admira a
Shakespeare por sus múltiples capas en sus obras. Se puede leer como una obra
de teatro divertida sin más o pararse a analizar sus juegos verbales, sus
dobles sentidos, sus referencias a obras clásicas. Por eso es complicada su
traducción. Son obras meta literarias e intertextuales, libros que hablan de
otros libros. Al leerlas parece que nos convertimos por momentos en monjes
copistas medievales o renacentistas que traducen textos clásicos. La violencia
verbal en la tragedia griega se convierte en violencia real en la tragedia y
comedía isabelina. El ser humano es bobo y cabron por naturaleza. Ya la misma
biblia es violenta. Según Nietzsche el origen del teatro viene del ditirambo, de
los sacrificios a animales y las orgías que lo seguían. El teatro isabelino se caracteriza por la
violencia explícita, por la risa que despertaba y por ser un teatro dónde había
muchos papeles femeninos. Hoy en día se siguen leyendo obras violentas como la
novela negra o histórica.
Shakespeare
de 1603 a 1606 escribe 4 obras; Hamlet, Otelo, el Rey Lear y Macbeth. Hay dudas
de si Shakespeare fue un actor también, incluso de si existió o no. ¿fue un negro,
un escritor anónimo el que escribió las obras? Según esta teoría Shakespeare le
pagó por escribir sus obras. Quizá la idea fuera del dramaturgo y el negro se
limitara a reproducirlo. También se duda si fue su amigo Marlowe o el propio
Francis Bacon el autor de sus obras. Se
sabe que Shakespeare tuvo problemas con la justicia, un matrimonio desafortunado y tanta
suerte con sus obras como mal infortunio en su vida privada. Tuvo también
muchas deudas. Fue un hombre de acción que se retó en duelo en muchas
ocasiones. Tampoco es descabellado pensar que fue una mujer la autora de las
obras. Las mujeres no podían actuar, esto seguía igual que con los griegos, y
eran los hombres los que se travestían para los papeles femeninos. Shakespeare fue
actor y director e hizo de Macbeth.. En el teatro cómico hubo alguna mujer pero
en el teatro serio no había actrices. Shakespeare fue librero también y murió a
los 38 años. Entonces se moría muy joven.
Hay más de cien obras de cine y teatro representadas de los libros de
Shakespeare. Sin duda son conocidas las de Kennet Grahamt o la versión de sueño
de verano de la actriz de Aly Mac Beal, Calista. Shakespeare, creador del
teatro moderno, fue enterrado en la iglesia santísima trinidad de Strafford
Inglaterra
CERVANTES
Es
la época que describe Reverte en su capitán Alatriste, la época de Quevedo y
Lope y Calderón que Tiziano, Rafael, Rembrandt y Velázquez retrataron en muchos
cuadros. En estos talleres los grandes pintores tenían la idea y los artesanos
pintaban y daban color.
Cervantes nace en 1547. Fue un perdedor por lo que no
le enterraron como a un famoso. Le entierran en el convento de las trinitarias
descalzas en Alcalá de henares (dónde esta ahora la universidad que concede el
premio Cervantes) Allí reposan sus restos. Vivía cerca del convento pues allí
estaba su hija de monja. Su hermana deja embarazada a un noble y marchan a
Valladolid donde se hace escribano de la corte. Viaja a Roma Florencia y vive
una vida palaciega. Estuvo en la batalla de Lepanto contra los turcos donde
pierde un brazo y en la cárcel de Argel, en Baños de Argel, donde escribe el
licenciado vidriera e idea el quijote. Es capturado por los piratas berberiscos
y se hace recaudador de impuestos. Está en contacto con ladrones, picaros y
prostitutas. Muere a los 68 años y es enterrado en el convento de las
trinitarias en el barrio de las musas o de las letras, en el barrio de los
Austrias. El quijote es la obra más
traducida e interpretada de la historia universal solo superada por la biblia.
En
el siglo XVI, en el renacimiento nace la
novela moderna con la creación en 1500 de la celestina, en 1554 del lazarillo, y
en 1604 la primera parte del quijote, con 54 años. La Celestina hace de bisagra
entre el Medievo y renacimiento. El Lazarillo es ya una novela renacentista. Y
el Quijote hace de transición entre el renacimiento y el barroco. La edad media
fue una época oscurantista de crisis a la que siguió el renacimiento que fue
una época de esplendor para España. En 1492 se produce la unificación de España
con el matrimonio de los reyes
católicos, la independencia del reino de Portugal, la conquista de América por
Colón y la expulsión de los moros con el fin de la reconquista. España era un
imperio que gobernaba toda Europa, con Carlos 1 de España, 5 de Alemania, donde
no se ponía el sol. Era el renacimiento la época de los caballeros andantes, de
los soldados y cruzados. Sin embargo el barroco es la época de más hambre y miseria
de la historia de España, con Felipe II que era un rey más conservador que su
padre Carlos. Además la reforma protestante (erasmistas, luteranos y
calvinistas) se vio contratacada por la contra reforma y la vuelta del
absolutismo. Una época de crisis en el pueblo que sin embargo en el campo de
las artes y letras es conocida como el siglo de oro. Quizá porque las épocas de
más tristeza y depresión son las más fructíferas culturalmente. Se había
producido la llegada a América con Carlos v y Felipe ii, los primeros indianos
(esta colonización acabará en el 98) Los capitales de América van a los
banqueros flamencos alemanes, tal que ahora y surge así la banca. Esto supone
una sangría en las clases populares que pagaban muchos diezmos o impuestos para
mantener en la guerra a estos soldados. Es la época de la rendición de Breda,
el genial cuadro de las lanzas de Velázquez, que puso fin a la guerra de
Flandes contra Bélgica y los países bajos (la alianza de los Trastamara, de los
católicos, con Maximiliano de Austria, padre de Carlos V de Alemania) la palabra
central y protagonista es el hambre en el barroco. Comer hoy y mañana ya
veremos. A Carlos v le sucede Felipe II. La Batalla de Lepanto, es el culmen del
imperio español, y allí pierde el brazo cervantes. En 1571 los turcos se
apoderan del mediterráneo. En 1568 se produce el desastre de la armada
invencible con Inglaterra, y así empieza la decadencia de España hasta el
desastre de cuba y la crisis del 98.
Erasmo
de Rotterdam fue consejero de Carlos V. es la época de Montaigne, padre del
renacimiento y de la posterior ilustración. Cervantes dio clases en universidades
europeas si bien no tenía estudios. Es la época de los místicos de la contra
reforma y la regeneración de la iglesia vestida de falso progresismo. Se
continúan en España los estudios teocráticos, el poder eclesiástico era tal que
la filosofía era esclava de la religión, la iglesia se ocupa de la cultura. El
erasmismo español y las tesis de Lutero fueron bien acogidas en España, rompían
con el cristianismo. Carlos I intentó negociar con Lutero, estaba en contra de
los dogmas. Pero la época de Cervantes todos los avances reformistas del renacimiento
habían sido silenciados por la iglesia y el concilio de Trento de 1545- 1562. Hacer
frente a la reforma volviendo a la inquisición u dogma eclesiástico.
Cervantes
nace en Alcalá henares 1547, en el barrio de san miguel, el cuarto de siete
hijos, el 29 de septiembre. El padre
fue un médico saca muelas. En 1551 Cervantes tenía 4 años y al padre le
embargan y acaba en la cárcel. Cervantes estudió el bachiller en Valladolid, Córdoba,
Sevilla pero no tiene estudios superiores aunque sí lee una gran biblioteca y tiene
los estudios básicos. Dos grandes lectores impenitentes fueron Shakespeare y
Cervantes. En 1576, a los 18 años, estudia en una academia, Juan Lope de hoyos
fue su profesor erasmista. De esta época son sus primeros poemas. En 1579 va a
Roma con 22 años pues matan al secretario de don juan de Austria duque, que era
su amigo y Cervantes teme por su vida. Se trata de un crimen de estado. Intenta
vivir de la literatura pero fracasa en el teatro, al contrario que
Shakespeare. Esto lo ha estudiado mucho
Francisco Rico, brillante cervantista. Luego Cervantes ingresará en el sequito
del cardenal acua viva. Se alista y va las campañas de Italia, cuna del
renacimiento, donde aprenderá mucho de los clásicos. En 1571 le embarcan en la
galena marquesa y es allí, en la Batalla de Lepanto, dónde queda herida la mano
y el brazo izquierdo, por lo que se lo conocerá desde entonces como “el manco
de Lepanto”. Un arcabuzazo le dio en el pecho y le hundió externón, costillas,
heridas parecidas a las de Iñigo Cabacas cuando una pelota de goma de la
policía le dio en el pecho cuando iba a animar al Athletic en San Mamés. Cervantes fue soldado en Nápoles. Vivió en
total 6 años en Italia. Después una flota de piratas berberiscos ataco la galena
donde viajaba para volver a España. Cervantes fue hecho prisionero, él y otro
hermano fueron llevados a Argel. De 1575
a 1580, ósea 5 años, permanece en Argel cautivo, en la cárcel. Allí escribe la comedia
y entremeses de un soldado apellidado Saavedra. Tampoco se tiene claro si fue
el autor de sus libros. Cervantes tuvo muchos intentos de fuga, pero no lo
consiguió. Rescataron primero a su hermana y luego a él, gracias a unos monjes
trinitarios que intercedieron por los cautivos de argel. A su hija la convenció
que se metiera a monja. Vuelve a España con 33 años. Llevaba 11 años fuera,
desde los 22. Era recibido en España como un veterano de guerra tras sus batallas
en el mediterráneo, y el cautiverio en Argel. De 1548 a 1580 había estado fuera
de España, la España que despidió no tenía que ver con la que se encontró a su
vuelta. Una España negra de oscurantismo, recelo, dogmatismo y persecución de
las ideas progresistas. Y encontró a su
familia arruinada. Si la corte iba Valladolid o Madrid la familia se trasladaba
con ellos. Cervantes fue pidiendo empleos, como forma de resarcirse de su
pasado. Reinaba Felipe II a su regreso
del exilio. Cervantes intento irse a América dos veces, pero no le dieron
empleo allí. En 1554 viaja a una casita
en Esquivias en un pueblo de Toledo. Allí se casa con una moza que no tenia ni
19 años, Catalina Salazar. En 1575 a los 38 años publica su primera obra.
Intentó hacer poemas, prólogos, teatro que no triunfó. Su primera novela es la Galatea,
una novela pastoril, de caballerías. En
la época eran como las novelas románticas de la actualidad. Narraban amores de pastores
en ambientes idílicos de la naturaleza, parecido a la novela romántica.
Consiguió un humilde trabajo dentro de la hacienda real como comisario de abastos
y recaudador de impuestos. Debía
promover balaras reales y requisar cereales y aceite para el ejercito. Era un trabajo
humilde, mal pagado y desagradable. En el 68 se produce el desastre de la armada
invencible, empieza la decadencia en la España de Felipe II. En Trafalgar gana Inglaterra. Cervantes
sigue intentando irse a las Américas.
En 1590
vuelven a delegarle empleo en América. El primer ejemplar del quijote llega en
barco del espíritu santo a México, del rosario a Cartagena de indias y lima. Se
expande su obra en América pero él que lo está deseando no puede ir allí. Le
acusan de quedarse con el dinero de recaudador. Y le meten en la cárcel. En la
cárcel de Sevilla, banco España ahora, es dónde supuestamente idea el quijote. De
1597 a 1603 viaja con un permiso de la cárcel a Esquivias con sus dos hermanos,
su mujer, sus dos hijas y su sobrina. Continúa allí escribiendo el quijote, se
va a Valladolid donde se traslada Felipe ii y su corte. Al salir de la cárcel
tiene oficios desagradables, tiene 54 años y ha perdido la juventud. Defiende su
obra del ataques de otros que se toman a
risa sus obras como el duque de Avellaneda que incluso escribe otro quijote
para parodiar la novela de Cervantes. Meta parodia, ya que el quijote es a su
vez parodia de las novelas de caballería. Parodia el lenguaje enrevesado de las
novelas de caballería. Cervantes se
dedica a viajar mucho al salir de la cárcel y acepta trabajos de lo que sea
para mantener a su familia y seguir escribiendo el quijote, su segunda parte.
En 1605 delante de su casa de Valladolid matan a un hombre y le detienen a el,
culpándole del crimen. Se sospecha de la moralidad del hogar del escritor pues entran
caballeros de noche y salen de dia. Sus hijas, las llamadas Cervantas, son
acusadas de ejercer la prostitución. Cuánto hay de verdad y de leyenda en esto
no podemos saberlo. En 1606 vuelve a intentar irse a América. Cervantes dedica
el Quijote y los trabajos de Pensiles y Segismunda al conde Lenón. Por fín
acaba el quijote en Barcelona. El conde que le había prometido llevarle a América
le deja tirado en Barcelona aunque Cervantes le ha dedicado la obra. En 1595 publica
la Galatea. En 1604 publica la primera parte del quijote. Ha tardado muchos
años en escribirlo. En 1613 las novelas ejemplares. En 1614 el viaje al parnaso.
En 1615 comedias entremeses nuevas y no estrenadas. En 1616 la segunda parte del
quijote, tenía ya 60 años. En 1617 los trabajos de Persiles y Segismunda, su
mejor novela según los críticos. Con 38 años publica la Galatea pastoril, un locus
armonicus, basado en la Dorotea de lope de Vega del 632. Aprovecha el éxito del quijote para publicar
en 1610 las novelas ejemplares (coloquio perros, licenciado vidriera, Rinconete
y Cortadillo), viaje al parnaso y 8 comedias y entremeses aun no representados
Ya
de mayor Cervantes empieza a acariciar el éxito de público y crítica. Todavía
se duda dónde están enterrados sus restos. No se hizo famoso ni se le enterró
en un sitio para famosos. De los 63 a 68 publica casi todas sus obras. Muere en
Madrid en 1616, el mismo año que Shakespeare, en la calle león. Dedica Segismunda
al desagradecido conde lenós. En el emotivo y patético prólogo a Segismunda
escribe; “Coplas antiguas de mi epístola celebradas. En la espera de la muerte,
tengo deseo de vivir, besar el pie de vuestra excelencia, que me devuelve a la
vida. Si tengo que morir que se cumpla el mandato de Dios”.
Lope
triunfa en el teatro como Shakespeare pero Cervantes fue siempre un perdedor
desgraciado. En la Calle cantarranas donde vive Cervantes vive también Lope de
Vega- en ese Madrid de los Austrias, las letras o las musas coincidieron en su
vejez todos los grandes genios barrocos; Lope, Quevedo, Góngora, Calderón y
Cervantes. Cervantes reconoce que no está dotado para la poesía o para vivir
del teatro. En vida se le cruzó Lope de Vega que se comía todo en el XVI. Lope
de Vega no era un dramaturgo elitista y escribía para el pueblo. Cervantes era
de mentalidad ilustrada progresista, reivindicativo en una sociedad conservadora.
En
esa época había muchas redecillas entre escritores como la del duque de
avellaneda con Cervantes o la de Góngora con Quevedo. Se criticaban mucho y
todos querían llegar al parnaso de las musas. Si Cervantes hubiese triunfado en
el teatro no existiría ahora el quijote. Y no hemos de olvidar que fue fruto de
la necesidad, como las obras de Lope y que lo ideó en la cárcel y lo escribió
en Esquivia Toledo para ganarse la vida. En el Parnaso en los poemas tercetos Cervantes
se defiende de las críticas, y se hace una autocrítica considerándose mal poeta
y habla también de los escritores de su
época. “Tengo de poeta poco pues Dios no me dio gracia”. Pero quizá si hubiera
tenido éxito con el teatro no habría escrito el Quijote. Al morir deja la obra póstuma
Persiles y Segismunda, a los 60 años, sus 10 últimos años de vida se ha
dedicado a escribir esto. Tiene influencia de la novela bizantina, de Tristan e
iseo (Isolda), de los reinos del norte. Segismunda es una princesa a la que
quieren casar con un rey para heredar el trono pero se enamora del hermano
pequeño y huyen con un sequito haciéndose pasar por hermanos
El
quijote es una burla de las novelas de caballerías del renacimiento. Los
ideales renacentistas pero en la realidad misérrima del barroco. Con esta novela la venta de libros de
caballería bajó un 80%, y fue el comienzo de su desaparición como género. Su finalidad
había sido esa. El quijote es divertido, ha vivido tanto, ha tenido tantas
desventuras, infortunios y rechazos… que a veces nos da pena y a veces risa
pero cogemos, acabamos cogiendo, simpatía por el loco. Aunque no compartamos
sus medios el fin utópico de Alonso Quijano nos hace admirar al demente.
En
el siglo 16 , en el renacimiento, el lazarillo es aún una obra alegre, nos cae
simpático el pillo. Sin embargo el lazarillo de Quevedo, el Buscón, ya no es un
niño pícaro sino un auténtico delincuente, al igual que fue Cervantes. Hay
diferencias entre esos dos picaros lazarillos; el uno es suave y lo perdonamos.
El otro es un busca vidas duro y lo condenados. Esta figura del pícaro lazarillo
la encontramos en Mateo alemán en su Guzmán de Alfarache, en el Diablo cojuelo de
Guevara… El coloquio de los perros, Rinconete y Cortadillo también reflejan la picaresca
de la época. Las obras del barroco son duras, amargas, reconcentradas, como el Quevedo
o el Góngora del siglo de oro. Quizá más las del conceptista Quevedo. Góngora
era religioso y culteranista, más preocupado por la forma que por el fondo, más
evasivo que Quevedo que escribe como crítica y protesta social. Góngora se va a
la fantasía, a los mitos de Polifemo o Galatea, y Quevedo a retratar el hambre
del barroco. Ambos eran adolescentes cuando Cervantes escribe el quijote. El Barroco
es el triunfo de lo irracional, de lo místico (Teresa, Luis de león…) pero
también del retrato hiperrealista y descarnado, del hambre y la miseria. La
vida es aún un mundo que descubrir para Cervantes, que no fue otra cosa que un
aventurero y un hombre de acción. Para los barrocos es un valle de lágrimas
como el medieval y no hay ideales, hay una realidad descarnada. Los autores
posteriores a Cervantes, durante el barroco, se dedican a una crítica constante
del mundo de la contrarreforma, una crítica a los curas, a los sacerdotes que
se dedican a los rezos mientras tienen un pueblo muerto de inanición. Esto se
adivina ya en el lazarillo pero no en la celestina que no tiene crítica
religiosa. Carlos Fuentes (autor mexicano
murió hace poco)dijo que Cervantes quiso salvar lo mejor de España de lo peor
de si misma. Nos quedan otras obras como el Licenciado vidriera, el coloquio de
los perros, la ilustre fregona,… Calderón
escribe autos sacramentales en el barroco, y sigue defendiendo los valores del linaje,
del honor, de la limpieza de sangre. Calderón era religioso e hijo de su
tiempo.
Alonso
Quijano se hace el loco cuando quiere, como el Hamlet de Shakespeare. Se hace
seguidor de la caballería andante. Es como un escritor de ahora que quiere ser
escritor como los grandes escritores e imita en todo a sus maestros, quedando
muchas veces en ridículo. Quijote es el líder renacentista, romántico,
ilustrado, vanguardista, platónico, idealista, apolíneo y uránico frente a
Sancho que es medieval, barroco, realista, pragmático, pandémico y dionisiaco.
Le promete la ínsula Barataría si sigue con él. Durante toda la novela le da
consejos. El idealismo trascendente de uno, del noble decadente, del fin de
raza que contrasta con el pragmatismo del otro que es la voz del pueblo, de lo inmanente.
Al final de la obra Sancho tiene algo del Quijote y el Quijote algo de Sancho
cuando Quijote reconoce que ya no es el Quijote sino Alonso Quijano y Sancho le
pide que no se muera, que el mayor crimen del hombre es dejarse morir sin que
nadie le mate. Sancho le dice; sigamos persiguiendo molinos, dulcineas… pero el
Quijote es ya un Peter Pan que ha crecido, un ateo que se ha convertido, un
hombre que al final muere y se da cuenta de su corporalidad. El Quijote es el credo renacentista y Sancho
el barroco. También se puede ver al Quijote como un Platón señalando el cielo y
Sancho un aristotélico señalando la tierra. El logos, el mitos. El burgués, el
obrero. En el Quijote está la dialéctica socrática, la lucha de los contrarios,
la ambivalencia por excelencia, la tesis y la antítesis que se hacen síntesis
al convertirse uno en el otro. Y ya sabemos que el pensamiento dualista nunca
llega al absoluto, que la dialéctica no se resuelve, que nunca se llegará a una
alquimia entre dos contrarios por lo que el Quijote concluye que la
comunicación emisor receptor es imposible, utópica pero como dice Cervantes en
muchas ocasiones; lo importante no es el fin sino los medios, no es la Ítaca o
el final sino el camino. Caminante no hay camino. Aunque Sancho seguirá siendo
terrenal y Quijote celestial, algo han aprendido uno del otro, algo sí que se
han comunicado.
Vargas
Llosa opina que el quijote es un libro meta literario, libro que nos habla de
otros libros. Quijote no se cura de sus ensoñaciones sino que las contagia a
los demás. Sancho, hombre de campo pragmático inmanente se va quijotizando. El lenguaje
es una parodia del libro caballerías y Sancho se burla del lenguaje
caballeresco. El babero y el cura intentan curarle de su locura, de su intento
de crear ficciones. Le apartan de los libros, se los queman como en Farenheitt
o los nazis, ignorando que Alonso está ya letra herido, enfermo de romanticismo
al igual que Madam Bobary. El Bachiller carrasco se hace pasar por caballero,
en un torneo le vence y se convierte él en caballero pero ningún antagonista podrá
vencer a este héroe protagonista que persigue el objeto de deseo que es
Dulcinea. Los personajes se se cuentan historias unos a otros, por eso son meta
relatos, cuentos dentro de cuentos, como las mil y una noches. Como cajas
rusas, historias dentro de historias, como en el Decamerón de Bocaccio por
ejemplo, un juego de matriuscas y muñecas rusas. La literatura es eso; un
espejo deformante que reflecta una imagen falsa, que refleja muchas siluetas
distintas, abierta a muchas
interpretaciones, a la pluri significación, al perspectivismo, a la
ambivalencia.
La
obra empieza en primera y tercera persona. Cervantes habla directamente al
lector y le asegura que ha encontrado este manuscrito del Quijote en el zoco de
Toledo y lo está traduciendo. Por eso es una obra moderna, porque como Borges,
juega con los narradores y con qué la obra es real. Es el pacto de
verosimilitud, hacer una mentira pasar por real y que el lector la crea. Y es
también una novela moderna porque aparece el monologo interior, el pensamiento
de Quijote, primer hombre moderno. Hay versiones del quijote traducidas a miles
de idiomas, en Rusia y Japón se ha extendido mucho, hay series de dibujos
animados, teatro, películas (la de Vicente Aranda), hay quijotes en verso y
ediciones actualizadas con el lenguaje de ahora como la de Reverte o Andrés
Trapiello. Hay incluso el premio Cervantes, el más importante del país. ¿Cómo
un escritor sin estudios universitarios crea esta obra que encanta a público y crítica?
Hoy en día no se publicaría esta novela y su autor estaría podrido en la
cárcel. La novela de un hombre de acción, como decía Baroja. Es también la
aristocracia decadente enfrentada directamente con el pueblo. Son sus
personajes secundarios. Faulkner aseguró
admirar a Cervantes, al igual que Borges. Ese cervantes que nunca logró su
sueño de llegar a América. El valor del quijote supera su tiempo histórico, pasa a la historia y se convierte en universal
pues sus valores son los valores eternos del ser humano. No tiene moralina
aunque si un pensamiento filosófico y una enseñanza pero vital. La crónica del
quijote es profundamente posmoderna, el descreimiento postmoderno de Cervantes
que ya no cree en nada, que se ha podrido en la cárcel. Es un Clásico, es la
primera novela moderna dónde se reflexiona sobre el creador y su obra, reflexiones
meta literarias sobre el hecho de escribir
Quijote
no es héroe ni antihéroe, es un hombre perplejo pues no entiende la realidad, como
un personaje de Kafka. Sancho es pragmático, la voz del refranero común y
Quijote habla por otros, habla por sus héroes y mitos iconoclastas,
mistificados. No hay que leer esta obra por obligación sino por disfrute. Sólo
con recrearnos en su lenguaje, en sus dichos castizos, en ese castellano viejo,
ya disfrutaremos. El quijote se instrumentalizaron en el franquismo como un
libro patriótico, nacional cuando es lo contrario; una crítica al imperio que
decaía. El lenguaje es complicado, arcaico, pero no tan alejado al nuestro. La
obra empieza; En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme…
Cervantes
lo escribió para evadirse de su vida, para echar la mierda que llevaba dentro,
acallar su inconsciente, purificar su tragedia. Se puede leer como una comedía
o como una tragedia. Nos identificamos
con el loco que lucha con fantasmas, con molinos de viento, como un activista anti
sistema o anti globalización. Unamuno dice que a Cervantes le sonó la flauta
por casualidad, que fue obra de la casualidad, pero Unamuno admiraba esta obra
y la analiza en vida de Quijote y Sancho. Azorín le dedica la ruta del quijote.
Baroja reflexiona sobre el quijote porque para el 98 fue ejemplo y modelo de la
crisis española imperial. También aparece analizado en flor nueva de viejos
romances de Menéndez Pidal. En un cuento de Borges se vuelve a escribir el
Quijote sin conocerlo. La conjura de los necios es un quijote actualizada a
nuestra sociedad de masas. Tener de amante al quijote bohemio y aventurero y de
marido al sancho es un consejo sabio. Sus entremeses han sido representados por
les joglars y por Boadella en el teatro. Ramón Fonsere representó los entremeses
de cervantes como una crítica a la
España de la época. El quijote es
analizado en el Criticón de Baltasar Gracián. Su figura la ha retomado Jon Milton
en el paraíso perdido, Defoe en su Robinson Crusoe o Jonatán Smith en Gulliver.
Alonso olvidó la administración de su hacienda y vendió fanegas
para comprar libros de caballería en que leer la razón de la sinrazón. Se le
secó el cerebro de tanto leer libros de fantasía y quiso ser caballero andante.
Cogió las armas de su bisabuelo olvidadas en un rincón, sacó la espalda y dio
dos golpes. Amo a Dulcinea que él creía la reina de Saba y sólo era una
campesina con un tufo curioso y olorcillo a hambruna. Con el mucho ejercicio
estaba sudada y olorosa, olía al corral de su casa, tan alta señora, mas alta
que sancho, rasgo la carta de amor del Quijote. El caballero de la triste
figura la amaba de forma mental, romántica, ideal, platónica y uránica. La
besaba las manos. Y en lenguaje
coloquial de ahora…..El quijote la montó en
haciendas y se hizo coronar caballero andante y se retó en un duelo con un pavo
y amó a esta piba y flipaba en colores y el chorbo incluso en plan que creía
que los molinos de viento eran gigantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario