martes, 10 de octubre de 2017

LA LITERATURA CENTROAMERICANA; MIGUEL ANGEL ASTURIAS

LITERATURA CENTROAMERICANA
Debajo de México (Norteamérica) esta Belice que habla otra lengua y Guatemala, la península de Yucatán y debajo Salvador y Honduras con su golfo de honduras. Debajo Nicaragua y su lago y el lago Inanagua y debajo Costa Rica, Panamá y Colombia. En 1833 las colonias estas se independizan de España. Son 5 repúblicas des conolonizadas salvo Panamá que siempre ha pertenecido a Colombia hasta que EE.UU. la protegió para dominar el canal de Panamá. Mataron a un arzobispo en el Salvador. Nos cuenta uno que allí conoció a una monja dominica laica que le habló del país. Hay más templos mayas en Guatemala que en México solo que en México los cuidan más, los protegen y viven del turismo. Son regiones de pobreza extrema. La extensión y los habitantes de Centroamérica son similares a la española. En España hay 4049 de densidad demográfica y en Centroamérica 5500. En España hay 46 millones de habitantes y allí 48, 50 millones. El país más grande es Nicaragua y el más pequeño Salvador. México es 4 veces más grande que Centroamérica. Tiene el doble de habitantes. En México hay 125 millones de habitantes y en Centroamérica unos 50. La extensión de México es de 2 mil km2. La estadística de la edición de libros dice que en toda Latinoamérica (no solo Centroamérica) la producción de libros es la mitad que en España. En Argentina y México es donde más se dita. Argentina sigue siendo líder al publicar. Coincide que se edita más en los lugares de mayor renta per cápita. Por este orden, se publica más en Argentina, Uruguay y Chile. Donde más se publica por habitante por metro cuadrado es en Costa Rica. Se publica menos en países pobres como Guatemala y Nicaragua. En salvador, como en Nicaragua, ha habido muchas guerras y exterminios. El ejercito entraba en las aldeas y arrasaba con todo. Ahora las noticias son más sobre narcotráfico, inmigración y las maras o bandas juveniles. Chiapas es de México, la revolución de Zapata y el subcomandante Marcos. La noticia del niño Elian, al que no podían pasar de un país a otro, nos sobrecogió a todos. Costa rica es el único país que siempre ha tenido el mismo régimen y por eso la riqueza es mayor que en Salvador o sus aledaños. Ha sido la excepción pues estos países se han caracterizado por regímenes dictatoriales y repúblicas bananeras. Costa rica ha sido una democracia reglada todo el siglo xx. En Latinoamérica el imperio Yanque domina directamente con intervenciones militares o indirectamente apoyando a estos dictadores. Por eso han surgido las guerrillas de contra defensa. Han impuesto regímenes militares los americanos. Todos estos países han tenido breves oasis democráticos en el desierto totalitario. Han sido excepciones. Siempre bajo el predominio de los vecinos del norte, una presencia interesada en sus manifacturas, el corcho, el algodón, el petróleo, el caucho, el coltán de nuestros Smartphones… las compañías multinacionales han gobernado estos países tanto o más que los dictadores bananeros que aparecen en la película de Woody Allen “Bananas” o en estas obras del realismo mágico creando casi un subgénero; el de los dictadores latinoamericanos. 
 
La literatura ha sido la respuesta a esta dominación americana, la búsqueda de la identidad del propio país. Esto creó un resurgimiento cultural a partir de los años 20 (coincidiendo con la bohemia parisina y los felices años 20 europeos- americanos) Critican el racionalismo monetario americano. Darío es el padre de todos ellos, un autor modernista para el que lo principal es la sensualidad del lenguaje, la naturaleza, la forma de vivir de estos países y las señas de identidad de Centroamérica. Frente a esa preocupación estilista por la forma, surge el uso del lenguaje coloquial y popular como reivindicación y búsqueda de la propia identidad. Se rescata el habla cotidiana. Esa búsqueda de las propias raíces tiene que ver con lo indígena. Es otra forma de interpretar la realidad aparte del racionalismo occidental. Es una interpretación mágica de leyendas y mitos como los mayas. Miguel Ángel Asturias es el creador del realismo mágico donde propone un lenguaje no racional ni lógico sino basado en la magia y la superstición. Es también una denuncia social y una reinterpretación política de los dictadores su novela “el Señor presidente”. Sirve para denunciar a un dictador concreto que presidia Guatemala cuando el vivía. Los ejércitos revindican la sangre, en esos sacrificios humanos que son las guerras y esto se relaciona con las formas de entender la realidad primitivas, los sacrificios indígenas. Se sucede una mezcla de planos muy interesante y que está muy presente en estas novelas. Esto llega de forma descafeinada a los autores del boom latino como García Márquez, llosa o Isabel allende. No veremos a los autores isleños de cuba, Haití o la republica Dominicana, pero comparten muchas tradiciones y leyendas con sus vecinos de abajo. Contemporáneo a Asturias es Alejo Carpentier. Entienden una nueva mentalidad psicológica del hombre centroamericano. La mujer es más luchadora de la gente que tiene a su cargo, pero el hombre solo vive para mantener el día a día. Como el chiste de la siesta española. Solo tiene dos días de trabajo. Puede tener 3 mujeres y no estar casado con ninguna. Tratan mal a la mujer, los hombres desaparecían cualquier día y las dejaban solas. Esto es común a todos los países en vías de desarrollo. Cuando vas a estos sitios eres turista, aunque estés con ellos. Te enseñan realidades diferentes. Nicaragua es un país mísero y pobre, donde si una mujer queda embarazada a los 15 años ya ha jodido su vida. Los tíos pasaban de ellas. No hay concepto de familia, los hombres no están presentes y la mujer puede tener 5 hijos fácilmente. Esto pasa en áfrica Asia también. Cuba es la excepción en muchas cosas. Honduras es diferente y hay mucha violencia brutal a la mujer y maltrato. Después de los sandinistas el país se llenó de oenegés que cuentan cosas que puedes flipar; niños abandonados y gente que comía, dormía y vivía en vertederos. Se ve en Brasil y toda Sudamérica. La gente rica de allí deniegan de su raza y ponen los ojos en EEUU. Es el punto de mira, las grandes superficies. Son pobres también de mentalidad. Las mujeres visten aún como indígenas. Ellos no les ven más que por los colores de la ropa. Todo el siglo peleando con EEUU solo ha servido para que ahora quieran perder la vida e irse a EEUU. No podemos confiar en la historia. Ante esas masacres y destrucciones de aldeas, el sueño de todos los ricos es mandar a sus hijos a un colegio americano. No son solo los pobres indígenas los que quieren ir a EE.UU. sino también los ricos, que hay pocos. Su obsesión es que sus hijos sean bilingües y hablen bien inglés. Llaman el tren de la bestia al que trascurre por toda Sudamérica hasta EEUU. Hay muchas novelas y poemas sobre esta inmigración desesperada. El mayor acontecimiento de la historia en el siglo xx es la revolución que triunfa en algunos países de Sudamérica. La primera revolución, la sandinista, trascurre en el 76. Cesar Augusto Sandino le matan en los 40. Es un mártir en Ecuador. Surgen las primeras guerrillas en los años 30. Es la primera vez que se derroca un dictador en Nicaragua. Los EE.UU. apoyan a la guerrilla la Contra y atacan desde países limítrofes. En un viaje turístico tuvo que pararse el bus y esperar a que pasara el ejército americano, “ni se muevan”. Estos tíos con machetes acojonan. Aún paraban los coches, todavía hacían incursiones por las aldeas. Es increíble lo que ha sufrido la gente de el Salvador y las historias que cuentan de sufrimiento humano. Hubo una matanza en los años 40 en el Salvador y el ejército machacó a unos 30 mil indígenas. Parece que este país no existe en el mapa- La revolución sandinista se enfrenta con la banda la contra apoyada por EEUU. En las elecciones democráticas pierde y deja el poder, cuando lo normal era la dictadura. Vuelven a ganarla y triunfa en Nicaragua la revolución sandinista. Ese movimiento cultural que generó se traslada a toda Sudamérica. Sergio Ramírez el escritor fue el presidente y Ernesto cardenal el ministro de cultura, y la mayor parte de intelectuales estaban en el frente revolucionario. Es increíble el desencanto de la gente cuando lo habían tocado todo de pronto desaparece. Se acaba con las campañas de alfabetización. Todo era ya nada. Cierran la escuelas, echan a profesores y médicos de base se tienen que ir. Hubo poca colaboración de cuba. Surgieron revistas literarias y talleres de escritura con potentes escritos. Se traduce  a poetas griegos y latinos. 

M Ángel Asturias nace en ciudad de Guatemala en 1898 y muere en Madrid en 1974. Fue nobel de literatura en 1967. “La novela en las sociedades modernas viene de la recitación de cantares y romances y mitos de las sociedades primitivas” Por eso la narrativa de este autor es una narración mitológica. Todos los escritores tienen en común que triunfan fuera de sus países pues allí no les conocía nadie. El mismo vivió en parís varios años, de 1924 a 1933. Fue la primera vez, luego fue más veces. Tiene 25 años cuando va a la Sorbona a acabar sus estudios. Llevaba el manuscrito del relato “los mendigos políticos”. Lo retocó y volvió a retocar y surgió el señor presidente. Lo termina en el 32 pero no lo publica hasta el 46. Estudia en la Sorbona y hace una tesis sobre “el problema social del indio en Centroamérica”. Hace cursos de antropología maya. Fue en Europa el país donde se le descubrió el mundo literario. Mezcló la cultura maya indígena con el surrealismo que triunfaba allí. Conecta ese pensamiento mágico con las vanguardias surrealistas del sueño, el inconsciente y lo irracional. Frente al pensamiento racional de crecimiento económico y dinero. Hombres de maíz es una novela difícil de leer, casi nos explota la cabeza, es su novela más complicada. En el libro quiere mostrar el caos surrealista y una nueva forma de contar las cosas, le preocupa la forma. (no así en sus demás novelas) En Guatemala se considera sacrilegio o burla explotar económicamente el alimento sagrado del maíz. En su mitología maya los hombres y mujeres están hechos de maíz, del maíz hacen mercancía y cultivo y lo explotan y esto va contra los principios de la religión. El cultivo extensivo se carga bosques, selvas, tierras. Es tan de actualidad como ahora mismo. La selva la explotan las multinacionales. Hemos leído el primer capítulo, pero no teníamos una novela negra para contrarrestar esta lectura tan sesuda. Si vas rápido parece hasta que te metes en la novela. En el punto de vista formal le interesa la plasmación de lo mágico y por eso te pierdes un poco en el orden cronológico de los hechos y sucesos. Se mezcla pasado y presente, realidad y sueño, lo real y lo irreal. Nos vuelve chorlitos un poco. Los críticos consideraron que se pasaba de vueltas con esta novela y se le había ido la olla. Ahora la consideran su mejor novela. El autor reconstruye y reinventa palabras. El lenguaje comporta el pensamiento y visión del lenguaje. Aparece el lenguaje maya, palabras propias de allí y de otros pueblos. Este lenguaje no tiene nada que ver a la hora de representar el mundo con el lenguaje francés o inglés. 
 
Su primer libro son las leyendas de Guatemala, que es más fácilmente localizable que los hombres de maíz. Además, es una lectura más fácil de seguir. El Popol Vuh es el libro sagrado de los mayas y él mezcla las leyendas mayas de creación del mundo con la técnica del surrealismo. Aparece la concepción del mundo indígena. Son relatos, alguno más largo que otros, con un fondo de teatro. En el Maíz busca el estilo y la forma, la escritura, más que esta visión indígena del mundo. La policía y el ejército ha causado una masacre en los indios. Eso es lo que pasa en la novela de fondo. Lo cuenta de formas diferentes. La novela se lee en estado de shock, de pronto te llega una metáfora bonita que te despierta un poco. Si lo lees en voz es más fácil dejarte adormecer un poco. Hay que leer la novela toda seguida de un tirón, porque es difícil salir y luego entrar. No te enteras de lo que sucede cronológicamente pero si de su atmosfera. Hay que leerlo rápido y pillar lo que pillas. Si algo no entiendes no te pares en la palabra que no entiendes. Hay que pillar el ritmo, la música y tirar para adelante. si te paras no lo lees. El ser presidente se lee bien pero tiene sus momentos pero es que en hombres de maíz la dificultad es en todo momento. Hay que pasar de las palabras propias de allí. Los primeros capítulos no entiendes nada. Usa palabras raras pero por esa misma regla de tres el quijote sería ilegible. Son capítulos cortos y enseguida te enteras de lo que está diciendo. Bartolina es la cárcel del pueblo, por ejemplo. Y te enteras párrafos después. Empiezas a leer despacito y luego coges marcha. El conjunto te hace entender el fondo, te va llevando si no te pierdes en las palabras. Te haces la sueca, como que no va contigo y al final pillas la música y deduces todo por el contexto. Habla de la miseria de la gente que se huele y se palpa y te atraganta la garganta. Cuando el idiota dice madre, cada vez que lo dice, te sobresaltas. Y te amarga. La segunda parte pasa en una cárcel, excusa para hablar de las torturas del país. No quieren saber quién ha sido el asesino sino echar la culpa a fulanito. Engancha la forma en que está contando. Como no están traducidos los entendemos menos que una traducción de un japonés. La metrópoli entonces era en España y decían que allí se hablaba mal el castellano centroamericano. Te atrapa esta historia de denuncia social, pero quizá necesites un diccionario de términos a tu lado. Es como las películas argentinas que al principio no las pillas pero luego las entiendes. Usa frases como estribillos de una canción, repeticiones, se guía por la música de frases surrealistas. Es pura música. Y tenemos la suerte de que no nos la han traducido. El portal del mendigo, la cárcel es una metáfora de Guatemala entera o de la pobreza en general; represión, miedo, miseria, no poder salir… Ni siquiera hay la esperanza de que aunque deje el pellejo mis hijos podrán hacer una nueva vida pues allí no hay forma de salir de esa situación. Es algo que se respira. Sin no entras al principio en la novela ya no entras. Los autores de este estilo a veces no se les entiende. El mecanismo para entrar en un libro es el mismo siempre; leer e intentar disfrutar. Rubén Darío es un poeta estupendo para Centroamérica pues incorpora el ritmo y la música en la literatura. La novela se puede entender pero no lógicamente sino en un plano surrealista. El pensamiento neoliberal trata de rentabilizar todo, sobre todo su razón. Pero en estas novelas no se entra con el entendimiento o la razón sino por otros canales. No somos indígenas mayas y por eso nos cuenta entrar en la música. Si el poema, aunque no se entienda, te va llevando, tiene más que ver con la música que con la letra. Es esta novela como entrar en un túnel oscuro que se va ensanchando. El argumento no engancha pero disfrutas con el lenguaje, y hay párrafos con metáforas de pequeñas cosas. Asturias fue amigo de Bretón, Hemingway, Joyce, Gertrude Stein, Paul Eduard, Cesar Vallejo (poeta peruano) Alberti, Unamuno y Luis Aragón. Retuerce el lenguaje y no usa la razón como punto de entrada. Las leyendas son anteriores. Los hombres del maíz son de 1949, el señor presidente se publicó en el 46 pero lo había ya acabado en el 32. Fue fraguando los hombres del maíz. Del maíz surgía los dioses padre y madre. Era el alimento sagrado y sustento de los pueblos que protestan cuando los explotan en latifundios. Estaban profanando los ritos sagrados de los lugares y hace una denuncia cuando derriban los árboles y aniquilan a los animales. La naturaleza es mágica y no se guía por la ley del dinero y el enriquecimiento. Matan al indio protagonista y destruyen la tribu y es el comienzo del apocalipsis indio. Habla de sus dioses, costumbres y de sus tierras. Aparecen metamorfosis, como las de Ovidio, de gente que se convierte en animal o gente que se no se sabe si está muerta o no. O gente que es hombre y animal a la vez. La tala de árboles es una magnifica descripción metafórica. Hay múltiples códigos narrativos que hablan de la cultura precolombina, hay muchos espacios y saltos temporales. En general es una novela de difícil lectura. Pero es elevada a la calidad de obra maestra de la literatura. Luego escribió la trilogía bananera y antimperialista; viento fuerte del 50, papa verde del 54 y los ojos de los enterrados en el 60- apunta con el dedo al neocolonialismo americano a través de una multinacional frutera, la united frutary company, que aparece también en Monterroso. Esta compañía fue creada en los años 60 70. Son tres novelas fáciles de leer pues aquí lo que le preocupa es la denuncia social. Las leyendas de Guatemala se lee mal pero mejor que la del maíz. Se preocupa en estas novelas menos de la forma. Quiere denunciar a las compañías y dictadores. Habla de la resistencia épica de los cultivadores privados de plataneros y los abusos de las empresas bananeras. El papa verde es el dictador Jorge Ubico que explota las tierras y campos más fértiles. El protagonista de estas tres novelas es el presidente de esta compañía frutera Geo M. Thompson.   Es un aventurero de Chicago sin escrúpulos que medra socialmente como un gáster. Es un jefazo y un personaje siniestro de la multinacional que pone y quita presidentes, pero el acercamiento al personaje no es nada maniqueo. En los ojos del enterrador el titulo hace referencia a una tradición maya, los que han muerto por injusticias no cierran los ojos hasta que se venga esta injusticia. Y acaba con el triunfo de una huelga para derrocar al gobierno, por lo que el muerto puede cerrar los ojos. Es uno de esos paréntesis que han durado tan poco en la historia de Guatemala. Tiene otra novela picaresca, mulata de tal, que se hunde en las raíces dichosas de la picaresca del siglo de oro español. Celestino Yumi entra en la iglesia con la bragueta abierta, mientras tres curas gordos cantan la misa, pues así se lo ha ordenado el demonio. Mezcla la cultura y los textos sagrados mayas, con los clichés europeos y las lenguas indígenas o las tradiciones verbales como se ve en sus cuentos y leyendas. Son romances, ritos en el mercado, que reflejan la opresión represión y miseria, las rebeliones, las aldeas arrasadas y los cementerios clandestinos. La primera novela sobre dictadores latino américos es tirano banderas de valle Inclán. Comparando ambas novelas, la balanza cae favorablemente para Miguel Ángel Asturias, aunque Inclán tiene su punto de sal gruesa, humor hispano, esperpento y denuncia de todo sin cortarse. Así se creó el que es ya casi un subgénero dentro de la literatura y del realismo mágico en especial; la narrativa de dictadores. 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario