La revolución francesa acaba convertida en una dictadura
“democrática” del Comité de Salvación
Pública y el directorio. Es el “despotismo de la libertad” que asocia la Virtud con el Terror. La Justificación ideológica del
terror jacobino nos la da Robespierre; “El gobierno
popular en la revolución recurre a la la virtud y el terror: la virtud, sin la
cual el terror es funesto; el terror, sin el cual la virtud es impotente. El
Terror no es otra cosa que la justicia rápida, severa, inflexible” Tenemos la visión de Robespierre como
un monstruo sangriento del terror revolucionario que pasó por la guillotina a
todo el que le contradecía. Era le época termidoriana.
Ahora se le intenta hacer ver como un ciudadano puro, virtuoso y bueno. Su
objetivo era loable; “sustituir el egoísmo por la moral, el honor por la
honradez, las costumbres por los principios, el amor al dinero por el amor a la
gloria y hacer un pueblo feliz de un pueblo miserable”. Robespierre sustituyó
la política por la moral y quiso hacer virtuoso a su pueblo en contra de su
voluntad, todo para el pueblo, pero sin él. El personaje podía ser muy virtuoso
en su fin, pero cometió acciones malvadas. (contra intelectualismo moral) Del
bien sale mal, y la virtud produce monstruos. Se cargó a Fouché o a Barras por ser contrarios a la revolución. Algo que nos
suena a Stalin y Lenin. Las
movilizaciones sociales eran movidas por acciones individuales egoístas. Son
impredecibles las consecuencias sociales de las acciones individuales. ¿cómo un
megalómano Napoleón pudo hacer cambiar el destino de toda Europa? A veces los
propósitos despreciables hacen encauzar al pueblo a consecuencias buenas. Se evoca la funcionalidad en economía y política,
pero a la hora de juzgarlos se apela a la moral. Todos nos volvemos moralistas
intransigentes, pero en la época se creía que estaban obrando bien y
virtuosamente. Igual que no podemos juzgar la hipocresía de Jefferson casado
con una criada negra. Lo cierto es que estas dos revoluciones influirán en las
europeas, en la rusa, en la de la independencia española o en las guerras de
independencia de las colonias sudamericanas y africanas.
Robespierre es visto como un monstruo
de maldad, pero la gente dice que tiene muchas virtudes Napoleón es un mito,
visto más bien positivamente como héroe. El pasado no es tan estable como parece. Hay revaluaciones
en historia. Rafael del águila, politólogo
español, murió de cáncer hace unos años y publico libros sobre Maquiavelo y
Robespierre. Quería Robespierre hacer virtuoso al pueblo quisiera este o no Era
bueno, un ciudadano puro virtuoso. No un monstruo sangriento enamorado de la
guillotina. El Mal del terror fue el
medio para el fin y una Intención virtuosa del personaje. Del bien puede salir
el mal. La virtud produce engendros La tesis vulgar dice que es un monstruo. La
corrupción de lo mejor produce lo peor. Estropea. La virtud produce terror. El
sueño de la razón produce monstruos. Goya.
La Ilustración escocesa decía que
las consecuencias de nuestras acciones son impredecibles. Lo bueno puede
producir cosas malas. Escándalo, morbosidad, pavor… El debate surge entre la tesis
de Mandeville y la de Robespierre. Mandeville dice que las ideas funcionan en la
realidad. Para dar sentido al mundo, juzgar, nos referimos a la moral. Del mal
deriva más mal, del bien deriva bien. La moral por tanto es algo teórico que
nos dice cómo deben ser las cosas y la política debería ser algo practico que
dijese como son en realidad. Es lo contra factico, contra los hechos. Esta esquizofrenia
entre lo ideal y real lo anticipó como nadie Cervantes. Eran tiempos desordenados.
La moral es implacable, queremos acabar con los mangantes, las hipotecas, los ricos…
todos se vuelven moralistas entonces. Pero en el alegato en favor a la muerte
del rey no se está tratando un tema moral sino practico, dirá Robespierre. La muerte
del rey es un mal menor para evitar males grandes, un fin que justifica los
medios como dirá Maquiavelo. Es una cuestión de razón estado, con razones
políticas, pero no morales. Maquiavelo había separado la política de la moral, pero
esta moral siempre regresa a la política en las revoluciones. Los políticos deben
ser impecables e implacable. Impecable es que no tiene ningún fallo, es
perfecto. Pero el rey es corrupto y tiene defectos. No es implacable, incapaz
de pecar, pues comete errores. Un rey no debería perdonar, debería ser severo,
no satisfecho con nada, nunca darse por aplacable. Un rey implacable nunca se siente
tranquilo pues castiga a los culpables de haber sido corruptos Robespierre dirá
que el rey no ha sido ni implacable ni impecable. Robespierre quiere ciudadanos
virtuosos entregados al bien colectivo, a la patria, a la moral del país, como
buen abogado estricto que era. Francia debería ser un gran país de personas
entregadas a lo público. Robespierre sí que fue implacable e impecable. Crea el
comité de salvación publica, en nombre del pueblo. La palabra democracia no
sonaba bien. Robespierre llamó así a su dictadura, una democracia; yo soy el
pueblo. El terrorismo es un invento de la época. Dar miedo a gente. Matar
algunos para amedrentar a muchos. Robespierre es un ejemplo de la virtud
convertida en vicio, de como de un fin bueno pueden surgir consecuencias y
medios malos.
Antonio valdecantos, expone la fábula
de las abejas de Mandeville. En 1600 Mandeville escribe su fabula de las abejas.
Se basa en la teoría de Adam Smith. Los vicios privados producen efectos y beneficios
a la sociedad, virtudes públicas. La fábula es una historia de animales con moraleja.
En la colmena reina la abeja madre y es una colmena llena de vicios y
corrupción, pero al intentar los zánganos que predomine el bien y la virtud, se
cargan todo el sistema económico y político de la colmena. Estaba Mandeville de
esta forma criticando a la revolución francesa que había logrado sembrar el
caos en Francia. Es el comienzo del conservadurismo y los reaccionarios contra
la revolución, como Burke. La gente quiere lujos, consumo y no ideales. En la
época tenían una ropa para todo el daño. Lujo era tener más de un traje. Surge el
consumo. La gente no quiere conformarse con lo que se tiene. Surge el confort,
vivir mejor. Todo esto es visto con desconfianza. La gente era más sobria,
modesta, austera que ahora. la búsqueda de bienestar hace que se necesiten más
tejidos, aumenta la industria. Hay una contradicción de dos formas de ver el
mundo. Buscar el bien a veces produce mal. Y a veces se actúa mal, pero produces
el bien. La Ilustración escocesa hablará de las condiciones no deseadas de los
actos. Persiguiendo un objetivo consigues un fin muy diferente. (como en los escándalos
de corrupción. El 15 m es en el 2011. Surge podemos en 2014. Crece la marea de
indignación) Maldeville usa capitalismo y bienestar en la misma frase EL capitalismo
produce muchos males, pero parece que es imposible pensar otras alternativas Ideologías
moralistas. Gracias a esas ideologías estudiamos hoy política en la universidad
pública. Hay una ideología socialdemócrata a favor del bienestar social. Una defensa
del status quo, del manifiesto emancipatorio de Kant. Cruzamos los brazos y no
hagamos nada, nos dice Maldeville o Smith. Nos dicen que dejemos todo como esta,
que no revolucionemos el panal. Lo justiciero tiene consecuencias negativas. Se
crean desastres partiendo de buenas intenciones. Lenin Marx querían que no
hubiera clases, emanciparnos, pero sus sueños acabaron como pesadillas y sus
paraísos como infiernos. Muchos experimentos políticos en el mundo no han
conseguido estos efectos. La revolución en el pensamiento es contraria a la
revolución en la praxis. Se trata de trasformar el mundo, no de interpretarlo,
dice Marx. Surge un conservadurismo político como reacción frente revolución
francesa. Burke hace un rechazo al individualismo y a los conceptos abstractos
de la revolución francesa. La revolución
tenía carácter federalista, a favor de los derechos individuales. Y eso choca
con el conservadurismo ingles de Burke
No hay comentarios:
Publicar un comentario