El partido comunista nace a principios del siglo
XX y nace del socialismo y el laborismo. Surge en la Gran Guerra con la revolución bolchevique del 17. Ese año
se crea la primera Internacional Comunista. Varios socialistas se apartan en la
Segunda internacional de esa ideología para radicalizarse. El primer partido
comunista fue el Partido Obrero Social demócrata ruso o bolchevique
diferenciándose de los mencheviques, más conservadores. Se aprueban las 21
condiciones en el II congreso mundial en 1920. Surge como un partido
democrático representante del pueblo. Ya desde su nacimiento hubo facciones y
crisis internas y disidentes pero el partido se pretendía unitario y
cohesionado en un consenso. Es un partido de vanguardia que nace del marxismo,
del socialismo científico y del socialismo utópico. Lenin fundamentó las bases del partido en
dos libros; ¿qué hacer? y Un paso
adelante, dos pasos atrás. Otra de sus bases es por supuesto el Capital y el manifiesto comunista de Marx y
Engels. Se nutrían sus filas de los
obreros industriales más que de los campesinos que tendían al anarquismo, sobre
todo en Andalucía. Unen los principios de los movimientos obreros y el
socialismo científico. En España se funda el 14 de noviembre de 1921 por una
escisión del SOE que se suma a la internacional comunista. Surge de la unión del Partido Comunista
Español y del Partido comunista Obrero Español. Ambos partidos se funden en uno
el 14 de noviembre del 21. Seguían las indicaciones de la internacional
comunista. Estuvo ilegalizado durante todo el franquismo, recluido en la
clandestinidad. Y se legalizará en el 77 por la ley para la Reforma Política de
Suarez. Aquella semana santa el partido quedaba oficialmente legalizado. En el
86 pasa a llamarse Izquierda Unida. Fueron muy importantes durante la
transición. La izquierda se ha renovado cogiendo de modelo los partidos verdes
de Europa, se busca una izquierda plural, ecologista, pacifista, a favor de las
LGTB, feminista, obrera.. alejándose del dogmatismo primero.
El partido comunista se funda en los años
20. El 15 de abril de 1920, en la casa
del pueblo de Madrid es fundado por la Federación de juventudes socialistas. Se
unen a la internacional comunista de Lenin. Dolores Ibárruri fue una de sus fundadoras. El
partido se componía en su origen de estudiantes, intelectuales, obreros,
campesinos, cierta burguesía progresista de profesiones liberales…Se escribe el
primer manifiesto. El 13 de abril de 1921, después del III Congreso
Extraordinario del PSOE, hubo una escisión en el SOE pues muchos se pasaron al
partido comunista. Los comunistas querían adherirse a la III internacional y
los socialistas no. Antonio García Quejido, uno de los fundadores del SOE y de
UGT, fue uno de los que se separó. Así como Daniel Anguiano. Se formó un comité
ejecutivo con Quejido, Anguiano, Polo, Núñez de Arenas, Evaristo Gil o Facundo Perezagua. El 15 de marzo del
22 se celebra el primer congreso en Madrid con Quejido como
secretario general. El II Congreso se celebra el 8 de julio
de 1923, con Rodríguez Gonzales. Con la dictadura de Primo y Alfonso XIII se
cierran los locales del partido y se detiene a militares y al secretario general.
Sin embargo, en agosto del 25 se celebra en París el III congreso del partido con Bullejos
como secretario general. El partido es clandestino y sectarista pues estaba
prohibido en España. En el 27 se adhiere la CNT de Sevilla. Durante la
dictablanda de Berneguer se recuperan algunas libertades, pero sigue sin
legalizarse. El 23 de agosto del 27 aparece el primer periódico semanal del
partido, el Mundo Obrero, que se convierte en un diario.
EN
LA REPUBLICA Al proclamarse el 14 de abril del 31 la II república se
legaliza, pero los comunistas veían esta república como burguesa y traidora
para la clase trabajadora. Se elige al primer alcalde comunista, Luis Cicúendez
de la villa de Don Fradrique en Toledo. En el IV congreso en Sevilla se elige a José
Diaz Ramos secretario y gobernara entre 1932 y 1942. El partido se está
volviendo de masas.
El 3 de diciembre del 33 eligen el primer
diputado comunista, Cayetano Bolívar Escribano, en Málaga. Se crea la federación Comunista de Euskadi
partiendo de la vasco Navarra en el 35. Con el gobierno de la CEDA vuelve a la
clandestinidad. El partido participa en el primer gobierno de izquierdas de la república
y en el frente popular que gana el 16 de febrero del 36. Muchas de las milicias
antifascistas obreras y campesinas MAOC provenían del partido. La dirigían
militares como Francisco Galán o militantes como Lister y Modesto. Se crea en
el 36 la juventud socialista unificada JSU uniendo juventud socialista y la
comunista teniendo como líder a Santiago Carrillo. Ese mismo año se crea el
partido socialista unificado de Cataluña PSUC.
EN
LA GUERRA CIVIL El partido buscó
siempre la unidad contra los golpistas de la guerra civil (nacional
“revolucionaria”) El partido dependía de José Giral y la Izquierda Republicana
IR. Entre los políticos del momento destacar a José Diaz, Ibarruri, Vicente
Uribe, Pedro Checa, Antonio Mje, Cazorla, Claudin, Medrano, Carrillo, Melchor,
Gallego, Martin o Odena. También al inicio de la guerra se unifican la UGT y la
CGTU. La republica recibió ayuda de la URSS y África. El 29 de julio de 1936, a
los diez días de haber empezado la guerra, Dolores Ibárruri hace un llamamiento internacional por radio
para defender la República. Lo oyeron
millones de personas. Comenzaron a formarse las brigadas internacionales de voluntarios europeos y estadounidense
que querían luchar en la guerra civil por ver la realidad española y colaborar.
Eran representantes de más de medio centenar de países, integradas por
comunistas, socialistas, gente de otros partidos, obreros, campesinos,
intelectuales y antifascistas en general. Largo Caballero llamó a la
unificación de todas las izquierdas en el 36 y el partido se incorpora a la
administración gubernamental. Vicente Uribe y Hernández Tomas representan al
partido en el gobierno. Se forma el quinto regimiento de milicias populares. Entre los combatientes
populares figuraron muchos miembros del PCE como Santiago Aguado, Guillermo
Ascanio, Bautista, José Bobadilla Candón, Cristóbal Errandonea,
Valentín Fernández, Eduardo García, Enrique García, Enrique
Líster, "Manolín", Pedro Mateo Merino, Rafael Menchaca, Juan Modesto,
Pando, Vicente Pertegaz, Polanco, Puig, Recalde, Joaquín Rodríguez, Francisco Romero Marín, Alberto Sánchez,
José Sánchez, Eugenio R. Sierra, Ramón Soliva, Etelvino Vega,
Agustín Vilella, Vitorero, Matías Yagüe y otros. Al mismo tiempo, militares del
antiguo Ejército ingresaron en el PCE para acabar convirtiéndose en cuadros y
dirigentes del mismo, como Luis Barceló Jover, Bueno, Francisco
Ciutat, Antonio Cordón, José María Galán, Rodrigo Gil,
Ignacio Hidalgo de Cisneros, Manuel Márquez, Matz o
Pedro Prado, entre otros. El partido
tuvo conflictos con los anarquistas de la CNT y FAI y los anti estalinistas del
partido obrero de unificación marxista POUM.
EN
EL FRANQUISMO En el franquismo se asesinó, torturó, encarceló a muchos
comunistas. El partido siguió en la clandestinidad y en el exilio; México, Cuba. Chile, Uruguay, Francia, África, URSS, EEUU…Además
de Mundo Obrero se publican otros
periódicos como , "Verdad", "Unidad", "El
Obrero" y "Nuestra bandera" antes de empezar la segunda
guerra mundial, el secretario general José Diaz muere en Tiflis
y es sustituido
por Dolores Ibárruri,
"Pasionaria". En aquellos
años, el PCE se unió al movimiento de resistencia contra el Nazismo,
integrándose la Agrupación de Guerrilleros Españoles
en las Fuerzas Francesas del Interior
(FFI), acabando muchos de sus militantes en los campos de concentración como Mauthausen. Al mismo
tiempo impulsó la lucha guerrillera en España, los llamado maquis,
ya que tenían la esperanza de que con la derrota de Hitler hubiese una
intervención en España, cosa que finalmente no se produjo.
El partido decidió abandonar la vía guerrillera
en 1948, tras la muerte de muchos militantes comunistas y una dura represión
sobre la población civil de las zonas en las que actuaba esta guerrilla, que
hizo perder apoyos en una población rural que pasaba además graves dificultades
económicas. La iglesia católica durante la II República y la Guerra Civil, seguía
alineada inequívocamente con la ultraderecha. Algunos focos guerrilleros se
mantuvieron hasta el 1952. En el
franquismo hubo varias protestas en el sector del metal o el textil catalán.
Además de la lucha clandestina y en el exilio, participan en los sindicatos verticales franquistas y
otras organizaciones de masas; hermandades de acción católica, gremios.. hasta
lograr crear CCOO Comisiones Obreras
en 1960. En Francia en los años 50 se ilegaliza el PCE. El partido español se
manifiesta desde Radio España Independiente.
El 12 de marzo de 1951 hay una huelga general en Cataluña seguidas de
otras en Euskadi o Madrid. En septiembre de 1954 se celebra el V Congreso del PCE. Se quiere formar un gobierno provisional que
devuelva las libertades democráticas, y amnistíe a presos y exiliados
políticos, En junio de 1956 el PCE diseña su política de "Reconciliación Nacional" a la que
también se suma el PSUC. Hay muchas manifestaciones estudiantiles pues se ha
acabado con el SEDU. Sin embargo, el franquismo tiene el apoyo de EEUU por la
guerra fría y entra en la ONU. Será muy importante la revuelta de Asturias en el 58 o la huelga pacifica del año
siguiente. En el
60 se reúne el VI
congreso con Carrillo como secretario general
remplazando a Dolores Ibárruri. España atraviesa una crisis y duro momento, caen los salarios un 40%, se
suspenden horas extras, primas, pluses.. se despide a gente y avanza el paro. Entre
1961 y 1964 fueron detenidos 1500 comunistas. En 1962 es detenido y torturado Julián Grimau,
recientemente elegido miembro del Comité Central del PCE, por la Brigada
Político-Social del régimen. En 1963 fue condenado a muerte, hecho que desató
una reacción internacional de protesta y presión sin precedentes, con
manifestaciones multitudinarias en varias capitales europeas y
latinoamericanas. El general Franco atribuyó esta presión a una «conspiración masónico-izquierdista con
la clase política», mientras Manuel Fraga,
ministro de Información y Turismo, inició una intensa campaña dirigida a la
prensa internacional atribuyendo a Grimau los mayores crímenes. Fue fusilado la
madrugada del 20 de abril de 1963. A
nivel interno, siguiendo la estela del Partido Comunista Italiano, el PCE va
buscando una vía autónoma a la del PCUS y la Unión Soviética, esbozando lo que
se denominará eurocomunismo. En este camino, la actitud a
veces excesivamente personalista del nuevo secretario general irá apartando a
cuantos discrepan de la línea de la dirección: en 1964 Fernando Claudín y Jorge Semprún
son expulsados de modo sumarísimo del Partido. Ese mismo año se produce la
escisión de un sector en contra de la política de reconciliación nacional
y el eurocomunismo,
que pasa a constituir el Partido
Comunista de España (marxista-leninista). A mediados de 1965 se
celebra el VII Congreso del PCE, en el que se
defiende el avance al socialismo por una vía pacífica, parlamentaria y adecuada
a los rasgos específicos de España, apostando por el no alineamiento en el
plano internacional. Tras la condena de la invasión soviética de Checoslovaquia
en 1968
se escindirá el Partido Comunista de
España. Tras el VIII
Congreso de 1972 se traza la línea definitiva que seguirá el
partido. Enrique Líster funda el Partido Comunista Obrero Español,
que se escinde del PCE. Y surge Oposición de Izquierda OPI
EL
PARTIDO EN LA TRANSICION La nueva política de Carrillo se concreta en la
constitución en París
con otros partidos y personalidades independientes de la Junta Democrática de España el 30 de julio
de 1974, organismo clave en la transición española y más adelante en Coordinación Democrática (la llamada «platajunta»), unión entre la Junta y
la Plataforma de Convergencia auspiciada por
el PSOE.
Entre 1967 y 1976 el Tribunal Supremo condena a
multitud de opositores, el 36 % del PCE y el 25 % de CC. OO. En
1973 tiene lugar el Proceso 1001, en el que se juzga y condena a la
dirección de CC. OO. por su vinculación con el PCE. El PCE pasa de querer
la reconciliación nacional a querer
una ruptura democrática. Aunque al
principio es anti monárquico y republicano, pacta con el rey la transición. Se
desvincula del marxismo leninismo. El OPI se escinde del partido con el nombre
Partido comunista de los trabajadores PCT. El 24 de enero del 77 tiene lugar la
matanza de los abogados de la calle
Atocha por la ultraderecha. Hubo huelgas y un paro general de trabajadores.
El 9 de abril del 77 es legalizado el
partido. Regresan del exilio los dirigentes “historicos2 y Carrillo se
presenta a las elecciones. Muchos de ellos, como María Zambrano o la propia Pasionaria, ya no reconocían este país,
habían estado apartados de la realidad española en su larga ausencia. Famosa es
la anécdota de que Carrillo vuelve de incognito con una peluca y que le pararon
en la frontera. En el 78 tiene lugar el IX congreso del partido. Se elige a
carrillo de secretario y a Ibarruri de
presidenta de partido. Deja n de ser marxista leninistas para ser marxistas
revolucionarios. Francisco Frutos defenderá las tesis leninistas en Madrid y
Cataluña. Se pasa de una estructura celular a una territorial. Se distancian de
la URSS y de pacto de Varsovia. La organización hace una apertura y aumentan
los votos al partido. En julio de 1981
se celebra el X Congreso del PCE, Por un lado están
los leninistas (prosoviéticos) como Ignacio
Gallego o Francisco García Salve que defienden una postura más ortodoxa y cercana a la Unión Soviética y los renovadores que defendían una
postura más moderada y aperturista. En este contexto Anguita llama a la unidad
ante esa crisis interna. Carillo crea la figura del vicesecretario general
nombrando a Nicolas Sartorius. Los que apoyan a Carrillo son los carrillistas. Mientras tanto en la federación vasca del PCE,
el secretario general del Partido Comunista de Euskadi (PCE-EPK) Roberto
Lertxundi anunció la integración del mismo en Euskadiko Ezkerra (EE), de modo que Santiago Carrillo desautorizó tal decisión y
expulsó del mismo a todo el PC vasco. Esto dio inicio a un debate interno
acerca de si realmente se respetaba la independencia de las federaciones del
PCE, debate que acentuaba las divisiones internas al expulsar a militantes que
sí apoyaban la decisión de los vascos, como un grupo de concejales del Ayuntamiento de Madrid, entre los que se
encontraba Cristina
Almeida. Durante 1981
y 1983 las expulsiones continuaron por centenares de sectores diversos, como Francisco García Salve, el economista Ramón Tamames o Carlos Alonso Zaldívar. También se expulsó
del PSUC al sector prosoviético que formó años más tarde el Partit dels Comunistes de Catalunya
(PCC) y el Partido Comunista de los Pueblos de
España (PCPE). Para octubre de 1982 se habían convocado elecciones generales en
España, y Santiago Carrillo denunció que la convocatoria se celebraría con las
normas electorales de 1977 y 1979, que consideró de "dudosa
constitucionalidad", ya que beneficiaban a Alianza Popular (precursor del actual Partido
Popular) y al PSOE. Creía que el presidente Leopoldo
Calvo-Sotelo había precipitado la convocatoria para provocar una
bipolarización política en ambos partidos, y reducir al máximo la
representación política del PCE, que era entonces el único partido que defendía
un frente "democrático, marxista y revolucionario". El voto de la
izquierda se concentró en el PSOE, que ganó con mayoría absoluta. Carrillo
dimitió como secretario general, siendo sustituido por Gerardo
Iglesias. En las elecciones municipales del 83 el partido consiguió
algún voto más. En 1983 se celebra el XI Congreso
del PCE, donde se dividieron los carrillistas del sector prosoviético
o leninista,de Ignacio Gallego, y los renovadores que
lograron la mayoría eligiendo a Gerardo Iglesias como secretario general, a Dolores Ibárruri como presidenta,
y a Enrique Curiel como vicesecretario general. Los
carrillistas se declararon contrarios a la dirección de Gerardo
Iglesias, proponiendo una secretaría general compartida entre los
dos.
Esta sugerencia sería rechazada por el secretario.
Santiago Carrillo les acusaba a los renovadores de no tener un programa propio,
de ser dependientes del PSOE y de intentar destruir el PCE. En
1984, tuvo lugar en Madrid el Congreso celebrado por el sector pro soviético,
en el que participaron también el Partido de los Comunistas de Cataluña, el Partido Comunista de España Unificado (PCEU), el Movimiento para la Recuperación del PCE y Células Comunistas. Este proceso, en el que participaron
10 000 militantes, dio lugar al Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE) y a su organización juvenil,
los Colectivos de Jóvenes Comunistas (CJC). El nuevo partido fue también reconocido por el
Partido Comunista de la Unión Soviética y los partidos comunistas de los países del Pacto de Varsovia. En octubre de 1984, el gobierno de Felipe González, pactó una reforma electoral con
Alianza Popular, y el entonces vicesecretario general del PCE, Enrique Curiel,
criticó que dicha reforma mantenía la Ley de D'Hondt que perjudicaba especialmente a los comunistas y que
favorecía al bipartidismo, ya que
mantenía las grandes diferencias en el coste de votos que los partidos
necesitan para obtener un lugar en el Parlamento. En 1985, destacados miembros
como Julio Anguita o Marcelino
Camacho, incluso
antiguos miembros de la dirección de Carrillo como Nicolás Sartorius, Simón Sánchez Montero o la misma Dolores Ibárruri y
Gerardo Iglesias
decidieron expulsar a Santiago Carrillo el 15 de abril. Los carrillistas son
destituidos de los órganos de dirección y éstos se escinden para fundar el Partido de los Trabajadores de España-Unidad
Comunista (PTE-UC).
También en 1985 la dirección federal del PCE disolvió el comité regional de la
UJCE en Madrid y expulsó a 6 de sus miembros, por su posición eurocomunista y
contraria a la política de convergencia del partido. Bajó la afiliación al
partido.
IZQUIERDA
UNIDA En el 86 el partido se convierte en Izquierda Unida juntando otros partidos
como Izquierda Republicana. Carrillo
consideraba que este partido enterraba el verdadero comunismo. Obtuvieron 7
escaños. En el 88 tiene lugar el XII congreso del partido. Gerardo
Iglesias es sustituido por Julio Anguita al que llamaban el califa porque había
sido alcalde de Córdoba. El PCPE con Ignacio Gallego regresa al partido. Un mes
después, el 12 de noviembre, murió Dolores Ibárruri,
"Pasionaria". En el XIII Congreso del PCE, en el 1991, hubo un sector, encabezado por Francisco Palero y Juan Berga, que consideraba que el comunismo como ideología se había agotado, y que los partidos comunistas ya no eran instrumentos válidos, por lo que defendió
la disolución del partido comunista dentro de IU. Pero esto no se hizo. En el XIV Congreso, en 1995, se niegan a pactar
con el SOE que es un partido capitalista. Hay tensiones en el PSUC pues el
secretario Antonio Gutiérrez quiere disolverlo en Iniciativa per Catalunya
junto a CCOO. Le acusan de tener un pacto con el SOE porque además luego se
haría diputado del PSOE. En marzo del 96 IU logra sus mejores resultados
históricos. Supera el 10% de los votos obteniendo 21 diputados (12 del PCE, 2
del PSUC y el resto de IU) el partido defiende una España republicana, federal,
con derecho a la autodeterminación. solo habían pactado con la monarquía
durante la transición, pero ahora esta no tenía sentido pues es una monarquía
simbólica, ornamental. Anguita sufre un infarto y se retira del partido. En el
98 se celebra el XV
Congreso del
PCE, con Francisco Frutos de secretario. Hubo tensiones con CCOO por problemas de
clase. En las elecciones de marzo del 2000 fracasa IU y es elegido Gaspar Llamazares como coordinador
federal y secretario del partido. IU se enfrenta al PCE y pacta con el SOE. En el
XVI Congreso del PCE, en 2002, Frutos
pacta con el entonces coordinador general de IU una lista, enfrentada a la de Ángeles Maestro (Corriente Roja), con el
fin de lograr una mayoría en CC. OO. distinta a la de José María Fidalgo.
En diciembre de 2004 se celebró con carácter
extraordinario la VIII Asamblea Federal de Izquierda Unida, tras la crisis
abierta por las sucesivas derrotas electorales sufridas por la coalición y por
la división en su dirección. El PCE presentó entonces como candidato a Enrique Santiago, pero volvió a salir elegido Gaspar Llamazares como
coordinador federal, en un proceso muy polémico que algunos sectores
calificaron de irregular debido a que la candidatura de Santiago (respaldada
también por las Juventudes Comunistas) y la presentada por Sebastián Martín Recio (respaldada por los sectores más a
la izquierda de IU), sumaron más de un 50 % frente al 49 % de la
lista oficial de Llamazares. La reelección de Gaspar Llamazares fue muy
polémica porque se debió a un sistema aprobado en una reforma de los estatutos
previa a la elección y durante la misma Asamblea, consistente en que votaran no
solamente la mitad del Consejo Político Federal elegido en la propia Asamblea,
órgano competente para elegir al coordinador federal, sino también los
coordinadores de las federaciones. Así, el Consejo Político Federal al
completo, ratificó la elección de Gaspar Llamazares por un 54 %, algo que
también generó polémica, ya que sus oponentes entendían que era necesario un
mínimo del 60 % para presentarse a una segunda reelección a coordinador,
como disponen los estatutos. La Comisión de Garantías resolvió la cuestión a
favor de Llamazares al entender que no se había agotado el segundo mandato, ya
que la VIII Asamblea se había anticipado.
En el XVII Congreso del PCE, celebrado en junio de 2005 con
27 000 militantes, Francisco Frutos es reelegido secretario general, y
como presidente se elige a Felipe Alcaraz, quien reuniría varias responsabilidades hasta ese
momento del secretario general. Dolores Ibárruri, La
Pasionaria, es declarada Presidenta de Honor a perpetuidad. Se apuesta por la reconstrucción y
el relanzamiento del partido, al que se considera que ha empezado a funcionar
como corriente dentro de IU. No se acepta para ello la salida de IU, como
proponía Corriente Roja, y que
llevaría a la organización a escindirse del PCE En cambio, se apuesta por
recuperar la soberanía dentro de IU, entendiendo que esta debería volver a
funcionar como un movimiento político y social que permitiese que diferentes
partidos confluyesen en criterios programáticos, superando así también al XVIII Congreso del PCE También se
debatió un documento presentado por Julio Anguita, en el que se reflexionaba
acerca del Movimiento Comunista Internacional, y se llamaba a la refundación
del Partido. El documento señalaba el impacto negativo que trajo la caída de la
Unión Soviética y el acriticismo y sumisión de los
sindicatos y la Izquierda al orden capitalista establecido.
Se acordó la creación de un equipo de trabajo que se reuniese con otras
organizaciones comunistas y de izquierda, coordinase y recogiese propuestas y
se debatiesen en una Conferencia, que redactaría y aprobaría un nuevo Manifiesto-Programa
de cara al siguiente Congreso del Partido. En 2006 se abrió una grave crisis interna en
Asturias, donde el PCE anuló el último congreso del Partido
Comunista de Asturias (PCA) por
irregularidades en los censos. Llamazares, que ya había perdido el apoyo de las
tres principales federaciones (Andalucía, Madrid y Comunidad Valenciana), perdería así también el control del último feudo que le quedaba en la
organización comunista. A finales de
2007, el PCE impulsa en el Consejo Político Federal de IU la celebración de
elecciones primarias para designar al candidato a la Presidencia
del Gobierno en las elecciones generales de 2008. Frente a Gaspar Llamazares, se presenta la
secretaria general del Partit Comunista del País Valencià (PCPV), Marga Sanz. El referéndum se celebra en noviembre por un sistema
de correo certificado, que el PCE criticó duramente. Finalmente, con una
participación de en torno al 38 %, Llamazares obtiene 13 626 votos
(62,5 %) y Sanz 8169 (37,5 %).
El 22 de abril de 2008, Julio Anguita remitió al
Comité Federal del Partido Comunista de España (PCE) un documento en el que
defendía también la necesidad de una 'refundación' de IU, que sólo sería
posible desde el compromiso de comenzar desde cero. En su carta, defendió la
democracia radical, la lucha por la III República y el federalismo, tanto para
el modelo organizativo de la coalición como para el modelo de estado defendido.
Así abrió el debate en la siguiente asamblea federal de IU. Se celebró en junio
de 2008, en una Conferencia Política del PCE, se vinculó la reconstrucción del
Partido con la refundación de Izquierda Unida. Para ello, se acordó impulsar
una serie de cambios en la próxima Asamblea Federal de IU. En la IX Asamblea
Federal de IU, celebrada en noviembre de 2008, el PCE presentó su candidatura
al Consejo Político Federal, con Cayo
Lara como candidato de consenso de la lista «Otra IU es Posible». Su
propuesta, titulada «Por una Izquierda Unida anticapitalista, republicana,
federal y alternativa, organizada como movimiento político y social», obtuvo un 43 % de los votos,
pero la falta de acuerdo con otras corrientes hizo que la asamblea concluyese
sin la elección de un nuevo Coordinador Federal de IU Finalmente, el Consejo
Político Federal, convocado el 14 de diciembre, eligió a Cayo Lara como coordinador federal de la coalición con un
55.08 % de los votos. Como nuevo coordinador general, Cayo Lara integró
desde un principio en la nueva dirección a personas de todos los sectores y
corrientes de la formación, e instó a abandonar las luchas internas. Mencionó a
los pobres, a los parados y a los hipotecados en su primera exhibición pública,
e hizo un llamamiento a la huelga general.
El 13 de abril de 2009, el Partido reclama en un manifiesto con motivo
del 78º aniversario de la II República que los trabajadores "no
paguen" la actual situación de crisis y que se afronte la coyuntura
económica a través de "la ruptura del pacto constitucional" y la
apertura de un "proceso constituyente por la III República". Se declara que el capitalismo ha fracasado y que no debe hacerse esfuerzos por
"refundarlo", Hay que optar por el camino revolucionario del socialismo
del siglo XXI. Se hace
una refundación de
la Izquierda aprobada en
la IX Asamblea Federal de IU en 2008, el partido celebra en noviembre de 2009
su XVIII Congreso, al que llega
con 20 000 militantes. En el cónclave se aprueba su orientación hacia IU,
con un 82 % de votos favorables, el mantenimiento de Comisiones Obreras como referente sindical (69 %)
y se elige a José Luis Centella como secretario general, con un
85 % de los votos, en sustitución de Francisco Frutos.
En rojo; los hechos en los que participa Dolores
Ibarruri
Negrita; lo mas importante
No hay comentarios:
Publicar un comentario