martes, 16 de octubre de 2018

LA NARRACION, CONCEPTO


En toda situación narrativa es básico que subyace dentro el narrador. Él mediante una configuración verbal ficticia va creando un espacio, un tiempo, figuras en situación conflictiva y relatando las acciones. Es el intermediario entre la historia y el público. Predomina el narrador externo en tercera persona (omnisciente o semi) que da voz a personajes con formas narrativas. En el estilo indirecto libre se funde pensamiento del narrador con el de su personaje. También puede ser un narrador en primera persona que puede ser el propio personaje de su narración o un narrador testigo de otro personaje que ha conocido. Un narrador en primera persona o tercera puede interpelar al lector o a su personaje, tratándole en segunda persona.  Esta voz está relacionada con el narrador que puede ceder la voz a los personajes. Se puede crear confusión de niveles narrativos, metalepsis, como analiza Chaman en historia y discurso en los 90

Subjetividad en toda narración de ficción, pero también se da en la historiografía o el periodismo que se pretende factual o en la novela naturalista realista que se creía objetiva. El periodista debe saber objetivamente que ha ocurrido en un asesinato, pero en el nuevo periodismo quiere meterse en la mente del criminal. El nuevo periodismo de Tom Wolfes, Gay Talese, Sangre Fría de Truman Capote, las crónicas de Rosa Montero, Pilar Urbano, Umbral, J.J Millás... No se considera narración solo la literatura. 

La Ficción es una propiedad de la literalidad. Pero toda literatura de no ficción tiene su parte de ficción. Literario y de ficción no es sinónimo. Puede ser una literatura objetiva, mimética, en la que se trata de reflejar el mundo material para plasmar su historia. Claro que la diferencia entre mimesis y diegesis de Aristóteles es más artificial que otra cosa.  La literatura fantástica, en la que podríamos incluir la biblia o las epopeyas y la historiografía del mundo clásico y no sólo a Tolkien, pretende crear un mundo verosímil, posible, de ficción y describírnoslo como si fuera real.

Tampoco se puede reducir la narración sólo al medio de expresión y comunicación de la palabra. Pero en su esencia la narrativa es verbal, algo que comparte con la descripción lírica. No se puede excluir el cine y el comic de la narración. La narratología francesa e inglesa se basa en textos formales verbales pero la americana o Kozman analiza otras narraciones en cine y comic, pantomima, ballet…Y desde el post-estructuralismo, la narratología marxista, feminista, de género, los estudios culturales, se abre la Literatura a toda forma de expresar el mundo


Carácter diferido de la comunicación. La narración comparte con la literatura epistolar, este carácter más indirecto que el de la lírica y el teatro. Es la conversación de un ausente con otro ausente. Emite un mensaje, pero no está presente el receptor cuando se emite y cuando lo recibe no está presente el emisor. En el teatro están presentes los actores, el público y el autor escondido en la última fila. La literatura se leía en privado, en particular y en público. En los monasterios muchos no sabían leer y los monjes leían a otros (refectorio). Se leían en público las epopeyas de los bardos y aedos en el ágora, las narraciones épicas en las plazas del pueblo por trovadores y los mesteres de juglaría por los juglares y los de clerecía por las órdenes religiosas. A leer en voz alta tendían los romanos, y luego se pasa a una literatura silenciosa, intimista, privada en aquellos monasterios en la época de la clerecía (baja edad media). San Agustín se quedaba impresionado de que San Ambrosio leyera él solo. Pero en la época de la cortesía de la edad media, casi en el renacimiento, la lectura individual ya era algo asentado, aunque se siguiera haciendo lecturas comunitarias en la corte. La epopeya no se puede comparar con la obra teatral (el mester de juglaría) aunque sean leídas ambas en público, pues tienen elementos diferentes. Un aedo rapsoda da voz a todos los personajes, no es lo mismo que la representación en el teatro de los juglares. Es importante la idea de composición, de musicalidad (ritmo, armonía, sonoridad, tono, melodía) y que en ambas formas eran necesarias técnicas memorísticas como la rima, la repetición de tópicas, ya que se trataba de una trasmisión generacional, una composición basada en esa tradición y una representación colectiva, en algunas formas de juglaría incluso improvisada.

La perspectiva estructuralista actual hace un análisis de la forma y el contenido, y cuanto menos tradicionalista sea menos parcial será esta crítica ya que los géneros tienen una parte fundacional (basado en la retórica aristotélica), otra histórica (sincrónica y diacrónica) y otra transhistorica (eones, arquetipos, hermenéutica, significados universales, como se quiera llamar), por lo que no son géneros cerrados sino en relación con otros, y su constante dinamismo, experimentación y renovación.  Hay una evolución en la literatura moderna que se centra más en la construcción e introspección de los personajes que en sus acciones.  Por tanto, permite mucha flexibilidad esta definición. Parece que no es una definición sino una aproximación y es gradual, abierta a que pueda cambiar, mutable. Thodorov decía sobre los géneros: “hasta aquí llega esto y hay espacios fronterizos muy dudosos y conflictivos”.

Hay que ver la narración en su contexto histórico, pero también hacer una distinción entre historia (NARRATIO) y discurso (MODO). La historia y acciones se cuentan en un orden cronológico y sin ninguna intervención del narrador y el significado se lo da el lector a partir de lo que el autor ha querido significar. Y el discurso es la forma y significante en que nos llega ese texto, el continente, y puede haber intervenciones subjetivas en el punto de vista, en la inversión o no del orden cronológico, en la voz. Se daba ya en la retórica antigua este cambio entre el hecho histórico y la voz del narrador. La narratología francesa ve la narración como un acto de enunciación (narration, el relato) y lo diferencian del discurso. Los ingleses distinguen entre story/disrow. Prince entre lo narrado y enunciado. La semiología se centra en lo semántico, léxico, el contenido, les importa más lo narrado que el modo. Y los lingüistas formalistas, en cambio, establecen una división pragmática en la forma (monemas, fonemas). La narrativa es una cuestión semántica espacio temporal y mental y no sólo de lenguaje. Define por la definición y por la no definición. En esto insiste la semiótica y la teoría de la recepción con el lector implícito de Umberto Eco, la obra abierta, los espacios vacíos, los lugares de indeterminación en el texto que llena la interpretación del lector a través de su experiencia vital y lectora, viviendo la narración como una nueva experiencia vital e intelectual.

EL TEMPO. Toda narración configura un mundo en un tiempo y al menos de una acción sí está lleva a un cambio y conflicto significativo. En todo relato temporal tiene que haber un CAMBIO, una trasformación, no un recorrido lineal de principio a final Lo componen individuos o personajes en una secuencia temporal. Importa lo que recoge y lo que se excluye. Estas trasformaciones las causan sucesos físicos, acciones. “Anochece, amanece” son elementos de narración pero no puros. Es el movimiento de un punto inicial a un punto final, secuencia que comienza y se mueve inexorablemente a su fin. Puede resultar tedioso este dinamismo, pero ha de hacerse cautivador. Así que no es un recorrido libre de A a B sino que debe tener relación causal entre el origen y el final. Ese camino debe estar obstaculizado (CONFLICTO), retardado y este es el sentido del uso de las digresiones. Entre el comienzo y final debe implicarse al lector. Hay un espacio de movimiento y una relación con el tiempo. (Protagonista con un antagonista que obstaculiza el objeto de deseo)  En sus 11 páginas de definición M L RYAN TOWARD de 28 a 31 propone más que hacer una definición.

Una cosa es que existan casualidades entre dos hechos fortuitos dentro de una historia pero son CASUALES Estas relaciones de las acciones son de causa efecto. Llueve, por azar quizá, pero el protagonista se moja. Se actúa con una finalidad, aunque venga impuesta por las circunstancias, o determinadas por unos dioses como en la narrativa clásica, o la naturaleza. Pueden actuar por azar, alocadamente, pero hay una secuencia de acontecimientos. 

La cadena de sucesos debe dirigirse a un CIERRE final. El no final es una forma de cierre. Un final abierto. Aristóteles dota al relato de un principio, medio y fin, y tendemos a ello en toda creación, aunque empecemos por el final. Se juega con la expectativa del cierre, la clausura. Y también con la ordenación de esta cadena casual. En lo aristotélico, la acción va encadenada: una acción proviene de otra, el azar interviene, pero motiva y causa otras acciones. El ideal clásico es conseguir algo único y completo, y de ahí viene su idea de plenitud y de cierre.  La Ilíada acaba con los funerales de Héctor. ¿Dónde está el caballo y la toma de Troya? Empieza en el décimo año de la guerra, el último. Haber seguido contando muchas cosas sería contraproducente para la obra. La Eneida no acaba con la toma de Roma sino con la muerte de Eneas. Pero a Horacio no le parece un final poco apropiado o incompleto. La idea de cierre, final, no es el esperado. Tiene que acabar con una muerte, apoteosis… no tiene por qué. También se puede cerrar en círculo, acabar refiriendo a cómo se ha empezado, o en anillo, en final semi cerrado hacía el principio, bruscamente o en final abierto.

En el 2009 en los elementos basicos de la narrativa de D. Hermak, se define la narración como una representación situada en un contexto especifico. El autor a través de un narrador o voz manda a un lector un mensaje. Es una estructura espacial y temporal, necesita del curso y paso del tiempo y de un lugar. Esos sucesos deben suponer un desequilibrio en el mundo de la historia, tiene que implicar a agentes humanos o con propiedades humanas. Ese cambio sustancial genera la tensión hasta que se llega a él. El termino 8 es subjetivo, que te aporte algo depende del lector. Es el único punto en que aparece el lector en este enunciado El narrador se da por supuesto en cierta medida, ya está presente. Compara la narrativa con la lengua conversacional, comparándola con el contexto no solo el literario
La estructura básica es principio medio y fin, conflicto inicial final y el interior. Parte de una situación de equilibrio, se rompe esta armonía en un conflicto, y hay una acción que se desencadena para restaurar esta armonía. Todo conflicto no puede ser resuelto, puede quedarse en resolución pero crearse uno nuevo. Equilibrio desequilibrado y resuelto en el final feliz sólo. En esta Temporalización, relación tiempo con la historia hay fenómenos de anticipaciones, flasback, repeticiones…técnicas de monologo interior. 

EL ESPACIO La narración puede ser de un mundo real o de ficción (fantástico, soñado) al que describer de forma realista o como fantasia por la fantasia. Expresa una experiencia vivida a través del flujo o avance de la propia historia. Está relacionada con la conciencia humana.  Thodorov estudia lo maravilloso en lo cotidiano, en lo que se basa la literatura fantástica o el realismo mágico, incluso se basaba la historiografía y epopeya clásica, la biblia o la épica. 

Toda narración espacio-temporal está poblada de al menos un individuo (sí está en conflicto consigo mismo) o más de dos. Este personaje lo pueden encarnar seres no humanos, sí personificamos un objeto, un vegetal, animal o incluso más abstractos (eones, protones que viajan por la luna felices) Necesita de una dimensión mental de los personajes. En las fabulas, los protagonistas son animales pero tienen capacidades humanas. O plantas personificadas

La narración ha de ser interesante, amena, no basta con ser comunicación, expresión y trasmisión. La poesía no es poesía aunque haya rima, metáforas y otros recursos retóricos si no tiene calidad. Los criterios estéticos dependen cuando mucha gente dice; eso no es literatura. Debe la narración al menos ser significativa: los relatos de Scarver son relatos de cotidianidad que no cuentan nada significativo pero dejan un espacio que rellena el lector. Muchos relatos de Hemingway, Colinas con elefantes blancos, parecen banales en su relato pero lo que no está contado, lo está sugerido. En comunicar también esta explicito la sugerencia, lo que no se dice. La narración es un conjunto narrativo de relatos.  

Que fuera meta la narrativa ha condicionado al dialogo de los personajes Genet, tiene una obra  menos técnica, en la que habla de los Palimpsestos, y trata todos los tipos de intertextualidad; architextualidad, hipertextualidad. Las versiones serias se centran en los aspectos de imitación y metaliteratura (homenaje, reescritura, contraescritura) y otras en los aspectos jocosos de pastiche, parodia, remasterización, con sus elementos irónicos. 

En conclusión:
La historia son los sucesos acciones acontecimientos significativos y en conflicto de unos personajes en un escenario ficticio siempre (aunque se base en uno real) y en un tiempo (que rompe las 3 unidades de cronología lineal y de cierre de Aristóteles) narrados por un narrador, conformando en su conjunto un contenido o fondo o significado. Estas acciones, personajes, tiempos y lugares son transformadas por la subjetividad y los códigos culturales del autor. El discurso es la forma, la expresión, el continente, el significante, y esta estructura de trasmisión puede ser narrativa verbal o mediante otra forma de expresión.  La literatura es más valiosa quizá que otras disciplinas.


S. Chatman, Historia y Discurso, Madrid 1990, (trad. esp. de Story and Discurse 1978)

Estructura semiótica de la narración:
A.

Expresión
Contenido



Sustancia
Medios de comunicación que en la medida en que pueden comunicar historias tienen una parte léxica o un sistema semiótico por derecho propio de significados.
SIGNIFICADO Representaciones del objeto y acciones en mundos reales e imaginarios que pueden ser imitados en un medio narrativo, tamizados por los códigos de la sociedad del autor


Forma
SIGNIFICANTE Discurso narrativo (la estructura de la transmisión narrativa) que consiste en elementos compartidos por narraciones en cualquier medio que sea.
Componentes de la historia narrativa: sucesos, existentes y sus conexiones, que no son el significado total de la obra sino la forma que toma y que nos lleva a él.


B.


Acciones




Sucesos en  el tiempo

Acontecimientos

Forma del


En un mundo real  en la ficción
Personajes

Contenido

Historia
(contenido)

Escenarios

Narración

Gente, cosas, etc.
ya transformados por los códigos culturales del autor





Sustancia del
Contenido, su significado


Estructura de transmisión narr.

Forma de la
Expresión, significante

Discurso
(Expresión)


Manifestación

Verbal,
Cinematográfica,
Arte etc.


Sustancia de la
Expresión



No hay comentarios:

Publicar un comentario