Dolores
Ibarruri era conocida como la pasionaria pues arengaba sus discursos con gran
vehemencia y pasión. Fue la secretaria general del PCE desde el 42 a los años
60, antecesora de Santiago Carrillo en el cargo. Fue también la presidenta del
Partido comunista español desde los 60 hasta 1989. Todos asociamos su imagen a
la de Santiago Carrillo y todos recordamos cuando en la transición ambos
volvieron del exilio. Fueron recibidos en España con gran ovación y se
convirtieron en símbolos de la nueva democracia. Sin embargo, no hemos de
olvidar que se tardó muchos años en legalizar el partido comunista que vivía
marginado de la vida política española. El partido comunista se reunía
clandestinamente y ejercía mucha fuerza desde el exilio. No hemos de olvidar
que participó en la II república siendo diputada en cortes por Asturias desde
el 36 al 39, cuando al perder la guerra tuvo que marchar al exilio.
Se llamaba Dolores
Ibárruri Gómez y nació el 9 de diciembre de 1895 en Gallarta. Es decir, nació
cerca de las minas de los montes de Triano. La zona de Abanto y Cierbana
(Ortuella Gallarta San Fuentes el casal…) se destacaba por sus cuencas mineras.
Con la revolución industrial empezaron a explotarse estas minas, la mayoría de
cielo abierto. Ante las nuevas necesidades de esos mineros construyeron pueblos
mineros y obreros por la zona. Se trataba de casas muy modestas, en las que
vivían varias familias, apenas sin espacio ni medidas higiénicas o saludables.
Es en este contexto donde debemos situar a la política. Estaban surgiendo los
movimientos obreros de ideología socialista, comunista y anarquista. Se celebraban
las primeras huelgas, manifestaciones, motines.. y es en Gallarta donde nace el
Partido Comunista. Dolores Ibarruri tuvo una larga vida y murió a los 93 años
el 12 de noviembre del 89 en Madrid. era hija de Antonio Ibárruri (obrero de
ideología carlista) y Juliana Gómez (que era de Castilruiz, en Soria). Su
apellido deriva de la anteiglesia de Ibarruri anexionada en el 65 a Múgica. Se
casó con Julián Ruiz Gabiña (1890-1977, murió en Baracaldo) y tuvo 6 hijos;
Ester, Rubén, Amagoia,
Azucena, Amaya y Eva. Ester (1916-1919), Rubén (1920-1942,
murió como teniente del Ejército Rojo en la batalla de Stalingrado, en el 1942) Amagoia, Azucena y Amaya4 (trillizas nacidas en 1923, Amagoia murió al poco de
nacer y Azucena a los dos años) y Eva (1928; murió a los tres meses). No tuvo
una vida fácil y muchos de sus hijos se murieron prematuramente.
Ejerció también el periodismo y fue premiada con el
premio Lenin de la Paz y la orden de Lenin ya que viajó a Rusia y a otros
países comunistas. . La pasionaria destacó no sólo como dirigente de la república
y gran política sino también como una gran feminista que denunció el machismo
imperante que hacía que la mujer tuviera que ser un “ángel del hogar”; esposa,
madre, ama de casa… se rebeló a la visión franquista de la mujer en la sección
femenina. Ella misma fue una gran intelectual, aunque en 1910 tuvo que
abandonar los estudios. Dejó la Escuela Normal de Maestras y sus estudios de
magisterio para trabajar de costurera y sirvienta. Necesitaba dinero para
costearse los libros, la comida, la matricula, sus viajes… el destino de la
mujer en la época era ser criada o profesora de niños o ser la mujer de un
minero. Y con un minero socialista se casó. Se casó por la iglesia el 16 de
febrero de 1916 con Julián Ruiz Gabiña, con el que vivió en Musques 17 años.
Fue su marido quien la introdujo en la ideología marxista. Se rebeló a la
educación tradicionalista y católica que había recibido hasta el momento. Dejo
de creer en Dios y se hizo atea. Se aficionó a la lectura de los socialistas
utópicos; Saint Simon, Proudhon, los falansterios, Rober Owen etc. Leyó el capital
y el manifiesto comunista de Marz.
Frente a la lucha de clase Marx proponía liberar a la clase obrera y
constituir una dictadura del proletariado. En 1917 participó en la huelga
general del 17. Ese año se había desarrollado la revolución rusa que a ella la
dejó impresionada. Se afilió a la agrupación socialista de Somorrostro. En 1919
los comunistas se escinden de los socialistas, como ya se vio en las
internacionales donde siempre discutían ambos movimientos. Fue la fundadora del
partido comunista obrero español. Un año después publicaba un artículo “El
minero vizcaíno” con el seudónimo de Pasionaria.
Siempre estuvo en puestos de responsabilidad dentro
del partido y fue detenida en numerosas ocasiones. Formó parte del Comité
Central en 1930 y al año siguiente se presentó a las elecciones a Cortes
Constituyentes, pero no ganó la candidatura. En 1931 se trasladó a Madrid para trabajar
en la redacción del periódico del Partido, Mundo Obrero. En 1933 fue
presidenta de la recién fundada Unión de Mujeres Antifascistas. Tras divorciarse de su marido, mantuvo una relación
amorosa con Francisco Antón, un dirigente del PCE en Madrid, catorce años menor
que ella. Escribía artículos periodísticas en "El minero vizcaíno" y
"La lucha de clases" Ella firmaba Pasionaria porque su primer
artículo salió durante la Semana Santa de 1918.Fue
encarcelada varias veces debido a sus fuertes y punzantes discursos y a su
activa militancia en las manifestaciones. En la II república fue diputada del
PCE por Asturias en el congreso de los diputados. Fue vicepresidenta de las
cortes republicanas en el 37. Era republicana y famosa por sus discursos y
arengas propagandísticas y reivindicativas. Ella no inventó el lema No pasarán
del asedio de Madrid, como suele creerse. Al morir José Díaz Ramos fue nombrada
secretaria general del partido y al perder la guerra se exilió a la URSS.
Rubén, su único hijo varón, murió en Stalingrado.
Tras finalizar la Guerra Civil Española, se exilió en la URSS. En su etapa de exilio, tras el fallecimiento del
secretario general del PCE José Díaz Ramos, Pasionaria fue escogida en su sustitución secretaria
general del PCE en 1942. Ejerció como máxima autoridad entre los miembros del
PCE exiliados en la URSS. Luego fue la presidenta del partido. El partido
vivía sus tensiones internas y sus cismas. Condenó la invasión del pacto de
Varsovia a Checoslovaquia y la Primavera de Praga del 68, cuando los
estudiantes se manifestaban en Mayo del 68. Tuvo que esperar a morir Franco
para volver a España. Lo hace el 13 de Mayo del 77. Es de nuevo elegida
diputada de Asturias en las primeras elecciones democráticas. Su papel en la
política de la transición era más
simbólica que real. Muere en el 89 y está enterrada en la Almudena. Publicó sus
memorias en el 62, el único camino. En el 2005 fue elegida Presidenta de honor
a perpetuidad. Todos conocemos algunas de sus frases más famosas «Más vale
morir de pie que vivir de rodillas» («Prefiero morir de pie a vivir
arrodillado» lo juró Emiliano Zapata)5 o su «¡No pasarán!» (aunque esta frase se dijo en la
batalla de Verdún) Era un símbolo político y Ana Belén, Alberti la
instrumentalizaron como un icono de la transición en sus poemas o canciones.
Dolores Ibarruri luchó por los derechos de las mujeres, las mujeres debían ser
libres para elegir su destino. Entre las sombras de esta gran mujer está
aquello que le dijo a Calvo Sotelo, este será tu último discurso, unos días
antes de que lo asesinaran. La derecha del país se encargó de crear una leyenda
negra en torno a esta mujer, atribuyéndola muchos amantes e infidelidades que
ella no había cometido. La acusaron de casquivana e infiel y estaba mal visto
en la época que se divorciara del marido, pero a ella le daba igual; era una
adelantada a su tiempo. Dolores Ibarruri luchó por la sociedad, pero muchas
veces sin en el apoyo de esta. Esta mujer vehemente y pasional ha pasado a la
posteridad de las enciclopedias y a la historia. Su mito, su icono, trascendió
su propia vida y obra adquiriendo un carácter de leyenda. Muchos intelectuales
han quedado fascinados por su figura y la política protagoniza por ejemplo la
obra Pasionaria y los 7 enanitos de Manuel Vázquez Montalbán o aparece
retratada como la Isidora en la novela Verdes Valles Colinas Rojas del
recientemente fallecido Ramiro Pinilla.era un poco la madre de la republica, un poco una virgen, un poco; una madre de todos. o quizá abuela. o bisabuela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario