viernes, 30 de marzo de 2018

PAUL VALERY EL CEMENTERIO MARINO



En 1948 le dan el premio nobel a Thomas Searn Eliot por la tierra baldía. Eliot 1888-1965 y Thomas Mann eran conservadores enemigos del nazismo. Eliot escribe la tierra baldía entre 1910 y 20. Habla de la fragmentariedad y precariedad del mundo de la Europa previa y posterior a las guerras mundiales. Es un clásico de la literatura inglesa y tuvo problemas psiquiátricos su mujer. Paul Valery publica el cementerio marino. Se basa para su poemario en los movimientos de baile de Bibian Hayworth, una bailarina de aquel París bohemio.  “En mi comienzo esta mi final”. El contexto de la obra de Valery es la grave crisis de los valores de una sociedad fragmentada como la de después de la primera guerra mundial o gran guerra.  La ilustración no ha evitado una guerra mundial. Los felices años 20 sin guerra, celebran la alegría de vivir, y surge el expresionismo abstracto. Nietzsche, Goethe son los poetas alemanes por antonomasia y Wagner parece criticar en sus cuartetos a los nazis que vendrían después. Hay que romper la idea del poeta romántico llevado por la subjetividad. Se decía que la razón debía guiar la poesía, pero la razón había causado la guerra. En un periodo de caos la gente se aferra a la razón, se hacen conservadores. La estética romántica es vanguardista pero el exceso de sentimentalismo ha causado la guerra, se dicen estos surrealistas nuevos. La poesía ha de ser técnica, profesional, pura. Una literatura sin dios, ante el caos en la Europa real y la figurada metáfora de no hay Dios de Nietzsche. 

 
La tierra baldía es la representación del caos frete al orden de un mundo externo interno a través de la razón logos. Se hace vanguardista y experimental la poesía, conservadora en el tema. Hay que aprender nuevas palabras en las entreguerras. Prevalece sobre las palabras lo que uno no va a decir, pero se hace una incursión en lo desconocido. Hay que recobrar la perdida, luchamos y envejecemos en un mundo extraño, hay que ordenar lo muerto y vivo a través del lenguaje. La vida va ardiendo en movimientos como en una danza, son piedras que no pueden descifrar los geólogos. “Anochecen las estrellas de la lámpara. En el amor no importa el aquí o el ahora. Somos viejos exploradores de lo oscuro y del frio, la vacía desolación. En mi fin esta mi comienzo”. Comienzo y fin hacer un mismo fin, de donde empezamos. Hay una desconfiada ostentosa hacia la literatura. La escritura para estos nuevos surrealistas debe ser exacta, sin vulgaridad, precisa no y pedante. Y el fin es el poema pues todo poema es un epitafio. La novela refleja el comercio nuevo o viejo con los muertos y el momento rosa de un pueblo sin historia ni ordenación. Son momentos sin tiempo, un baile y sus pasos, prevalece el instante presente y el ahora sobre la historia ya muerta, esa guerra que quieren olvidar. “No cesaremos de explorar pues el fin es llegar de donde avanzamos. El comienzo es frente al río más largo, hay niños bajo el manzano. Hay silencio, entre dos olas de mar” La poesía de Valery busca una situación de sencillez y recuerda un poco a la de Juan Ramón, aunque en otro tiempo y espacio. El cementerio marino se divide en 4 cuartetos

  Los poemas surrealistas usan un lenguaje, pero hay que verlo en imágenes. Usan metáforas, cambios tono…. Importa la duración de la obra, el qué, el cómo, la poesía objetiva, no tiene que ver con los sentimientos ni con el raciocinio ni a veces con la voluntad del poeta. Bretón le da la vuelta a la poesía, qué orgullo escribir sin saber nada de literatura. La poesía es más difícil que la novela de acción. A un poema de Paul Valery los surrealistas decían que sin saber el lenguaje, se lo imaginaban. La escritura automática juega con la irracionalidad y los juegos del lenguaje. Dadaísmo, expresionismo, o surrealismo surgen por las teorías del inconsciente de Freud y Nietzsche. Los vanguardistas no creen que escribir sea fingir sino sacar de dentro la sinceridad del poeta que no es sentimental. Rechazan así todo sentimentalismo romanticismo, rechazan lo clásico apolíneo y lo romántico dionisiaco. Rilke no es un poeta que finge, es un iluminado que contacta con el inconsciente. Hace poemas dionisiacos según la lluvia de ideas, la escritura automática. Hay variaciones en las obras de teatro surrealistas; se distorsiona el lenguaje, no lo plantean solo como juego, sino como forma de contactar con su yo deprimido, irracional. Pessoa o Paul Valery o Rilke o Eliot decían que la poesía es fingimiento, porque es forma, pero a la vez les permite expresar su interior. 
 
Los surrealistas en general son enemigos de la novela. Ellos nunca podrían escribir ese retrato realista de la burguesía y su mobiliario “La marquesa salió a las 5”, nunca. Y tampoco reflejar la lucha de clases solo desde lo material, los hechos históricos, las huelgas y batallas y comunas. El lenguaje sirve para decir cosas, para decir las que no se dicen, las que no dice el periodismo o la historia, las que se calla uno El cementerio Marino exalta la individualidad ególatra y la personalidad del poeta, pero para Valery lo importante es el texto. Eso significa la muerte del autor y sobre todo el poeta inspirado por las musas del romanticismo. El poeta es un obrero del lenguaje, un trabajador de la forma. El Cadáver exquisito es una técnica surrealista “escribo dos líneas, se las paso a otros que sin mirar lo que he escrito escriben otra frase” Es un trabajo inconsciente de la lengua y sus estructuras. La idea surge de la forma. Primero es la forma para los surrealistas. Eso se ve en la joven parca el cementerio marino de Valery. La poesía es un juego formal del lenguaje, no lo guía la razón realista cartesiana sino el inconsciente. Por eso los vanguardistas se complican mucho. La muerte del autor supone el éxito del texto Mis versos tienen el sentido que les da el lector Lo que el poeta haya querido decir, lo que quería hacer, lo que ha resultado es más opinión del lector que del autor. Wittgenstein Propp reconocen su modestia en la filosofía, la interpretación está en manos del lector. “de lo que no sé debo callar, no digas nada si no es más importante que el silencio, los límites de mi mundo son los límites de mi lenguaje” En estos poemas hay un poeta iluminado o unos muertos que hablan al texto, pero se rechaza la concepción romántica del poeta sacerdote. Son textos reflexivos sobre el propio lenguaje. Rechazan la imagen delirante de la escritura. Siempre hizo Valery sus versos observándose hacerlos. La idea surge después de tener las palabras o la estructura, por eso es necesario conocer la lengua que escriben, pero no se plantean la motivación que le lleva a escribir. Escribir viene por el éxtasis del automatismo, surge en el mismo proceso de escritura. La forma de tratar la poesía por el surrealismo tiene que ver con la poesía del barroco (en la Celestina vemos una nueva visión de la sexualidad) 

 
En 1917 escribe Valery la joven parca cementerio marino. Son 500 versos en 5 años de trabajo tras un silencio poético de dos décadas, 20 años. Es más importante que la versificación de ideas la ración de palabras. El contenido nace de la forma. Es importante la versificación contar silabas, las rimas…. El cementerio marino nace realmente el 4 octubre de 1892 cuando se produce una crisis en su vida conocida como la noche de Génova. Fue un verdadero movimiento y cambio en su vida. El pensador crítico y poeta empezó a oír truenos y relámpagos en una noche mala. Él se enamoró de una mujer catalana. Su voluntad e inteligencia rechazaba el amor, la sensibilidad, pero de esa visión surgió incontrolada e incontrolable una poesía de inspiración subjetiva. La voluntad e inteligencia rechazaba todo lo que no fuera su yo. Hay en él una pugna entre la inteligencia y sobriedad clásica, lo apolíneo, el control sobre todo y la sensualidad dionisiaca lo que no se puede controlar, el caos sin orden, las apariencias y las sombras en ambivalencia con las esencias, luces. Cada verso son 10 silabas. Son 24 estrofas de 6 endecasílabos y versos de 10 silabas. Habla del ser absoluto; el sol, cielo, dios, lo inamovible desde la edad media. pero aparece el ser relativo, lo mudable, el mar, lo humano. Y todo acaba en no ser, tierra, cementerio y muerte. Heidegger hablaba del ser al no ser, el sentir trágico de la vida a la muerte
 

Su poesía es la victoria de lo sucesivo que hay que ornamentarlo. La inmovilidad de la eternidad es una victoria sobre la vida que es efímera. La literatura no le interesa profundamente sino como forma de ejercitar sus pasiones, hacer juegos de lenguaje, doblegar las cosas difíciles de decir, con corrección, sintaxis. Sus ideas del arte y de la poesía tienen coherencia y cohesión. Valery refleja ese impulso de producir los poetas al estilo de los músicos La poesía es música, a Valery le gustaría ser músico Nietzsche quería haber sido músico, silbaba la vida. La filosofía son variaciones de músicas. La esencia de la prosa es perecer, ser comprendida. Lo entiendes y luego lo olvidas. El novelista hace uso utilitario de personajes y sus objetos La narrativa excluye la ambigüedad de la poesía. La novela decimonónica impone un proceso o camino más corto. Pero a él no le interesa el lenguaje utilitario de la novela. Ve el lenguaje en tanto música o pensamiento musical. El verso tiene una resonancia y cadencia en la forma principal, un ritmo, una música. Esa es la diferencia extrema en momentos entre los constructores de prosa y los creadores de poesía La prosa se construye, la poesía se crea En un Ballet nadie echa en cara el que uno vaya de un sitio a otro sino el movimiento La poesía es movimiento, la danza del lenguaje del guerrero, del atleta con vida sana, del músico bailarín A la danza no se la pide racionalidad. Por eso es una poesía irracional la suya. Ir de un sitio a otro por el camino más corto que es la línea recta es el propósito de la narrativa. La poesía sería danzar de un sitio a otro, sin posarse en ningún lugar, sin ambicionar ninguna meta más que el camino o danza en sí. La sencillez y claridad y el no al absoluto es algo esencial en la poesía. ¿Qué quisiste decir en determinado poema? No he querido decir, he querido hacer, hay una intención de hacer Decir es construir, hacer es crear, emitir un mensaje con un contenido concreto, y ambigüedad en la forma. Además, el poeta quiere que se sienta la poesía, no que se comprenda intelectualmente. A un novelista le puedes peguntar qué ha querido decir, pero a un poeta no. La poesía es música, danza, abstracción, forma Como buen artista vanguardista, no da vueltas a las ideas sino a las formas, o estructuras. En el bus un poeta va contando silabas La poesía en él rima, él es muy clásico. Pero hace un monologo del yo. Los motivos de sus versos son temas sencillos de su vida afectiva; la luz, el sol, el mar. Se extraña de los poetas para los que la forma no tiene importancia. Hay una relación entre el lenguaje y determinado espíritu. Nos empeñamos en interpretar de forma romántica la poesía actual pero la poesía actual es abstracta, no figurativa. Y Valery es uno de sus iniciadores 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario