miércoles, 5 de abril de 2017

HUME Y ADAM SMITH

Este texto pertenece al tratado sobre la naturaleza humana escrito en 1735, libro escandaloso para la época. Su autor, David Hume, también escribió una historia de Inglaterra en 15 tomos durante 10 años, ensayos morales políticos en el 41 y discursos políticos en el 52. En torno a las universidades de Edimburgo y Glasglow surge una escuela económica; los ilustrados escoceses; Hutchenson, Reid, Ferguson, Adam Smith, Robertson, Quesnay, los fisiócratas, luego la escuela de Manchester…parten de la escuela inglesa del comon sense o sentido común, más empírica y especulativa que la racionalista francesa. Por eso Hume tiene algunos puntos en común con Locke, y los primeros empiristas. El reino de Escocia se une a Reino Unido y aunque al principio los consideraban salvajes pronto se da una rápida industrialización. El muro de Adriano atravesaba la isla. Se desarrolló en poco tiempo esta zona atrasada con un folclore y cultura peculiar. Entraron en esa Commonwealth, y riqueza común, pero había un contraste entre las tierras bajas y altas. En la ciudad se mezclaba lo medieval y lo pre industrial. Por eso estos ilustrados escriben sobre el rápido desarrollo de las sociedades y el nacimiento del capitalismo. Estudian cómo se trasforma vertiginosamente la sociedad, y progresa. Su libro es una historia de la sociedad civil. Hasta entonces se había hecho una historia conjetural, especulativa, hipotética. Adam Ferguson escribe una historia positivista de la sociedad civil, de la civilización. La decadencia de occidente de Spengler o la caída del imperio romano de Eduard Gibbon reflexionan sobre el fin de los imperios. En la época se escribían libros como Gulliver de Switf o el Robinson de Defoe revisando esas culturas consideradas bárbaras o salvajes por los euro centristas. Montaigne había creado el género del ensayo. Existían las teorías sobre el progreso de Turgot, Condorcet y el espíritu de las leyes de Montesquieu. Para Hume existe una percepción creciente que los animales no tienen; el ser humano es consciente de sí mismo. Y según la teoría de la evolución siempre ansia una vida mejor. ¿Cómo debería organizarse? 
 Resultado de imagen de david humeResultado de imagen de david humeResultado de imagen de david humeResultado de imagen de david hume
El gobierno debe fundarse en consenso popular. Pero ese consentimiento de todos a una voluntad general casi no se da, pues el hombre establece relaciones y voluntades de poder y se expresa por la fuerza, por la conquista y la usurpación. Se han disuelto los antiguos gobiernos, pero no nos engañemos, los nuevos se han formado a través de la violencia o del fraude. Hume está a favor de que el gobierno lo decida el pueblo, pero esto se da muy rara vez incluso en la democracia directa, hay que sopesar otras formas de gobierno. Para que se den estas republicas ideales, como la de Platón o Rousseau el hombre debería respetar la justicia y aceptar que disminuya su libertad en aras de la voluntad general y no preocuparse solo del bien propio y privado sino también del común. Pero esta forma de gobierno ideal se da sobre el papel y no en la realidad. La humanidad no es capaz de llegar a esa forma ideal. El pueblo debería en teoría consentir el gobierno sin que disminuyesen sus libertades como pretendía Rousseau. Estar sujetos a la voluntad general, pero manteniendo su autonomía. Tampoco es cierto que todo el pueblo participe o quiera participar en ese gobierno. En épocas de paz se consulta al pueblo para redactar una constitución, pero en las épocas violentas como revoluciones conquistas o golpes de estado es la fuerza militar y la astucia política la que ordena y manda. El pueblo siempre va a estar descontento con el gobierno. Le obedece más por miedo y necesidad que por lealtad, obligación moral o nacionalismo patriótico. El dictador aterra al pueblo, pero él teme a todo el pueblo. Teme cualquier insurrección. La dictadura se fundamenta en el miedo. Enseguida consideramos gobernadores legítimos a los conquistadores o usurpadores que nos colonizan. Todo régimen se instaura por violencia y se acepta porque no hay más remedio, por obligación.
Estos ilustrados estudian principalmente la moral que les lleva a los campos interrelacionados en la época de la historia, la política o la economía.  Analizan la moralidad de las formas de gobierno. Están a favor del progreso, pues la revolución industrial empieza a darse y les trae desarrollo económico y por eso elogian el comercio y la vida burguesa en los burgos ciudades.
Hume hace una aproximación histórica de las naciones dividiendo la evolución en 4 estados según los modos de subsistencia (de producción para Marx), la forma de buscar sustento: el primitivo se dedica a la caza y pesca, el salvaje al ganado y pastoreo, pero estos nómadas se asientan y domestican animales. El bárbaro se dedica a la agricultura en el neolítico y la civilización llega con el comercio. Este es el gran cambio.  Son como escalones sucesivos que se van subiendo en la teoría del progreso. Es la misma teoría que Rousseau o Montesquieu. El capitalismo surge con el dulce comercio; intercambiar productos por dinero. Dulce porque es suave (y no un cambio brusco) Intercambio de bienes e ideas que van y vienen. Se dulcifican las costumbres, se civilizan y el hombre se vuelve ciudadano, habitante de la polis y burgo. El hombre se alimenta de vegetales y animales y aumenta la capacidad de almacenar productos y nuevos sistemas de conservación de la cosecha para pasar menos hambre. Las grandes civilizaciones nacen a orillas de grandes ríos, Ganges, Nilo y son más sedentarios. En las montañas eran más pobres, nómadas y guerreros. La civilización guerrera se fue haciendo cada vez más pacifica al desarrollarse el comercio. No necesitan robarse unos a otros, cambian bienes por dinero. Esa confianza y optimismo capitalista les lleva a pensar que con él desaparecerán las guerras, cuando ya hemos visto que se han acrecentaron. Frente al determinismo sociológico de un destino regido por Dios, Ferguson afirma la voluntad humana, el hombre es libre en sus actos y va improvisando sobre la marcha. La evolución de la sociedad está condicionada por factores económicos sociales ¿Todos evolucionamos siguiendo una misma pauta? Parecería entonces que los africanos siguen en una fase primitiva, como la de nuestros antepasados salvajes. No han descubierto ni la agricultura y aunque viven en nuestra misma era están en un momento histórico de la evolución más atrasada. Sin embargo, no tiene por qué una sociedad seguir el sendero marcado por los europeos, creídos ombligo del mundo, y siempre vanguardia.  Marx estudia las formas de producción; esclavismo socialismo… acaba haciendo su experimento en la Rusia feudal que pasa del comunismo al capitalismo. Que nuestros antepasados fueran indios o descendieran de los monos ofendía a la burguesía, pero es que la sociedad es el resultado de la acción humana y no de la ejecución de un proyecto o plan divino. Es la casualidad y no la causalidad la que dirige el mundo. El destino es algo azaroso que podemos cambiar relativamente.  
Resultado de imagen de david hume
Para Hume el hombre no nace ni lobo ni cordero, sino que basa sus relaciones sociales en sus sentimientos, en la costumbre, en las convenciones, la opinión que tenga la mayoría, la lealtad histórica a determinados grupos. No es iusnaturalista como Hobbes-Rousseau; no hay derechos libertades naturales a priori anteriores a la experimentación política ni cree en una razón natural o universal. Hume rechaza la idea de contrato social de su amigo Rousseau (y Locke, Hobbes, Montesquieu) La sociedad no se basa en ningún pacto abstracto sino en el consentimiento, la indolencia, la pasividad y el conformismo del pueblo dominado. Un pueblo perezoso que no quiere participar de la vida política, que no va a votar, que hace lo que hacen los demás y por hábito.  Tiene una visión pedestre pragmática de la política, actuamos por inercia y la legitimidad de un gobierno se lo da la costumbre. Es un pacto de sumisión, como el de Hobbes, pero sutil, ni nos damos cuenta. Lo normal es no rebelarse y ser pasivos políticamente. No hay grandes razones para que nos dejen de gobernar. Y es que la moral no es algo ideal e intelectual sino algo pasional, sentimental, voluble. El estado se mantiene gracias a la regularidad estadística. Robar y matar es feo. Es feo rebelarse a un gobierno salvo que sea demasiado malo. Nuestra moral, para cada ser humano es diferente, llega a un consenso común en cosas como no admitir los crímenes. Hume no es conservador, pero observa que conservamos un gobierno más por pereza que por ideal. No hemos de perder el tiempo especulando sobre una razón natural universal, o una VG, sino estudiar los casos concretos. 
 Resultado de imagen de david humeResultado de imagen de david humeResultado de imagen de david hume
Por eso su filosofía es del sentido común. No hay que pensar que los seres humanos somos altruistas y nos entregamos a la VG. Hay que pensar que somos bellacos, ponernos en lo peor. No dice que sea malo el hombre, se pone en la tesitura de que todos fuésemos malos. Piensa mal y acertaras. Todos sentimos el deseo del robo, la tentación de la corrupción. Parte de que todo el mundo tiene intereses egoístas. Debemos hacer leyes que medien entre ese hombre egoísta y sus intereses privados en su conciliación con lo social; con otros egoístas y otros bienes. No se puede confiar en la gente, más allá de que sea buena o mala por naturaleza, que eso le da un poco igual. Así la propiedad privada ya no es el origen de la desigualdad ni un robo sino el fundamento del sistema que se empieza a dar; el capitalismo.
Hume distingue entre la razón deductiva racionalista y la inductiva empirista. La razón en que creen los ilustrados franceses es la lógica. El universo era algo matemático y rítmico, el todo se componía de una summa de partes. Había una serie de axiomas evidentes que no se discutían ni hacía falta demostrarlos. Eran ideas abstractas relacionadas entre si. Tenían la certeza a priori de que aquello era real-racional, verdad. Kant lo llamó el juicio o imperativo categórico. De una verdad abstracta se iban desglosando verdades parciales en la realidad. La ciencia estudia el fenómeno desde el noúmeno. Pero los empiristas opinan lo contrario; hay que partir de lo concreto y pragmático, de la realidad, y de la vida, para establecer luego leyes o verdades generales, universales. Por eso se basan en el experimento físico. Así estudió Newton la ley de la gravedad; Iba tomando notas. De aquel fenómeno observado se iban induciendo teorías e hipótesis en una dialéctica tesis- antítesis. Eran juicios de hechos. El mismo Kant en la crítica a la razón pura dice que esta no vale sola, que esta desnuda sin la razón empírica. 
 Resultado de imagen de david humeResultado de imagen de david humeResultado de imagen de david hume
Hay una tercera razón que es la moral. No se ocupa de lo que pasa sino de lo que debería pasar. Hume es un autor moralista. Todos discernimos el bien del mal de una forma similar, lo que agrada y lo que repele éticamente. La ciencia no se ocupa de ese deber ser, sólo del ser. La moral hasta entonces se basaba en leyes de regulación judicial (el código de Hamurabi dictaba cortarte la mano) o de la propiedad de la tierra.  El mundo antiguo creía en Dios y en la religión, en una moral heterónoma desde fuera y Kant con su sapere audem nos invita a una razón autónoma, que parta del imperativo categórico de uno mismo.  Kant cree en una Razón Universal, como Roseau, es posible el consenso entre varias morales o razones; aunque cada uno tiene la suya es posible el contrato social. Pero al leer a Hume despertó del sueño dogmático; ¡ni la ONU se pone de acuerdo en todo! Nos gustaría que todos pensásemos parecido, pero ya dice el dicho; cuando todos piensan igual es que ninguno piensa demasiado. La razón moral es esclava de las pasiones. Eso fue un escándalo tremendo pero los románticos apostaban por una educación sentimental porque la ética surge del corazón, más que de la razón.  Lo bueno es aquello que produce placer a mí o al otro evitando el mal y el dolor. Nietzsche lo estudia en más allá del bien y el mal y el placer- epicúreo y el dolor- estoico serán los términos eros- thanatos de Freud (en Platón; concupiscible e irascible) La moral era una cuestión más sentimental que intelectual. Luego lo justificas, pero todo parte de una sensación visceral de aprobación o rechazo. Actuamos de forma irracional, aunque luego se racionalice buscando explicaciones lógicas. Nos guían las corazonadas y a veces el conductor del carro no sabe templar a estos dos caballos del auriga Hume se plantea si la política puede ser una ciencia, como la economía. Haría falta tener más experiencia. Sabemos poco de los orígenes de la humanidad (Sumer, Gilgamesh) y algo más del mundo clásico, gracias a los historiadores romanos y griegos. Deberíamos estudiar las revoluciones, las tiranías y establecer leyes científicas políticas que funcionen casi como certezas seguras. El mundo es demasiado joven para hacer una ciencia política con leyes generales. Hay que hacer ciencia de la política como cosa concreta, sobre todo para evitar la corrupción. 
 Resultado de imagen de david humeResultado de imagen de david hume
Adam Smith 1723 1790 fue un personaje curioso a pesar de su nombre común. Tiene la mala fama de ser el inventor del capitalismo, pero no era ingenuo; la sociedad comercial tiene inconvenientes, pero es mejor que vivir en los bosques como Rousseau. No alaba en exceso la ciudad. Era profesor de moral y a través de esta llega a la economía pues estaban interrelacionadas. La economía se convierte en un saber autónomo, una disciplina más, una ciencia social dentro de las ciencias del hombre o del espíritu (frente a las de la naturaleza) como las clasificó Dithley un siglo después. Estudia las sociedades comparándolas, como una antropología o fisiología social más. (La sociología la desarrolla Augusto Comte, padre del positivismo o el sociólogo Saint Simon, socialista utópico) Smith escribe una teoría de los sentimientos morales. El hombre progresa en todos los campos salvo en el moral. Compara al hombre actual con el de las cavernas, se pregunta lo mismo. Otra idea es su teoría de la empatía-simpatía (la capacidad de ponernos en el lugar del otro, sobre todo del que sufre). No obtenemos el pan por la benevolencia del panadero sino por su egoísmo y el desvelo por su propio interés. El panadero madruga y trabaja por nosotros, pero lo hace porque así se gana el dinero y la vida con ello, no con fin altruista o moral, aunque hace que los demás comamos. El egoísmo tiene un lado positivo pues su propio interés hace que satisfagamos el nuestro. Critica el mecanismo de estado mercantilista. (Ni siquiera había surgido el comunismo) El estado no debe dirigir la economía pues la competencia es un libre juego de intereses. Si no hay competencia el que tiene el monopolio fijaría el precio que quisiera. El empresario emprendedor hace que la oferta se adapte a la demanda en el mercado. Pone una fábrica de un bien solicitado y escaso. La iniciativa privada busca nichos de inversión. El estado no ha de decir que producir, sino es el mercado el que lo dicta. Cuando hay muchas fábricas de plástico dejan de hacerse más fábricas. Ya no tiene beneficio. Ajustará entonces el precio. El empresario puede no querer hacer farolas porque no obtiene beneficio y es entonces cuando los gobiernos invierten en esos bienes públicos, no rentables, pero necesarios (educación, sanidad, ecología, calidad de vida). Las cosas se compran y venden y ese juego de intereses se auto regula el solo, conducido por “una mano invisible”, que impone cumplir un fin. Le Interesa la fase comercial. Elogia el comercio, lo identifica con civilización. (aún no se había producido la revolución industrial). Para los capitalistas utópicos era una maravilla esta industria.  En la riqueza de las naciones estudia cómo se relacionaban las tribus y sociedades. Hacen la guerra para robar, rapiñar, hacernos con lo del otro y tomar esclavos. La sociedad guerrera se vuelve pacifica con el comercio. El capitalismo acabaría con la guerra, al intercambian bienes pacíficamente, sin botín, como en la paz de Westfalia de 1648. Estudia la moral y costumbres de una sociedad y explica cómo funciona el capitalismo en un intento de comprender sus mecanismos. ¿Por qué unas naciones son ricas y otras no? El capitalismo debe dejar hacer a las empresas. Hobbes dice que el mundo es creado por un relojero que le ha dado cuerda. Las cosas caían al suelo por acción de la ley de gravedad o gravitación universal. Era un mecanismo maravilloso la ley de Newton, que hacía que el mundo funcionara. En las relaciones internacionales, las naciones se equilibran entre sí como en la teoría de la separación de poderes. Es un balance de poder en toda Europa.  Que cada uno haga libremente lo que quiera. Esta es en esencia la teoría de Adam Smith; que se deje hacer. Este aduanero pretendía el libre comercio sin barreras ni aduanas (como las que había en Vizcaya) Eliminar los gremios, las formas de organizarse de los artesanos, en pro del ordenamiento en burgos.  Cuando uno vive en sociedad se pone en la piel del observador imparcial.  Te juzgan unos ojos superiores. Compara la sociedad escocesa con la de hace 100 años. Se vive mejor.  El interés comercial privado ha aumentado la competencia, y la mayor calidad de vida. El mundo mejora gracias al comercio. El capitalismo es bueno porque la situación anterior era peor. Habla de aspectos positivos, del avance que supone. No es un gobierno de la virtud, aunque se preocupa del bienestar general de los conciudadanos.; que vivamos todos bien. 
 Resultado de imagen de kantResultado de imagen de kantResultado de imagen de kantResultado de imagen de adam smith
Virtuosos hay poca gente, pero interés personal tiene todo el mundo, como se dice en el libro las pasiones y los intereses de Hirschmann. La sociedad funciona autónomamente, por si misma, sin que nadie la dirija. No necesita una dirección. Se dirige automáticamente gracias al egoísmo, del que desconfiaba Rousseau. La Competencia se basa en la desconfianza del otro. En este mercantilismo el estado controla la economía, pero actualmente es esta la que controla al poder, lo que se compra y vende. Aunque Smith nunca se llamó así mismo liberal es el padre del liberalismo económico; limitar el estado para que circule el comercio. Es interesante en su libro de 900 páginas la parte de la división de trabajo para aligerar el trabajo; uno que corte, otro que tense...aumenta la producción, pero acabas alienado- enajenado, como en la película Tiempos Modernos de Charlot. Frustra a la persona la tarea mecánica, un trabajo que no se valora. Y la rebelión a esto se da gracias a la educación. El capitalismo embrutece al proletariado y no así al funcionario o al ingeniero (invasor bárbaro para Ortega) que se especializa en algo concreto. En general el trabajo de oficina, menos técnico, incentiva al trabajador, incluso le auto realiza, necesidad importante en la escala de necesidades de Maslow.  Se trata de ensanchar el campo de visión de un proletariado visto como homus economicus y civicus más que como un ciudadano. El neo capitalismo sin regulación lleva a políticas como la de Trums en la que es la industria de armas y petróleo la que gobierna. Confiemos en la economía, en este Capitalismo optimista utópico y positivo positivista, en esta creencia del dulce comercio. Estas autores pretendían una sociedad mas justa, en paz. Todo se auto regula. Es esa metáfora de la balanza en equilibrio, un sistema de peso y contrapeso de nuestro frutero. El hombre no busca ese equilibrio, sino que ese equilibrio ya existe en el cosmos. En el fondo estaban proponiendo una economía mixta de libro mercado con control estatal como la de Keynes. No es tan apóstol del libre mercado como la escuela de Mánchester fue. Quizá lo fácil en este articulo fuera criticar las maldades del capitalismo, pero como eso es ya un tópico dejo el comentario aquí.  
 Resultado de imagen de adam smithResultado de imagen de adam smithResultado de imagen de adam smith

No hay comentarios:

Publicar un comentario