En la retórica clásica Aristóteles y luego Horacio:
Partes de la oratoria. Invento, elocutio, dispositio. Actividades
del orador. INVENTIO o preparación. Más
que inventar, puede ser descubrir y documentarse el orador de elementos que va
a utilizar. Habrá que incluir la memoria
(el orador interioriza el discurso) en esta preparación para presentarlo
delante de un público. De la buena o mala puesta en escena en la asamblea o
senado o ante un jurado dependía el éxito del discurso. Los organiza o dispone
en la dispositio
de su discurso, y los expresa en el actio de la elocutio dandoles una forma más
literaria con figuras y tropos literarias, lo que genera una conclusión y una
recepción.
Partes del discurso; preparación preparatio, NARRATIO con
argumentación (enlaza filológicamente con gnosco, conocimiento, la idea de
saber, conocimiento) y CONCLUSION. Había discursos políticos, judiciales, para
hacer carrera política en el senado, defensa a políticos y ataque de sus
enemigos, como abogados de sí mismo y protegidos y fiscales de sus enemigos. En
un asesinato argumentan que fue involuntario o en defensa propia. Dentro del
discurso había digresiones o discursus
secundus de carácter histórico,
situaciones anteriores que se ponían de ejemplo. En el mundo forense también se
hacía. Prosymnástica, son los ejercicios
de preparación. Estas narraciones y descripciones tenían una función retorica
epiliptica, de deleitar.
Aristóteles dice que la NARRATIO debe ser de:
-Claridad, sencillez,
concreción. se entienda lo que se dice, comprensible.
-Brevedad, concisión. Solo lo que debe. No demorarse en detalle en
excesos, evitar redundancias. Si lo bueno breve dos veces bueno.
Verosimilitud. Que sea creíble. Referencialidad con la realidad. Semejante
a lo verdadero de la filosofía, a lo real y mimético, incluso en la diegesis.
La historia son hechos reales, que deben escribirse en narrativa factual. La ficción
sea hechos reales o imaginados. Del Argumentum depende hacer parecer unos hechos ficticios como reales. La epopeya,
épica y la fábula no es mimética real pero se puede hacer creíble aunque
quede fuera de los límites de la realidad.
La épica antigua trasciende leyes de la naturaleza, aunque se base supuestamente
en hechos reales. O la literatura fantástica que es verosímil aunque no pudiera
pasar.
Decoro o adecuación. Cada persona debe hablar comportarse pensar
expresarse de forma adecuada a la categoría social económica cultural y política.
Adecuación al tiempo y al espacio (vale para la épica, la literatura
fantástica)
Coherencia. Más que semejante o no a la realidad y a la verdad,
necesita que sea coherente. Que los acontecimientos estén encadenados de forma
lógica. Sentimiento unitario, totalidad. En relación al referente (real) o a la
constitución de su trama narrativa
Narración lineal completa (CONTINIUM) o discontinua, fragmentaria en el tiempo (PARTITA)
Diferencia en las descompensaciones entre historia y el discurso. Contar una
misma historia con mismo contenido en distinto orden. La obra más importante para
la teorización de la antigüedad es la épica de Homero que comienzo en media rex
y hay un retroceso en el tiempo para contar acontecimientos anteriores. El
orden se podía alterar. De principio a fin o alterar un orden o hacer saltos en
el tiempo, proyecciones al futuro. Para los latinos el referente es Virgilio.
La tragedia griega tiene un peso importante en la comedia de Aristóteles pues
lo compara con la de Homero. (Origen tragedia Sócrates, Nietzsche) El romano Horacio
revindica el tratado de Aristóteles pero su referente es Virgilio.
-Distinción entre narrativa oral (la retórica de la oratoria comprende más elementos que
los narrativos, como los políticos, y la narrativa conversacional, que se emplea en lo cotidiano, pero se puede usar
en una novela escrita a través del dialogo, que en el teatro es casi
imprescindible) y escrita (retórica
del discurso).
LA EPOPEYA
-Tradicional, trasmitida generacionalmente canciones, cuentos,
leyendas, épicas. Se sigue manteniendo oralmente y se ponen por escrito los
cancioneros. Una epopeya oral es tan literaria como una escrita. Más que
sapiens, somos narrrions. De la época griega son los aedos y sus epopeyas
(Ilíada, odisea, no se sabe si existió el bardo ciego Homero, recoge una
tradición anterior).Las versiones que tenemos de la Ilíada se escriben en el s
III a C en la biblioteca d Alejandría. Luego
fueron los trovadores y juglares con sus sagas épicas basadas en leyendas,
hechos supuestamente históricos y mitos… Tienen carácter anónimo, autoría colectiva (romances) sincrónica (historias de todo su reino, su localidad, su región),
simbólica, no provienen de un grupo concreto sino de una tradición diacrónica.
Variabilidad, no hay forma concreta, hay muchas versiones validas
Mismo lenguaje que en la
oralidad, a través de fórmulas tópicas.
Elementos que ayudan a memorización
en textos largos, epítetos concretos, efectos nemotécnicos… la épica es de gran
extensión y necesita memorizarlo, no tiene forma fija, introduce elementos
nuevos un creador, solo queda forma fija cuando se estabiliza una versión.
Relación con mitos y leyendas, temas concretos, héroe semidiós como personaje, finalidad didáctica con moraleja.
LOS CUENTOS
El cuento es más que el cuento maravilloso o de hadas), se enseña una lección. Hay cuentos sin
moraleja explicita, como la hay explicita en la fábula clásica, renacentista e
ilustrada. (Cuentos cruentos de los Hermanos Grimm, Cuentos orales manipulados
porque han llegado de forma escrita, no oral a nosotros. Los Grimm con leyendas
alemanes medievales, distorsionadas de nuevo con Disney. El primer relato de miedo del hombre lobo es
un cuento romano). Los había de brujería para meter miedo a los niños. El cuentos
fantástico y de terror, desarrollado
en el romanticismo pero ya presente en el mundo clásico, necesita de la intervención
de algo extraño a la vida humana, algo sobrenatural, salvo que creamos en la existencia
de seres fantásticos. La base tradicional en la forma de contarlo es con
sorpresa al final. Había cuentos eróticos, de dragones…La historia de eros y psique en el asno de oro de Apuleyo es lo más
parecido a un cuento de hadas en la tradición romana.
Cuadro de Jacopo del Sellaio
Cuadro de Jacopo del Sellaio
Narrativa de ficción/narrativa factual
Hay fronteras difusas entre
ellas, que estaban antes más divididas (mimesis/diegesis)
- Autoficción, el autor aparece como
personaje dentro de la obra (¿en el lazarillo fue personaje el propio autor o
no?, porque es anónimo), En La
continuidad de los parques de Cortázar la ficción juega a romper la ficción. Cervantes usa ya la Meta literatura. Unamuno en niebla
aparece como un personaje más y el protagonista se rebela a él, a su creador.
No hay fronteras entre el libro y la realidad. A veces el titulo puede
despistar. Carta a una señorita de París de
Cortázar no habla de ninguna señorita de París. El cuento de los coches parados
en un atasco. Rayuela es un ejemplo
de Metalepsis, esos cambio de niveles narrativos que vio Genet extradiegeticos (narrador) y diegeticos
(personajes) y metadiegeticos (dentro del libro) En el poema de Luis
Alberto de Cuenca revisionando el soneto horaciano no hay cambio de narrador,
lo narra el hombre, aunque incluya el punto de vista de la mujer, pero ella es
pasiva, el personaje a quien le destina el amor. Cortázar hace trasgresiones de
este tipo, en La noche boca a arriba:
un muchacho en el hospital por un accidente de moto tiene la pesadilla de que
en la América precolombina azteca va a ser sacrificado a un dios. El sueño
cobra tal verosimilitud que un sueño (que suele ser el pasado y no el futuro, a
menos que sea visionario) adquiere consistencia real. El verdadero sueño es que
esta en el hospital y lo real es que le van a sacrificar.
En las explicaciones semánticas de la ficción: la existencia de un mundo auto referencial no necesita un
referente externo. En el mundo factual contractual si tiene referente en el
mundo real. Un contrato, por ejemplo. Hay elementos de carácter sintáctico gramaticales que demuestran la ficción, k
Hamburger (la introspección de otra
persona que no sea el yo, el estilo indirecto libre, imposible que la
realidad tome ese rumbo, que un narrador intervenga en nuestra vida o en la
historia y nos haga comentarios a lo que pensamos. Mezcla de deícticos verbales espacio temporales (hoy,
mañana, aquí), aunque esto lo rompe La
muerte de Artemio cruz de Carlos Fuentes: ayer morirás en México.
La pragmática formalista dice que la narrativa es un acto de habla, para otros simulación
de habla, para otros es lúdico, o real y serio pero no literal. Establece un contrato
o pacto de ficción con el lector y le señala que debe creer, suspende la incredulidad en el tiempo de
leer. Hay combinaciones, variantes y disputas. Genet dice que hay
diferencia narratológica entre lo factual y ficticio. En la factual no hay
coincidencia entre narrador y personaje (salvo julio cesar que hablaba de sí
mismo en tercera persona, que es cómo debería escribirse la historiografía), y
en la ficción puede darse que en primera persona el narrador sea personaje de
la historia. En la ficción el narrador no se hace responsable de lo que le pase
al personaje, ni es él, y aún menos es el autor. En la historia sí, es el compromiso
del historiador. Todo se puede basar en
hechos reales, protagonizados por ti o no, pero un relato factual no puede
escribirse en primera persona, haberlo el que ha protagonizado los hechos o te
sale el Mei Kaft de Hitler. No se puede escribir un libro de historia que has
protagonizado tú.
No hay comentarios:
Publicar un comentario