El Romanticismo pretende la
exaltación de su yo y que este inunde todos los campos de la realidad que le
rodean. Se va a producir porque los románticos tienen la conciencia de lo que
es el concepto de individuo, realidad que le pertenece, que obedece a una
visión física metafísica del enigma de propia realidad. El romántico toma
conciencia de su propio yo, individualiza su propia realidad. Ese ser individuo
no tiene más remedio de tomar conciencia que esta con más individuos en el
aspecto social. El individuo es ciudadano por estar en la Polis ciudad. El problema
está cuando a ese individuo se le presenta el concepto de persona. Todo individuo
va a terminar siendo persona. Toda persona no toma conciencia de lo que es ser
individuo. vive la realidad social de ser persona. El individuo es la realidad
física natural que se desarrolla persona con las posibilidades de su realidad.
Va cogiendo personalidad para fortalecer lo que es el yo de cada cual. Al final
nos encontraremos con personas personalizadas en nuestra realidad cotidiana. Y
no con individuos.
El romántico antes que cualquier
cosa toma conciencia de individualidad como individuo. No está condicionado por
nada ajeno o superficial de lo que supone el agarrarse al concepto de persona.
Ese individuo que convierte en ciudadano, convive con el resto y tiene diversas
conceptualizaciones en esto de la vida. Puede llegar a ser un liberal o un
carlista según cualquier situación que se le presente. Hablamos aquí de la situación
del individuo de matiz anarquista y de la exaltación de su yo hasta el
infinito. Esa individualidad no permite que nada de lo que es persona le
influencie. El individuo va a ser algo de grandísima desnudez. El romántico
cree en el hombre bueno por naturaleza. El romántico se hace individuo para deambular
por esto que llamamos realidad social. Lo romántico tiene muchas versiones,
atributos y significados. El romántico más puro y más radical es el romántico
de matiz anarquista, no tiene impedimento para la consecución de su realidad
que le pertenece. Tiene necesidad de sacar a colación ese algo que le pertenece
y forma parte de él. En el anarquismo encuentra un espejo que le protege de la
conceptualización y definición. A lo largo del tiempo histórico hay románticos
que llevan hasta las últimas consecuencias estas situaciones. Leopardi en la
Italia del XVIII manifiesta su yo de manera tan radical cuando busca la
belleza. Holderlin en el hyperion en Alemania. La Canción del pirata de
Espronceda es la exaltación del yo en la metáfora del pirata (es mi barco mi tesoro
mi ley la libertad…) No se define como persona, no hay nada que le pueda
diferenciar a otra persona en atributos personales. Su individualidad es lo más
grande y perfecto que podrá cotejar y palpar. La exaltación del yo tiene muchos
matices de significado y entre ellos la pureza del romántico que se manifiesta
como pureza en una moral anarquista, en su filosofía. Hay otras conceptualizaciones
que hacen de romanticismo filosofía para convivir en lo social.
El anarco capitalismo nunca lo ha
entendido, si uno es blanco no es color negro. Se quiera hacer un encaje de
bolillos juntando estas dos ideologías. El capitalismo revindica una identidad
del yo que parezca que enriquece con esta filosofía. No tiene un punto en común
capitalismo y anarquismo, son dos corrientes distintas. Gozan del beneplácito
del ser humano. Son dos conceptos antagónicos. No se puede ser anarquista a la
par que capitalista, el capitalismo no tiene la concepción de exaltación del yo
al margen de cualquier estructura. Hay matices dentro de esa conceptualización.
Es un juego conceptual del lenguaje. Es un individualismo falso y el clásico “dejar
hacer” de la empresa lo que pueden unir ambas filosofías. Existe una estructura
organizada piramidal que nada tiene que ver con ese concepto de individualismo.
Te hacen creer que eres individualista y eres libre. La libertad que ofrecen se
genera del concepto de producción reproducción de determinada manera. Se
convierte al individuo en empresa, se le cosifica y aliena y enajena. Trata al
individuo como empresa, con su libertad etc. El individuo no puede estar
sometido a ninguna empresa. La empresa necesita individuos sin conciencia de su
individualidad que se conviertan en personas productivas. El Anarquismo
capitalismo no tienen puntos de esencia después. Se puede conseguir que parezca
que en esa libertad de libertades el productor productivo en nombre de su
individualidad y libertad hace un proceso de producción determinada. Es un no
rotundo lo que dedicamos al anarco capitalismo.
El no como palabra sagrada es el
no de esto que ha salido ahora. El individuo ciudadano usa el no sagrado para
demostrar y decir que esa falsedad está en el ambiente social. Ese NO encierra
un SI que habrá que descubrir. Uno protesta contra con el fin de evitar la conceptualización
de un si definido. El si del romántico habrá que descubrirlo sin definirlo. En
ese no del romántico hay un si pero no definido. Hay que descubrirlo. El
romántico de matiz anarquista lo tiene claro, dice no a una estructura que de
forma piramidal y desde arriba le organiza la realidad de esto que llamamos
vida. Dice el no como palabra sagrada y el si que encubre le pertenece como al resto
de ciudadanos que conviven. No decimos que es ese si, porque perderíamos muchos
posibles significados y matices. El si es personal y transferible. Es una seña
de identidad autentica porque te pertenece. No tienes necesidad de imponer al
otro tu seña de identidad y la dejas correr como un riachuelo que va al final
de su devenir, sin saber cuál es el papel del propio riachuelo. Es la visión de
romanticismo de matiz libertario. El libertario no tiene nada definido. Hay un
arte que se le impone ya definido con el que lanza ese no como palabra sagrada.
La ambivalencia es necesaria en el
romanticismo. Es un concepto sereno que ama mucho la ambivalencia, se aleja de
las verdades verdaderas de cualquier absoluto. La ambivalencia es unión de
contrarios. Posibilita el todo de las cosas. No existe solo día o noche, existe
noche-día. Ya hablaba de ella Heráclito, presocrático en la antigua Grecia, en
sus escritos. Esa globalidad no está tampoco definida. Al unir dos contrarios
no habla de ninguna verdad verdadera sino de un sumatorio de verdades que tampoco
están definidas. En ambivalencia no hay definición global. Cojo dos partes de
un todo y digo que el sumatorio es el resultado, no digo nada verdadero. Ejerzo
una forma democrática de realidad. Esa suma de contrarios forma la parte del
todo. Cogemos una parte y la consideramos como un todo. Ese es el error, solo
interesa el día o solo vivimos la noche. La realidad es noche y día y en ese término
medio esta la verdad verdadera que no está definida y posibilita algo más
tranquilo para navegar que la imposición de un absoluto. El absolutista de
cualquier color ha asumido que una de las dos partes tiene la verdad verdadera.
Absolutista es esto. La Fe en algo absoluto y verdadero. Fe en la no fe es la
del romántico; como no tienes fe verdadera terminas en esa ambivalencia. Es fe
sin fe, fluida democrática, mucho más tranquila. No hay verdad verdadera, no
aparece un fundamentalista impositor que no admite que haya dudas. La
ambivalencia hace que sea posible la duda. La fe mueve montañas, te impide que
tengas cualquier mínimo atisbo de dudas. La democracia es la duda frente a la
fe, siempre absolutista. Cualquier ismo llevado a sus últimas circunstancias es
fe, es absoluto y se aleja de la ambivalencia y el placer de la verdad y no
verdad que forma parte de ese todo de la ambivalencia del que estamos hablando.
Pepe Bergamín decía; hombre de mucha fe, ¿por qué no dudas? (cambiando en un
juego de palabras aquel mensaje bíblico; hombre de poca fe, ¿por qué dudas?) Hay
que rebatir al que tiene fe, porque para el creyente el otro es un hereje, un
condenado. A Spinoza le echan de la comunidad de judíos; maldito entre los malditos,
no tendrás perdón en vida porque has dudado en la fe. Tenía fe en la no fe, se sorprende.
Si solo defiendo la fe desde un punto o otro de vista es un punto vista no
definido. Se le condena a herejía a Spinoza. Hereje porque pone en tela de
juicio la fe verdadera, motivo de asentamiento estructural. La fe es garantía
de que seguirán las estructuras, cohesiona a la sociedad. Las dudas entroncan a
mi juicio con la realidad más libertaria. Si uno no duda ante las verdades
verdaderas estará estructurado en un proceso sistemático determinado. Sócrates
pone en tela de juicio absolutamente todo, es la posibilidad de nuevas formas
de conocimiento. Con Sócrates se abren nuevas formas de conocer y gobernar la
realidad. Se abre la realidad a la posibilidad de nuevos ámbitos de conocimiento.
Duda no porque no tenga conocimiento, sino que duda ante la verdad como enriquecimiento
personal, es una necesidad vital. Lo que Ortega llamaba el Mar de dudas. Dudar
es un trabajo en pro de lo novedoso, es la no definición total ante las cosas, el
descubrimiento de nuevas cosas posibles. El anarquismo no es una ideología sino
una forma de interpretar la realidad hasta el infinito con todos los posibles
que puedan surgir. El trabajo intelectual es de un constante vaivén, vaivén, y
ahí encuentras interpretaciones que el fundamentalista no permite. En el fundamentalismo
hay orden, no vaivén, no posibilidad de llamar a nada o de hablar. Me has dicho
todo, aunque estés en silencio. Jugamos con el lenguaje para interpretarlo de múltiples
posibilidades. Es un enriquecimiento halagüeño, un placer. Ver, si no la cara
oculta de la luna, si otra posibilidad, que forman parte de la propia
individualidad. En el concepto enriquecedor de la ambivalencia, en los contrarios
aprendes y percibes posibilidades que quizás habías olvidado o ni te habías planteado.
Tengo mis señas de identidad, y de ahí no me sacas. Eso es una estructura piramidal
y vertical (del cielo a la tierra) de lo que uno es o cree ser. Y eso termina en
fundamentalismo. Hay que hacer un margen de maniobra a la parte contraria para
que se diluya el fundamentalismo como azúcar en el café. Totalitarismo,
fundamentalismo rechaza la ambivalencia.
El relativismo es la madurez
ambivalente de que cada parte de verdad se coteja, se analiza, y de forma democrática y tranquila se llega a un
sumatorio de contrarios. El placer de la sabiduría es que los contrarios tienen
razón de ser. No quitas ninguna parte de verdad, sino de entidad. Hitler llega
al poder desde la democracia. Esa ideología en su praxis no es democrática. No
puedes decir que ese planteamiento sea licito, moral. Lo que era democrático ya
no lo es. Ese personaje llegó al poder con la democracia. No lo negamos, es un error
histórico. Ese poder es alcanzado así, pero si se analiza desde la ambivalencia,
veremos la versión de los judíos. Partimos de la base errónea de que la democracia
es avance e intrínsecamente buena para la mayoría. La democracia es la
dictadura de la mayoría. En su nombre se instauran las mayores barbaries. Con el
funcionamiento de la mayoría, las grandes naciones dominan el planeta, es
democrático solo en el papel. Ya no es el sumatorio de contrarios. Si vamos al
concepto de nación estado, pretendemos que desde ese absoluto el concepto de
democracia este instalado. Analizando las votaciones desde ese estado, vemos
que la esencia del capital ya no es democrática sino dictatorial. En las
democracias dictatoriales su esencia no es ya democracia. Democracia es buscar la
equidad en otras conceptualizaciones. ¿Quién lo decide? El propio YO individual
en su individualidad puede abstenerse, no participar en los movimientos dictatoriales.
Piensas que ese poder es democrático, pero el capital que posibilita la riqueza,
tiene muchos fallos (por no decir que es un caos En los movimientos comunistas,
todo se supedita y somete al estado, con el engaño de equidad, de que todos los
hombres sean iguales. Son personas, pero no individuales. El comunismo decía
eso hace 100 años. Serian personas, aunque apelen al concepto de individuo. El comunismo
libertario de matiz anarquista es más libre. El marxista dice que el estado
hace al individuo persona. Existe la alienación del individuo persona, base también
del sistema capitalista. En el capitalismo el individualismo se hace persona
cuando está en el caos capitalista. Hay tres opciones antagónicas distintas; la
liberal capitalista, la marxista leninista y federación comunista libertaria al
margen del capital y del propio estado. Ha predominado en la mayoría de tiempo
el capitalismo, base de unas minorías que han mantenido su hegemonía en el
tiempo histórico mayoritario. Ha habido momentos en que comunismo ha tenido
impronta en la historia. El estado impidió que eso fuera individuo porque los
convirtió en personas. busquemos siempre la síntesis o punto medio en la
ambivalencia. Detrás de todo ello el capital es la esencia. Hay matices que hacen
que la totalidad no sea posible. Siempre hay colectivos que reflejan ese NO
como palabra sagrada. La ambivalencia siempre está presente, hasta en las más
feroces dictaduras siempre hay matices de situaciones que se alejan de esas
dictaduras. Siempre ha habido elementos subversivos, la estructura no era tan
perfecta como la estructura quería venderse. Siempre hay resquicios para que
aparezca el no como palabra sagrada.
El romántico está siempre
insatisfecho, eleva y exalta el yo hasta el infinito. El infinito nunca se
palpa. Hay matices dentro de su realidad histórica. La totalidad revolucionaria
es imposible. Las coordenadas históricas lo imposibilitan. El romántico es un
satisfecho insatisfecho. No llega al pretendido final de lo que busca, pero se
da por satisfecho en lo que consigue, en los matices. El romántico ha de adaptarse
a la realidad es ejercicio de madurez histórica. No se va a alcanzar el fin
final de la exaltación, pero se conforma con lo que uno va consiguiendo en su
tiempo histórico. Caminante no hay camino. Es el triunfo de la derrota. La bandera
del anarquismo es roja negra, rojo de pasión, negro de ceniza. Rojo es éxito y
aceptación de que el fracaso también esta. Es un trabajo de constante
movimiento el del romántico. El concepto de romanticismo anarquista lo expresó
así García Calvo, enorgullécete de tu trabajo que sugiere lo limpio de tu propósito.
Una conceptualización que pasa por el intelecto, adaptarse a ello es la madurez
del intelectual que quiere llegar hasta el final en defensa de estos conceptos.
Es la base del anarquismo. Se usa también como arma contra lo que llaman “populismo”,
se hace ver la utopía comunista como algo utópico, no realista. Si lo ves como
utópico no haces camino al andar. Lo sano es verlo como algo que no se materializará
al final del túnel pero que se irá avanzando poco a poco. En lo que vayas
consiguiendo ves el verdadero éxito de la situación. Debes asumir el concepto
de fracaso en su totalidad. Las dos partes de esa ambivalencia hacen de la
historia y concreción de estos conceptos base de su propia realidad. Adaptarse
al éxito y fracaso. Cuando llegue el fracaso no desmoralizarse. Y si llega el
matiz de éxito no tirar casa por la ventana de que ha llegado el fin de la historia.
No confiarse. La historia es el deambular constante del fin de los días. El marxista
leninista está asentado en su política y sistema. El romántico no lo tiene
asentado, busca el plus de armonía.
El anarquismo romántico rompe el vínculo
con la ciudad y quiere volver a la naturaleza. La naturaleza de individuo es su
individualidad. No es volver a los pajaritos y la sinfonía pastoril, naturaleza
bucólica. En su individualidad rompe con la artificiosidad anti natura a la que
condena el propio capital y estado. Hace que nos sintamos de nuevo
individualidad. La naturaleza del individuo está en las técnicas de meditación,
las flores, campos, riachuelos, el bienestar. Es volver a la naturaleza de uno
mismo, a su individualidad, frente a lo artificioso de lo externo que se
estructura. La estructura no es individualidad. La nación, el municipio, las señas
de identidad desde el concepto de nación, atentan contra el individuo. Como
individuo decidiré que lengua quiero hablar, no la estructura, no la vicepresidenta
de ordenación lingüística. Hago uso de la legua de mi identidad que me
pertenece a mí. Recalcando ese yo. Porque el romántico exalta el propio yo como
romántico, toma conciencia de lo que es y deambula por la sociedad. Choca con
la estructura que corta y limita la identidad como yo. Siempre están en la
greña desde los siglos amen y lo que te rondaré morena. Es el gusto por lo no
contaminado, el bosque, la ermita, la naturaleza, los bellos sonidos,
cementerios, castillos... lo no contaminado por la historia, ni el devenir de
clases sociales… nunca pondrá una fábrica en funcionamiento al pintar un
cuadro. Se aleja de todo ello, de lo urbano y vuelve a algo que contacta con su
individualidad, con la sensación de bienestar, la limpieza de espíritu. Eso no está
tampoco definido. Es volver a los clásicos, poesías grecolatinas. Rechazar los
avances pues no tienen los románticos fe en el progreso. Sería mejor tener
menos avances dentro de una estructura organizada y más volver a una naturaleza
salvaje que no está definida tampoco. El arte y poesía en el conocimiento es
volver hacia atrás, a la edad media, a la prehistoria, a un mundo natural...
Existe una continuidad que ha
habido incluso en la edad media, los individuos que están al margen han
decidido decir el NO sagrado. Hay un punto en común entre los anarquistas de
los años 30, los beatnick, los cínicos griegos… es la misma aptitud de rechazo
de lo que se quiere imponer. El no socrático como palabra sagrada. Es el mismo
en el siglo XII que en el XX. Tomar una postura desde ese no. Varían los significados
del tiempo histórico. Pero lees a los antiguos griegos y socráticos y dices;
esto se pude aplicar al tiempo de hoy. Es una postura desde el individualismo
radical. Siempre es la misma intención del sistema de coartar la figura del
individualismo para que la estructura se mantenga. La estructura tiene que ver
con el ente, su jugada es que formen parte los dividuos de ese ente. Es el ente
que le utiliza para perpetuar legitimarse. Sea un sistema capitalista o
marxista, el romántico tiene un compromiso de litigio eterno contra las
estructuras. La Revolución francesa no es golpe estado. Los golpes de estado
los dan las personas conservadoras, no los individuos. La revolución francesa
el sumun del concepto de individuo que se hace ciudadano y dice basta ya al
concepto absolutista de una monarquía. Coge el poder que se le había
suplantado. Napoleón da un golpe de estado de Brumario. (aunque no sé si
llamarlo golpe) Continúan las estructuras en los que lo anterior resultaba
caduco. Son los mismos perros con distinto colar. El golpe estado autentico
seria el triunfo del anarquismo, cambiar el estado por el individuo. es renunciar
a las trasformaciones violentas del sistema para hacer que nuevos matices vayan
dentro del sistema porque no permite que haya matices que se escapen. El capitalismo,
en conclusión, va contra la idea de individualismo, igual que lo hace el
comunismo, el anarco capitalismo o cualquier ideología. Pero el capitalismo va
contra el individuo soterradamente, sutilmente, subliminalmente (por ejemplo en
la publicidad) . Al menos el trepa elige ese falso individualismo, porque lo
elige racionalmente, le importa ascender en su trabajo cargándose a quien se ponga
en su camino. Pero es peor el drama del adolescente que se deja influir por la
telebasura o los anuncios de violencia subliminal. Se cree súper individualista
por ser consumista, productivo y reproductivo. Se cree libre por tener su móvil,
Tablet, televisión… en ese sentido se ha intentado mezclar el anarquismo con el
capitalismo. Steve Jobs, el director de appel, podría ser un símbolo de esto. En
el fondo esos adolescentes son víctimas del sistema vistiendo a la moda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario