miércoles, 23 de agosto de 2017

BENOÎT PEETERS-JON SPINARO ¨VOLVER A PARÍS¨


BENOÎT PEETERS-(presentado por JON SPINARO)    ¨VOLVER A PARÍS¨ ciudades oscuras

BENOÎT PEETERS nació en 1956 en París, vivió su infancia en Bélgica, allí reside. Estuvo en la escuela creativa como dibujante y guionista de comic. Estudió Filosofía en la soborna, y tiene un diploma en la escuela de artes y oficios. Su primera novela fue ornibus. Ahora se dedica a la novela, trabajo que compagina con trabajos de guionista, crítico y comisario de exposiciones. Ha escrito ensayo ty fotonovela, guiones para la serie ciudades oscuras, la más fascinante saga del tebeo europeo contemporáneo y mundial. Hace álbum de historietas, libros ilustrados, documentales en deuvedé, cedes de audios, libros de viajes. Ha publica dos álbumes de comic. Uno de ellos es Volver a París, (de norma editorial, publicado hace 2 meses) Esas son sus facetas de vida creativa. Es un apasionado de Tintín y de Herge, su creador y un gran estudioso del comic
 
Peteers tiene pasión por estos temas y por Tintín. Ciudades oscuras es el comic que antecede a Volver a París. El viaje de tintín a la luna es como el de Julio Verne. Se le ocurrió la historia un domingo del año 80 en el palacio de justicia de Bruselas, cuando conoció a un arquitecto con muchas lagunas en su vida. Entonces accedió a un mundo desconocido, el de dibujar este libro. El guionista fue su compañero de pupitre en el colegio. Es una historia de amistad infantil. Se conocieron con 12 años Francouis y él en Bruselas. él es dibujante y Francouis escritor. Hacían un pequeño diario juntos, se hicieron amigos, pintaban juntos dirigidos por su padre. “él era mejor para la pintura que yo, pero yo era un loco del mundo de los comic”. Estaban muy bien. Le publicaron en la revista Pillot, muy interesante. Publicaba en esa revista historias con su hermano o su antiguo profesor. Peteers estudiaba filosofía, pero no era estudiante muy serio. Escribió su primera novela y la segunda. Era muy joven. Al volver a Bélgica retomó la relación con su amigo. Él había hecho tiras animadas. Estaba animado. Dedicó su tesis de final de estudios a su amigo. Decidieron hacer cosas juntos a finales de los años 80, un periodo muy lejano. Era la amistad de niños la que les unía en esa revista muy importante entonces. 
  
La serie sobre ciudades imaginarias surge de que el autor proviene de una familia de arquitectos. Su hermano le inició en el dibujo. Eso está ligado a esta historia. La arquitectura está presente en las historias. Trabajó con él y por ese tema que a él le apasionaba. Quería hacer una historia que a él le encantara dibujar. Lo que apasiona a los lectores es que las ciudades son más importantes que los propios personajes. En las murallas hay dos ciudades. Hay una ciudad lejana perdida, donde se le pide que vaya a una misión. Le intentan dar un carácter a esa ciudad. Se inspiran en el art Nouveau propio de Bruselas, exagerando las proporciones. Había mansiones y caserones. Pensaron en una ciudad que fuera entera de art Nouveau. Así colaboran sin saber que iba a hacer una serie de dibujos y comic. Aparece su primer libro en la editorial castelar. La editorial dijo que es distinta historia, pero es el mismo universo y que buscara un título para unir los dos comics. 
  
Así surgió lo de hacer las ciudades oscuras. En algunos países la traducción estaba bien pero oscuro en otros países no tenía ese doble sentido. Las ciudades de color oscuro. Aquí tenía el doble sentido de oscuro de color y de complicadas. Surgen los nombres de ciudades y personajes. Crean un mundo fantástico, en una dimensión paralela a la actual. Dos universos al mismo tiempo. La historia es difícil de clasificar. No le preocupaba clasificarlo. Hacían algo que les gustaba, con aspecto fantástico, pero que no era ciencia ficción. Habla del imaginario que se libera de la realidad. Hay referencias gráficas, y literarias; influencia de Borges, Ítalo Calvino (ciudades invisibles) o Kafka. Y de las películas de arquitectos. Mucha documentación detrás de esas ciudades imaginarias y referencias al art deco, y las arquitecturas totalitaristas. Combinado todo crearon un estilo propio. El comic da la libertad de crear un mundo, de vivir personajes. tenían la responsabilidad completa de un arquitecto o un urbanista, de cómo viven la gente en sus ciudades. Eso  es fundamental. Son sueños, pero también pesadillas urbanas. Es una historia que a los arquitectos les llama la atención. El personaje principal es una mezcla de arquitecto y urbanista, urbatecto. Remodela una ciudad de forma totalitaria.  Crea una estructura cubica que va creciendo primero en su gabinete despacho y luego adquiere proporciones considerables, el de toda su vida y su ciudad. Lo desarrolla con rigor matemático. No le interesa lo fantástico, lo puramente imaginario sino algo que resulte creíble en el desarrollo de la historia y los títulos son también verosímiles. El papel principal son las arquitecturas.
La chica inclinada es su favorita. Ahí importa más el personaje que la ciudad. En el libro quiere renovar el estilo narrativo gráfico, dar más cuerpo al personaje. En la torre inspira ese personaje en fastalf, en Orson Wells. Tiene más consistencia el personaje. Cada historia plantea retos. No es una historia clásica como algunos comics. Desarrolla el mundo con los mismos héroes. Es el mismo tipo de relato que de libro a libro se desarrolla. Cada libro es un desafío. Se acercan a la realidad y a la sátira política. Es la historia de Bruselas. No se escribe así. Tienen la libertad de usar la imaginación. Se alimentan de la fiebre modernista que llevo a muchas ciudades a ser tan grandes como las americanas y destruir su pasado.   Llegan a la chica inclinada. La historia está centrada no en fenómeno fantástico de una ciudad sino de un personaje. Es la historia de una adolescente que con su familia va a parques de atracciones a escala de ciudad y al salir de allí se encuentra desequilibrada, inclinada y sus padres dicen; dios mío ¿qué ocurre? La niña está inclinada a 30 grados, nadie sabe por qué. Parece que lo hace adrede. Le llevan a un internado estricto. Un lugar como de castigo para enderezarla. Una casa de enderezamiento, correccional. Vive aventuras ella sola. Aparecen fotos, personajes que se van encontrando y que en principio viven aparte. Las imágenes fotográficas se convierten en graficas. Dos personajes se encuentran y el fotógrafo entra en ese universo, y luego se dibujan los gráficos. En la sombra de un hombre encuentra el modelo para el personaje principal. No se ve que es ella, pero ella ha posado. Es un trabajo diferente al de guionista que explica y describe todo. Juega con las escenas de partirse la cara, los detalles de las plantas. Los arquitectos inspiran esa ciudad, diseñada en homenaje a las fotos y según esas fotos. 
  
La noche de las constelaciones es la segunda parte de volver a París. Es una historia futurista situada en el año 2155 en una ciudad extra planetaria que contacta con la tierra y llaman la arca. Hay una relación entre karin y la chica inclinada, dos jóvenes que no se amoldan a situaciones rígidas y a las normas establecidas. El personaje es una joven mestiza, medio asiática y japonesa, medio europea. Al principio eran todos muy europeos. Pero ahora los autores han viajado, sus comics se han traducido a muchos idiomas. Esta historia de volver a París apareció en una revista de comics de Japón que lo público como un folletín o serie. Se desarrolla en un mundo del futuro lejano, no en ciudades imaginarias. Vive en una colonia lejana, sueña con París, pero no lo conoce. Es un homenaje a los jóvenes que fantasmeaban con ciudades especiales; Barcelona o Nueva York. Ciudades que se prestan a soñar con ellas. La chica realiza un viaje que la lleva a París. Es un imaginario de París con imágenes mezcladas, algunas realistas, otras oníricas. A partir de las cuales va construyéndose su propio París soñado. Esta la torre Eiffel. Se inspira en otro autor del siglo xix, escritor y dibujante que imagino el siglo xx. Es un libro de 1882, que habla de París, la metamorfosis de la ciudad, los atascos aéreos con artefactos que volaban. Aunque con la ropa del siglo 18 todavía. Combina esos símbolos. La heroína entra en ese París gracias a las capacidades que tiene y su fuerza de concentración. Se pregunta si París se sigue pareciendo a eso o a los inmuebles de un arquitecto que construyó ciudades que fueron bombardeadas y destruidas. Puede sumergirse uno y meterse en ese mundo. Hace un viaje real a la tierra y se enfrenta a la realidad. Va a tener que dejar ese mundo de fantasía y entrar en lo real. Los turistas japoneses sueñan con París, leen libros y novelas sobre ella, se documentan sobre se viaje, piensan que se encontraran con Truffault o que en el café Flore van a encontrarse a Sartre. En el café le tratan mal. En la imagen real de París se pelea con el viaje soñado de fantasía y luego la realidad, a la que te enfrentas.  A una realidad con otras proporciones. La obra revindica un poco el París de los Parisinos. No solo el París preparado para los turistas sino el de sus ciudadanos. Ámsterdam, París, son ciudades con mucha presión turística, que están trasformando las maneras de vivir las ciudades. Casi expulsan a los que viven allí. Hay una selva urbana, algo negruzco oscuro. Bajo esa cúpula hay una ciudad climatizada, siempre con luz, donde nunca llueve, una ciudad ideal donde puedes pasar de una estación a otra. Es la ciudad imaginada, la simbología parisina, una ciudad sin habitantes. Es el peligro de convertir las ciudades en museos. Lo que hacemos aquí es coger una idea en el comic y llevarlo a la caricatura. Tiene París aspectos muy seductores, la estación del norte se conserva y prolonga con una serie de esculturas. Se convierte en una especie de centro Georges Pompidou. Le ponen un lago. Restauran su arquitectura de finales de siglo xx. Reconstruyen edificios que habían desaparecido y querían ver los turistas, demolidos a principio de años 60, sustituidos por algo mediocre en arquitectura. Transforman la ciudad en un animalario, zoológico. Se juega con lo deseable de lo urbano. La heroína descubre este mundo y se enfrenta a sus visiones e ideas y se pregunta si es el París que ella quiere. Vemos una serie de fotos de la estación de metro. París del siglo XXI, restaurada como una ciudad mitológica con metro a lo antiguo. 
  
El autor entrevistó una vez a miguel Gallardo, dibujante de comic. Gallardo pensó que le faltaba viajar por su propia ciudad, Barcelona. Te encontrabas que el suvenir más vendido era el sombrero mejicano. Sufría a los turistas directamente. En París se podría hacer un parque temático con réplica de la ciudad para  los turistas y dejar la ciudad para sus habitantes. En Japón había un parque de atracciones construido con temáticas de ciudades de países bajos holandeses. Unieron distintas zonas y unieron los molinos, los cuadros de van goth, Rembrandt, un canal…. Reunieron todo en un mismo lugar. En un día recorres todos los países bajos. Son a escala real, no miniaturas, uno recorre la ciudad. Ámsterdam les decepciona, hay muchos holandeses viviendo su vida normal, sacando dinero del cajero, yendo a trabajar, a veces no eran amables y les dicen; quítese del tranvía. El artefacto generado era más deseable que las ciudades reales. Cuando uno viaja ve los principales monumentos, pero no están siempre juntos, hay que ir de la ceca a la meca, coger el trasporte público y el tiempo no es el que uno ha soñado, porque llueve, no puedes pasear como querías. Estos simulacros simulaciones van en contra lo que ha sido la ciudad y hace que tenga ese carácter las ciudades. Son superposiciones de sus funciones, sueños, la calidad arquitectónica de los edificios está relacionada con los recuerdos. Eso es lo que convierte la ciudad en ciudad y tiene valor. 
  
En las ciudades oscuras trata esos temas, pero no como lo haríamos en un ensayo o tratado teórico sino de forma metafórica. El aspecto de destrucción de lo que denunciamos es lo más importante o el aspecto gráfico. No tratamos de imponer una única manera de leer. Se trata de pasear a través de la historia, interesarse por el destino de sus héroes, heroínas, o por la dimensión critica de esta historia. La chica asiática llega a París, la ciudad de su padre, la madre es asiática y es considerada como una ilegal, algo muy actual. Las historias llevan mucho tiempo. Han tardado 4 años en hacer estas historias. Cambia el mundo mucho y de manera que da miedo. La presencia del terrorismo, la crisis de los emigrantes, las trasformaciones políticas resuenan a veces de manera curiosa conviviendo con otras historias. Hay actores que trabajaban con los elementos de actualidad del reportaje, pero, aunque ellos trabajen con ficción, el resultado es parecido. En el final de volver a París la heroína parte de una ciudad lejana, aparte, y se se le saca de la cabeza la idea de ir a París. Y esa nueva idea es ir a Londres. Tras imaginar esa situación, y hacer las paginas finales, apareció lo del brexit, esa diferencia entre Inglaterra y Europa. No era una alusión aludiendo al brexit, pero se ha interpretado así. Se escribió la historia antes del brexit. 
  
Es una ciudad cortada en dos por un río. Era difícil circular entre las dos partes de la ciudad. Pensaron en la época del muro de Berlín. Hicieron algo más de ficción; una ciudad dividida por un rio y un puente difícil de atravesar. Cae el muro de Berlín años después y muchos lectores pensaron que la historia hacía referencia a eso. En la feria del libro en Liévano dicen; esto es Beirut oriental y occidental. Una historia del año 80 puede tener sentido para los lectores del 2017. Muchos libros se tradujeron en China, allí está poco desarrollado el cine. No sabemos realmente como las perciben o leen los chinos, pero tenemos seguro que muchas de estas historias les llegan y les gustan. Les interesa quizá porque ven otra cosa. La historia diseñada por dos jóvenes en un país en un contexto puede tener una vida propia, y eso nos llena de orgullo y satisfacción, puede haber nuevos motivos para que te gusten o no. Te pueden interesar otras partes de la historia y es apasionante. En distintos países e idiomas se ha traducido, y han hecho un informe de impresiones de todos los que lo han leído. Nos damos cuenta de que lo que permanece en la historia es algo muy diferente. Son dibujos muy bonitos, pero si uno se mete en la historia más profunda, quizás lo leamos de manera distinta a alguien del país. Si algo se ha desarrollado en Bombay, lo lees diferente, conoces las calles, los personajes y creas tu propio imaginario. Es lo interesante de la ficción. No hablamos de ciudades reales o problemas o villanos y malvados reales. Apelamos al imaginario colectivo. Tenemos el museo de artes y oficios. Las historias están inspiradas en la realidad que hemos presentado en este museo, una exposición de máquinas en las que se inspiraron para sus dibujos. Las historias y dibujos no parten de la nada. Lo tratamos muy libre. Hacíamos dibujos con colores, sin asistentes, ni ordenador ni fotoshop. Es un trabajo manual, artesano, que se hace con mucha paciencia. 
 
¿Cómo os organizáis, coordináis el trabajo? Hay un video estupendo llamado “a 4 manos.” Ves cómo desarrollan todo hasta que se termina el álbum. No siempre la idea es del escritor. Ni el punto de partida. A veces surge de una conversación o comentario literario. Hace un esbozo de lugares personajes. Se reúnen dibujante y guionista en la biblioteca para el futuro libre. Trabajan con el story board. Trabajan en la misma mesa. Prueban las páginas, como se paginan. Los diálogos se escriben antes. Lo hacen primero a lápiz, que se puede corregir fácil, cambian detalles del dibujo o del texto, añaden o quitan cosas… y así los dos aportan algo al comic. Primero se hace el diseño y guion gráfico. Hay dibujantes que lo hacen de otra manera. Unos hacen texto guion y dibujos ellos solos, y otros el dialogo solo lo hace uno y el dibujante ilustra la historia. Ellos son creativos. Ha trabajado con otros autores, dibujantes de estilo muy distinto. Juega un papel importante que no sean solo ejecutores de una historia fija. El placer surge de que ellos puedan metamorfosear y enriquecer la historia, lo hablan. Han colaborado con fotógrafos. Al colaborar se reinventa el método. La lógica de colaboración debe prevalecer. No es hacer un guion que luego pueda ser dibujado por tal persona o tal. “No es mi guion y busco un buen dibujante y ya está. Si quiero escribir algo solo lo escribo solo. Si interviene alguien más, esa intervención debe ser libre creativa, sin servidumbre ni relación de jerarquía, sino que lo interiorice también”. En el video se ve cómo crean el poster para la exposición de máquinas en París. Desde el esbozo hasta la imagen acabada se le sigue con las herramientas que utiliza y la mesa real en que trabaja. Las primeras etapas son muy rápidas y luego llega el trabajo con herramientas. Se mezcla la precisión con la libertad. Se deja espacio a lo minucioso, a la paciencia. Hay dibujantes que intentan de manera digital hacer esos mismos dibujos. “Pero yo uso el sacapuntas, el portaminas, siempre es muy práctico”. Debe haber una línea de vibración. La pluma es muy libre. A veces hay que raspar y volver a empezar. Lo interesante era rodar realmente lo que estaban haciendo. En tv te dicen; tú dibuja como si estuvieras dibujando, como un simulacro. Pero aquí es de verdad alguien que le ha seguido y ha visto como dibujabas. El color es muy rápido, simplemente con amarillo y se vuelve a los lápices de colores. El dibujante trabaja por distintas capas de espesor. Ha necesitado mucha documentación para hacer ese dibujo.  Se puede ver esa peli en internet, es muy interesante para los dibujantes y estudiantes. Y para los nostálgicos de esas herramientas tradicionales pues ahora todo se hace por ordenador. 
  
No ha surgido ninguna ocasión de hacer una versión de cine de las ciudades oscuras. Una dibujante llamada Dolores lo intentó. Hace bastantes años tuvieron contactos con un director que quería hacer el de la torre, pero era demasiado caro. Han trabajado con cineastas de manera puntual y precisa, quizás algún día se produzca este encuentro. Los libros están realmente concebidos para ser comics. Perderían más que ganarían adaptando al cine. La película de Spilver no te deja que te olvides del comic. 
  
¿Aparte de julio Verne quién más ha pasado esa puerta al otro lado de las ciudades oscuras?  Hubo una guía de viajes. Muchos poetas escritores arquitectos han estado en contacto con este mundo. Julio Verne viajó en el mundo de las ciudades oscuras y sacó de esos dibujos parte de su creación. “Es nuestra forma insolente por nuestra parte de hacerle un homenaje”. Es el imaginario de Verne y la fuerza de los grabados que aparecían en los dibujos originales. Es una forma literaria. Se encuentra ecos en películas de directores. Son referencias que vienen de muchas partes. Aunque las olvidemos, el lector piensa en una referencia en la que ellos ni siquiera habían pasado. Un castillo puede recordar al lector a un castillo que ha visto. “Creemos que inventamos algo, pero en la realidad hay cosas similares. Es difícil inventar algo realmente.” No es lo que quieren hacer sino un juego de referencias entre lo real y los amigos que entran en las historias, el imaginario y el propio lector que descodifica o no esa referencia. Eso ocurre con todas sus creaciones y con cualquier obra de arte. 
  
Los cuadros tienen referencia a mandatarios de la época o a un elemento del paisaje que ya no existe. Esas codificaciones son descifradas por especialistas, pero también las puedo encontrar el lector o espectador común. ¿Hasta donde puede el espectador imaginar y soñar…? ¿Cuánto tiempo en minutos reales puede llevarle hacer ese dibujo? Hay que soñar con este poster. Puede ocurrir en cualquier momento, no solo en el momento de la escritura, hay esbozos que ha hecho antes. La realización continua son 5 días, a lápiz, pasarlo a tinto, colorear… son días de la mañana a la noche. Es un arte lleno de paciencia. Otros autores de comic trabajan de forma más rápida. “Es puro placer. El editor dice que vaya más rápido, pero a mí no me apetece hacerlo más rápido. Me lo paso bien pintando. No me pongan música, estoy muy concentrado, no me pueden molestar”. Cuando le llaman se escucha como mueve la pluma en el papel o si oye la radio. Es algo artesanal, como cuando uno cocina y escucha la música o la radio o habla con alguien y a la vez está implicado en lo que está haciendo. Es artesanal la dimensión de esta pintura. Va más allá de lo gestual. Hay que tachar en blanco y negro. Es algo que no le cansa porque le encanta. Tiene una relación sensual con esas herramientas y se organiza su tiempo. Hacer dibujos animados es un trabajo muy racional y tiene magia el dibujar. Es algo dramático. Ha tenido éxito en mundo franco belga y muchas traducciones. Vive bien sin estar obligado a pintar a toda velocidad. Hoy en día esto no sería concebible esto. Le preocupa mucho la situación en que viven las nuevas generaciones de dibujantes. Ha tratado mucho ese tema en sus ensayos. No tienen los nuevos dibujantes la complicidad de las revistas que remuneraban esos dibujos, y re publicaban el trabajo, lo daban a conocer. Llegan a un mundo con superproducción de libros en el mundo francés al menos y hay muchos libros que no encuentran su lugar. Era otra época, trabajaban el comic de manera más adulta. Nunca han hecho un bestseller, pero los libros se vendían bien. El editor, aunque no supiera que iban a hacer, les daba total libertad. En el cine está el peso del dinero, han invertido productores millones de dinero y quieren que a la gente les guste para recuperar la inversión. En los comics la economía es más como el mundo de los artesanos. Pero tienen la suerte de seguir siendo fieles a sus sueños de infancia, y convertirlo en su oficio, tener un buen público y tener buena suerte, y un conjunto de casualidades favorables. Es mucho trabajo, muchas dudas, a veces se equivocan, pero les gusta lo que hacen.   








No hay comentarios:

Publicar un comentario