domingo, 26 de marzo de 2017

EL CONTRATO SOCIAL DE ROUSSEAU

ROUSSEAU Gonzalo Villar.
Este fragmento pertenece al contrato social, principios de derecho político, que en 1762 Jean Jacques Rousseau (1712 1778) firmó anónimamente como un ciudadano de Ginebra. En él aboga por un estado que defienda a todas las personas y sus propiedades por igual, pero manteniendo la libertad individual de cada uno y sus bienes. Doblemente utópico, quiere la igualdad (¿comunista?) sin renunciar a la libertad ¿individualista? El hombre solo es soberano de sí mismo y queda “tan libre como antes de hacer el pacto” El contrato social es la solución a esta dialéctica igualdad - libertad, bien común y privado. “El hombre ha nacido libre y en todas partes esta encadenado2. Si Dios no existe clamamos al cielo nuevas cadenas. (El hombre tema a la libertad, decía Eric Fromm). El contrato social se construye aboliendo el contrato injusto que origina la desigualdad entre ricos y pobres. (Con esa tesis ganó el concurso, sabía que iba a ganar); "que nadie sea lo bastante rico para comprar a otro, y nadie tan pobre como para venderse" Rousseau quiere nivelar las clases sociales y en eso se opone a la idea de desigualdad moderada de Locke y se acerca más a Montesquieu. El hombre no renuncia a su libertad, pero debe obedecer la Voluntad General que busca el bien común (no la Voluntad de todos que solo busca el propio). Es una asociación entre iguales con intención holística; formar un todo común. Cada miembro es parte indivisible de ese Leviatán que es el estado guiado por la VG. Así surge el Pueblo conformado por ciudadanos. Rousseau entiende por ciudadano al ateniense de la democracia. Es una palabra de moda en la Revolución Francesa. El ideal eran las pequeñas comunidades colectivas, espontaneas y naturales (difícil de aplicar en la nación- estado). El individuo se entrega a la comunidad soberana. El yo o voluntad individual se concilia con el yo común creando la VG.  Estas cláusulas del contrato son tan específicas, que solo se lograría llevando las pautas a rajatabla. Además, estas indicaciones son las mismas en la región que sea pues son universales.
 Resultado de imagen de rousseauResultado de imagen de rousseauResultado de imagen de rousseau
El hombre tiene libertad natural, nace con una serie de derechos innatos a su condición de ser humano. El ser humano no es social por naturaleza (Aristóteles) pero crea la sociedad y cultura como una convención arbitraria hecha por todos.  El estado es el delegado de esa VG porque el pueblo así lo ha querido. El contrato es una ficción necesaria, creada para garantizas las libertades individuales y cierta nivelación social. Por eso el hombre debe alienarse enajenarse en bien de la comunidad. El hombre nace puro e inocente pero la sociedad le corrompe y la civilización le malea. Rousseau es un optimista antropológico al contrario que Hobbes; el hombre es bueno por naturaleza. Rousseau no cree que la civilización vaya progresando gracias al avance tecno científico pues a veces parece incluso añorar al “buen salvaje” o hombre natural, primitivo y sin culpa. Este ser, más parecido a un ángel, es expulsado del edén donde no tiene raciocinio ni distingue el bien del mal. Al enfrentarse a Dios, al entrar en él la Razón, el hombre es condenado a “trabajar con el sudor de su frente” Rousseau añora al adán primigenio en un paraíso sin leyes ni normas (¿anarquismo?).  Al morder la manzana del árbol de la ciencia (solo le habían dejado comer del de la vida) peca. Peca al pensar, al entrar en él la razón (manzana envenenada que nos hace quizá más infelices que el Sancho Panza sin pre-ocupaciones) “El hombre que piensa es un hombre depravado”. Rousseau, como romántico, revindicará las pasiones e instintos animales. La ciencia corroborará estas teorías al descubrir Freud el inconsciente, Nietzsche el super hombre, Newton la ley de la gravitación y Darwin la teoría de la evolución; sólo sobreviven las especies que se adaptan, las más aptas, las más fuertes, en una ley de la jungla, en una guerra de todos contra todos, en lo que se llamó “la lucha por la vida”.  El individuo tomado de uno en uno es una persona buena pero cuando es obligado a vivir en comunidad ese “cordero” saca sus dientes de “lobo”. El estado es necesario, pero sin olvidar que son un invento del hombre, en el estado de naturaleza no se da. Rousseau rompe con el intelectualismo moral; el hombre más listo no por ello es el más bueno como pensaba Platón. Frente a esa diosa Razón él cree que el hombre debe ser bueno y pasional antes que inteligente. Es más sentimentalista-voluntarista que intelectualista. Quizá el hombre incivilizado, (las tierras vírgenes se descubren) sea mejor persona que el ilustrado occidental y cosmopolita. Esto del buen salvaje lo reflejan los viajes de Gulliver, Robinson y Viernes, Montaigne o Bartolomé de las casas que defendían a los indígenas de las colonias.  El hombre necesita organizarse, pero este estado tiene que tratar de no beneficiar intereses particulares. 

 Resultado de imagen de rousseauResultado de imagen de rousseauResultado de imagen de rousseau
Los nobles deben renunciar a sus privilegios; “si los particulares conservaran algunos derechos, y no fueran juzgados por ningún poder superior, pretenderían gobernar sobre los demás” y esto llevaría de nuevo a un retorno a la tiranía del más fuerte o más rico. Está en contra de los muy ricos y los muy pobres, del egoísmo capitalista, pero no de la propiedad privada en sí, que en otros textos alaba. Rousseau critica a los que dejándose llevar por el “amor propio” atesoran todo el poder o tierras y propiedades privadas. La sociedad se ha dejado llevar por las apariencias, el lujo y la usura. La propiedad privada es el origen de la desigualdad y de todos los males (un robo, dice Proudhon). La propiedad privada funda la sociedad civil, el primer hombre delimita un territorio con dos palos y lo proclama como suyo. Así surge el latrocinio de los pobres y la usurpación y corrupción de sus derechos y el hombre se pelea entre sí en una guerra de todos contra todos, que Hobbes identifica con el estado natural y Rousseau la ubica en el pacto social. “¡cuántas guerras se hubieran evitado si se hubiera denunciado a ese primer propietario privado!2   En el estado de naturaleza había igualdad. Rousseau aboga por un reparto más comunal de la propiedad privada, para que fuera más equitativa o como en la ´época se decía; más nivelada. El poder se reparte entre todos con la VG (no preguntes que puede hacer el estado por ti, pregúntate que puedes hacer tu por el estado) Así no se monopoliza el poder en unas solas personas. Hay que conciliar el individualismo con la entrega a lo colectivo.  El gobierno está formado por sus votantes, todos participan en el poder. Esa unión de poderes es lo que se llamaba la ciudad estado y ahora república. Se le llama estado al gobierno pasivo, soberano al activo. Los asociados se constituyen como pueblo considerándose entre ellos ciudadanos. Son súbditos sometidos a las leyes como agentes pasivos, pero también participantes de la actividad soberana.  
 Resultado de imagen de rousseauResultado de imagen de rousseauResultado de imagen de rousseau
El hombre trata de regresar al paraíso perdido, edad de oro entre la indolencia del primitivo y la actividad civilizada. Hobbes se pregunta cómo sería un estado sin estado, pero Rousseau hace una especulación del hombre primitivo. El estudio de la prehistoria es muy moderno. El hombre primitivo se convierte en salvaje, de ahí a bárbaro y acaba siendo civilizado. Los primeros hombres eran como animales. Vivían dispersos salvo para reproducirse. Se fueron formando comunidades para cazar. El hombre se vuelve depredador en el paleolítico. Se empiezan a socializar. Esa época entre lo animal y la civilización es la edad dorada para Rousseau. Este hombre se convierte en bárbaro con el pastoreo, la ganadería y la domesticación de animales. Surgen los clanes, la familia, el lenguaje, la educación, la opinión pública, progresos técnicos (el fuego, la rueda), la agricultura como origen de la propiedad privada y de la economía. Hablamos del neolítico. El hombre se civiliza. Y con todo esto surge el egoísmo. Empieza la metalurgia y las edades del metal; el hierro, el bronce. Es el origen de la desigualdad, de la guerra… la guerra de todos contra todos no surge en el estado natural sino al civilizarse. El hombre no es sociable por naturaleza sino por obligación, por civilización.  
Resultado de imagen de rousseau Resultado de imagen de rousseauResultado de imagen de rousseau

La VG se orienta al bien general e interés común. La VG es el resultado del acuerdo de todos los miembros de la sociedad (La comunidad se expresa unánimemente, como voluntad unitaria, sin fisuras...) Ha de aplicarse a todos esos miembros (El pueblo es a la vez sujeto y objeto del poder soberano (desaparece la dualidad soberano-súbdito de Locke; ambas cosas son lo mismo: el pueblo. Gobierno y parlamento también son lo mismo. No hay distancia o alejamiento de los gobernados con sus gobernantes. Esa VG (poder soberano del pueblo) es inalienable, indivisible, absoluta e infalible. Es un bloque unitario y por eso rechaza el que haya partidos políticos que son una fragmentación del poder. Es un gobierno que concentra el poder absoluto y nunca se equivoca. Más que a la mayoría cuantitativa apela a la cualitativa. La minoría ha de someterse a la mayoría democrática, “se les obliga a ser libres” (¿fascismo?) la VG es casi una operación matemática, la resta de las diferencias y minorías, al suprimir el amor propio y los intereses egoístas. Frente a la voluntad particular y los privilegios Rousseau apuesta por la igualdad. Sin embargo, hablaba mal del populacho y era misógino y misántropo con el género humano. (queda mucho para el sufragio universal, los pobres y mujeres no podían votar) El pueblo debería ser soberano, auto gobernarse en una democracia directa y no representativa. El pueblo participa en la ida política y elaboración de leyes. Es un pacto de asociación y no de sujeción de los súbditos al soberano. Por eso critica hasta al parlamento inglés.
Las leyes son los límites que todos hemos elegido. El interés público prevalece sobre el privado.  Este proyecto político se sostiene gracias al nacionalismo o amor a la patria del individuo. 
Resultado de imagen de rousseau Resultado de imagen de rousseauResultado de imagen de rousseauResultado de imagen de rousseau
Rousseau es utópico y abstracto. Se ha querido ver en él al padre de la democracia moderna directa (rechaza la representativa) y el equilibrio de naciones de la Unión Europea. Era ilustrado pero enemistado con todos ellos, en especial con Voltaire. Le llaman el primer romántico pues se adelanta al movimiento en sus Confesiones y novelas pasionales femeninas. Era tradicionalista nostálgico del ancine régimen, nacionalista, e irracionalista. ¿era individualista, era colectivista? Era todo eso y más. En algunos textos defiende la propiedad privada, y en otros la culpa del origen de las desigualdades. Desprecia a la masa campesina, pero está a favor de una VG. Proudhon dirá que la propiedad es un robo y que la obra de Rousseau es un breviario del totalitarismo; rechaza los partidos, “obliga a ser libre” Es antecedente del socialismo, comunismo y anarquismo colectivista en su defensa por la igualdad. Influyó en la revolución francesa, aunque él no era revolucionario (el gobierno del pueblo sería una dictadura) Los revolucionarios conocían el lenguaje de Rousseau, aunque no le hubieran leído.  Robespierre instrumentalizó su pensamiento en la época de terror (obligar a ser libre, dictadura del proletariado. Para Robespierre republicanismo y despotismo van juntos. Dar miedo al pueblo con la guillotina). En cuanto a su credo, era deísta y panteísta y ya denuncia la globalización, que allá donde viajara veía las mismas cosas. Era en parte nacionalista (le gustaban los alardes populares de los campesinos. Idealiza el mundo rural frente al urbano y frenético, la autarquía bucólico pastoril, del locus armonius). Rechaza el capitalismo utópico de Adam Smith pues este solo se guiaba por el amor propio egoísta. Son opuestos. Smith quiere que prevalezca el interés privado y si él es el padre del capitalismo, Rousseau en cierta forma lo es del comunismo.
 Resultado de imagen de rousseauResultado de imagen de rousseauResultado de imagen de rousseau
 Muchos aspectos de su filosofía chocan con nuestra mentalidad. Era una persona sentimental pero también huraña. Nos escandaliza su vida en Las confesiones, su biografía personal se parece a la de san Agustín (señor dame castidad, pero todavía no) En sus confesiones cuenta cosas de las que nos avergonzaríamos, relaciones sexuales o robos. Se desnuda sentimentalmente en público. Cuenta lo que hizo, lo que sentía por dentro. Quizá su complicada psicología atormentada tenga que ver con que su madre falleció al dar a luz.  Arrastró toda su vida un sentimiento de culpa, por esa relación con una inexistente madre. Tuvo muchas amantes, relacionas raras. Era atractivo y se iba con mujeres mayores, buscando a su madre (diríamos en un psicoanálisis barato). Se ganó la vida como profesor de música, aunque era malo y le obligaban a comer con los sirvientes. Eso le humillaba, se sentía un desclasado. Enseñaba a los niños de la aristocracia, fue lacayo de un diplomático francés, no dejaba de ser el hijo de un relojero.  Su pensamiento no se corresponde con su vida. En su Emilio habla de la educación sentimental del niño y sin embargo él maltrataba a sus hijos o los abandonaba en la inclusa y se desatendía de ellos. Admiraba la sociedad espartana no por su militarización sino por su forma de educar a los niños; si nacía deforme lo mataban y a los 12 años les metían a todos desnudos en el bosque para que se buscaran la vida (lucha por la vida) Él mismo nunca fue a la escuela. Vivió de las mujeres, era mantenido por estas mujeres ilustradas. Se carteaba con sus lectoras. Con la nueva Eloísa del 62 crea un nuevo tipo de novela sentimental. Se empieza a leer en voz baja, silenciosa. Y las bibliotecas tenían tan pocos libros que eso explica por qué siempre citaban a los mismos. Su vida y su obra es contradictoria y a veces incoherente. (Quizá la contradicción sea una característica romántica) Fue el primer autor en vestirse al modo oriental con una túnica arménica y mal afeitado, un antecedente de los poetas malditos. Fue un hedonista, que buscaba el placer, sobre todo el intelectual. Se sentía como el bárbaro de Ovidio al que la civilización no le entiende, un poeta incomprendido.  Se llamaba así mismo en tercera persona, como julio Cesar. Se enfrenta a los ilustrados, pues defiende el subjetivismo y los sentimientos y pasiones. Es un autor tan familiar que se le llamaba por el nombre de pila en vez de por el apellido, le tutean.  Rousseau es un autor abstracto, matemático, demasiado bonito para ser cierto. Y es moralista, defiende al hombre bueno que no debe corromperse.  Jackes fue un ilustrado romántico, un individualista colectivista, no sé, su filosofía puede legitimar casi todas las ideologías. ¿Quién fue realmente? 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario