Marc Chagall nace en Vítebsk,
Rusia, en una familia humilde. Tenía un talento especial para la pintura y por
eso se traslada a San Petersburgo, a la academia de bellas artes, que le
permite más libertad, allí retrata al diputado Víctor Mekel.o al director de la
revista amanecer, Miraber era un mecenas ruso vinculado a la literatura y a la pintura
que le apoya. Él investiga en su pintura onírica, con el trabajo el color, y
las formas. Consigue su máxima libertad en las obras que pintará en París y que
constituyen un hito en su carrera, allí vemos al más veterano Chagall. Le echan
de la academia por su excesiva libertad en la pintura.
En 1912 se había instalado ya en París
ocupando un estudio en esta colonia de artistas. Cuando llega a Paris un año
antes, la capital bullía de arte, Bracke Picasso Matisse creaban un lenguaje
artístico nuevo, descomponían objetos figuras en formas geométrica y usando
colores especiales. Elige para vivir Montparnasse que sustituye en 1919 a Montmartre
y se instala en “la Ruche”, la Colmena. Era un barrio de edificios de alquileres
baratos, estudios para artistas que despuntaban en estos momentos. la mayor
parte de habitantes eran artistas extranjeros que aportaban multiculturalidad a
la vanguardia. Muchos artistas extranjeros representaban la libertad artística
y de expresión en un sentido amplio en París. Entabla amistad con Blaise Cendrars.
Con Sonia y Robert Delaunay, Sonia era de origen ruso y le ayuda a desenvolverse
con el francés, y le enseña los barros en París. Cuando llega allí no controla
el francés, solo el ruso. Ese matrimonio Delaunay le presenta a Guillame Apollinaire
que se convierte en su valedor. Apollinaire calificaba su obra de sobrenatural.
El artista experimentaba con los colores, con la forma cuadro abstracta, con la
geometría, el movimiento y sus ensoñaciones. Hay influencia de los ismos (cubismo
fauvismo futurismo…) Muestra el mundo de su niñez de nuevo, de sus vivencias,
un mundo personal, un universo fusionando la tradición y la modernidad.
Expresionismo orfismo surrealismo… a Chagall le han llamado naif infantiloide
falto de academia, calificado de artista surrealista, porque hay en sus composiciones
elementos disco nexos, pero no se puede meter en el mismo saco de otros
artistas. Se ve mucha invención, paisajes de su mente, inspirado en dos mundos
diferentes. Fue fiel observador de la realidad y su propia historia. No es nada
de esto, de las vanguardias, pero pica un poco de todo
Pinta París a través de la
ventana 1913, su obra más famosa, en su estudio de la Colmena. Está en el museo
Guggenheim de Nueva York, es muy famoso. Tiene una deuda con el cubismo órfico
de Delaunay, por esa superposición de planos semitransparentes y vivos, en el atractivo
cielo parisino, la torre Eiffel aparece como elemento de modernidad. En 1889 la
pinta como icono de la ciudad de la luz, para la exposición industrial en la
que presenta su amigo Delaunay. Es una metáfora de la gran urbe la torre de
acero. El personaje en la parte derecha de la composición remite a un paracaidista.
El primer salto en paracaídas fue en 1812, un año antes del cuadro. Un
austriaco simulando a Ícaro con alas postizas a modo de murciélago se tiro de
la torre y evidentemente se mató.
No despieza sus obras, no las
analiza. Somos los entendidos en arte los que hemos destripado la obra de Chagall.
Vites ciudad natal del autor, lo evoca el gato y esos dos personajes que son
dos campesinos. Chagall rechazaba cualquier interpretación literal de sus obras,
pero siempre se ha identificado que, en el primer término a la derecha, como un
dios Jano, aparece él como un autorretrato. Aparece en el bullicio creativo en
la ciudad, mirando por la ventana y su otra mirada fuera del cuadro. Habla el cuadro
de la morriña nostalgia por esa ciudad rusa de Vítebsk Dos personajes que
parecen estar levitando en el aire evocan mitos y leyendas. Ese fato tiene cara
humana porque según los cuentos populares de su tierra, el espíritu de un
antepasado si volvía adoptaba el cuerpo de gato. Por eso el rostro humano
Habitación amarilla de 1811, se
presenta para el salón de otoño, siendo rechazado. La cabeza de la figura de la
campesina a la derecha está invertida de forma ilógico, potenciando una
sensación de irrealidad. La composición cromática está inspirada en las obras
de Matisse. En el seudo cromatismo, el color es el protagonista formal de la obra,
da vida a los objetos como si emanara de ellos la propia luz. La mesa no aparece
estable, luz es anti naturalista, no mimética, herencia del fauvismo por la
expresividad del color y del cubismo por cómo sintetiza los objetos y pervierte
la perspectiva, reduce todo a forma geométrica usando varios tipos de
perspectivas. Se deja influenciar con libertad, no adhiriéndose a grupo
concreto, cogiendo lo mejor de cada vanguardia y construyendo un lenguaje
propio peculiar evocador de su tierra.
Paisaje a través de la ventana es
una imagen rural de su país y aparece una tetera rusa encima de la mesa que
parece quererse caer junto a unas tacitas, seres domésticos. La tetera le recuerda
a su padre, ese padre que hacia el té en la casa. Evoca la calidez de la casa,
la familia, es una escena acogedora, referencia a su origen, magia de lo cotidiano
amable lo alegre. Lo adopta como un lugar en el cuadro que debería ser ocupado
por un humano. Animales con expresiones similares a las personas. Un gato con
aire inocente que recuerda el arte popular ruso.
A caballo entre dos mundos, vive
del recuerdo. Soldado bebe es del 1911-12, es un recuerdo a los soldados del zar,
el ejército se alojaba en casas en la guerra japonesa 1901-5. Los jóvenes se
hacían adultos y estaban a las órdenes de los zares. Señala a una tácita. La
obra está entre dos mundos; exterior interior pasado presente. Evidencia su predilección
por la imaginación, recuerdos, simbolismo mágico. Personajillos en primer término
que se alteran en escala, que son pequeñitos, muy cerca del espectador.
Recuerda las tradiciones y folclore de su tierra. Tiene una deuda con el cubismo,
cómo descuartiza y pervierte la forma y la geométrica de la figura y el entorno
que le rodea.
Este autorretrato con 7 dedos de 1911
representa al propio Chagall con su oficio en su estudio trabajando en una de
sus obras emblemáticas de sus primeros años que titula a Rusia, a los asnos y a
los otros- Él mismo acaricia la imagen que remite a sus orígenes naturales. Está
presente el cubismo y el color expresivo, como hacían los fauves desde 1905 con
el color emocional. Hay reminiscencias a la comunidad judía de Vítebsk, a la
gran urbe parisina y a la bohemia, a las vanguardias emergentes de principios
del siglo XX. Considera que el mundo interior era mas real que el tangible
visible y lo representa en su trabajo, son paisajes de su imaginación y
recuerdo, pero lo aúna con la temporalidad
En yo y mi aldea, aparece una mujer
ordeñando dentro de la cabeza de un animal. Muestra el mundo onírico, un mundo
evocador, lirico, poético, fantástico a través de las formas en una composición
añade dimensión psíquica a las diferencias que resultaron de la investigación
estilista de impresionistas, fauvistas y cubistas. Hace una fragmentación
cubista de sus recuerdos, con esa dualidad naturaleza- ser humano, sueño-
realidad. En los últimos planos aparece la arquitectura de una iglesia, una casa
y unos campesinos. La mujer aparece invertida, al revés. En primer término, dos
rostros se enfrentan, uno de animal y otro humano, con rostro amable. Recuerda las
estampas medievales de los iconos rusos y la Influencia de los futuristas italianos.
Boccioni en 1912 había pintado visiones simultaneas y obras anteriores desde
1901. Chagall asistía a las exposiciones que de este autor se hacen en París en
1912. Se puede comparar a Chagall con estas visiones. Vemos una gran diagonal,
la carretera, la mujer que observa desde la altura, a vista de pájaro, en un plano
casi cenital, la ciudad se masifica. Los futuristas italianos revindican la
ciudad. Emula este cuadro del italiano y superpone sueño y realidad, en esa diagonal
del espacio exterior e interior de los futuristas. Pinta fragmentos de esa
visión que rencuentra y recompone según los recuerdos del pasado y la emoción
del presente.
Abrumado por las soluciones
cubistas futuristas orfistas fauvistas, hace extrañas combinaciones fantásticas,
asociaciones donde muestra cómo ve él la realidad, más con el corazón que con
su vista. La lógica común ya no vale en Chagall, une el pasado con el recuerdo
y el presente. Esa población rusa aparece en la superposición de planos y
aparecen dos perfiles de forma sintética, va y vuelve la línea trasparente en esta
radiografía, como una primera imagen a nivel pictórico. Evoca recuerdos, la acción,
la iglesia del fondo que se asoma, el campesino con la guadaña, la campesina invertida….
Es una visión onírica. La organización del cuadro y los colores tiene que ver
con el presente y la ruptura de esta tendencia a nivel experimental en el mundo
del arte occidental. El perfil del hombre en el cuadro primer hombre se ha querido
leer como un autorretrato de Chagall. Se recorta como un rojo del fondo, como complementario
propio. El perfil del animal con un gran ojo negro llama bastante la atención.
Su imagen se cruza con la de la imagen. Aparecen connotaciones humanas y animales,
en simbiosis familiares, representando la unión hombre naturaleza, y el símbolo
de la madre, elemento matricial natural y símbolo del pueblo. Chagall tiene un anillo
en el dedo y exhibe un ramillete de flores en este cuadro.
En 1909 conoce a su mujer Bella,
hija de acaudalada familia de relojeros judíos de Paris. En 1912 va a ver a su
hermana a su boda y allí visita a su novia. Lo que iba a ser una instancia de
dos meses se convierte en 8 años, y alli en su propia tierra estalla la primera
guerra mundial. En 1915 se casan y tienen a su hija Bella. La mujer y la hija
fueron modelos de muchas obras de Chagall, como mi novia con guantes negros que
es una imagen pictórica temprana de 1909. Antes de ir a París ya la retrata,
mira ella a una planta de hojas verdes, y hay un contraste entre el vestido
blanco y el negro del fondo. El pelo es maravilloso, larguísimo, traspasa la
propia cintura. Las mujeres judías una vez casadas no podían exhibir el pelo en
público, pero ella aún es soltera. En la época parece ser que no se estilaba
esa moda de los guantes negros cortos. Aparece una mujer decidida, segura de sí
misma, en un retrato rígido, una pose que recuerda al hieratismo que él tradujo
de los iconos rusos. Es la imagen de una bella mujer, elegante, culta y amante
del arte. Era de una familia adinerada propietaria de joyas y su posición le
permitió estudiar filosofía historia y literatura en Moscú. Su mujer era una
mujer abierta. Sus amigas se prestan como modelos desnudos al pintor. Esto no
es bien visto en la época, lo de posar en público. Pero como mujeres modernas
tenían que aportan su grano de arena a las artes y le hacían de modelos. Esta
mujer era culta rica, pero la familia de Chagall era humilde, de clase obrera.
Luchó mucho para ser artista, no estaba bien mirado en esa sociedad judía, por
las normas religiosas que regían la comunidad. Bella y su amiga Tea Bragman estaban
muy vinculadas al mundo artístico. Bella y Marc se conocen en casa de Tea. Fue
un flechazo y por encima de la diferencia de clase social se casarían.
En 1014 el pintor regresa a Vítebsk.
Representa el estilo del artista los convulsos hechos de Europa, en plena guerra
mundial. Pinta sus principales obras en tono calmado. Se mete en los fundamentos
de una cultura y mundo más privado. En la primera guerra mundial muchos judíos
son desplazados acusados por el zar Rusia de colaboracionismo. La causa judía y
el sionismo encuentra apoyo en Europa y también sus detractores. Regresa a los
temas del folclore, la etnografía, su pueblo, con un enfoque laico en sus
piezas. No empela sus recuerdos como punto de partida, sino que todos los motivos
figuran a su alcance, como un mendigo en la situación cotidiana de su pueblo. Los
colma de significación y los añade textos en hebreo, o cirílico. En este cuadro
estamos hablando de un gigante que atraviesa una Vítebsk nevada, que remite al
judío errante. Aparecen los rabinos, el chal judío, las cintas en cajas con
textos, obras que se impregnan de iconografías rurales, y aparecen elementos de
la cultura judía, como las estrellas de David, unos violinistas, o los rabinos.
Bella es el fundamento de su felicidad. En día de fiesta vemos a un rabino con un
limón, en la fiesta tabernáculo para celebrar las cosechas. La figura sobre la
cabeza es una representación s simbólica de la concentración y ensimismamiento en
la fe del que está orando.
Compone obras donde la alegría de
vivir es dirigida por Bella su esposa. Bella con cuello blanco lo pinta en 1917.
Ella es la guardiana de su felicidad, un personaje gigante que evoca todo. Ella
es gratificante, es como una madre, o una estrella que los ilumina. Ella y su
hija aparecen en la parte inferior como figuras pequeñas. Piensa sobre su
situación, su familia, que le da la vida. Observa y piensa sobre su tierra como un
entorno desgraciado, aburrido, y lo mostrará en otros cuadros como el vendedor
de periódicos, en esa metáfora del judío errante, con un ceño inyectado de
sangre, con un color rojo brillante. Muestra escenas cotidianas de su universo
único. Se deja seducir por lo que rodea, y luego es filtrado con su sensibilidad.
Los iconos rusos, hebraicos, muestran la cultura y sensibilidad judía. Deja sus
escarceos con el cubismo, y retorna a la figuración. El cubismo y fauvismo ya
le son indiferentes. El dibujo de 1914 fue realizado cuando deja París para volver
a Vítebsk a visitar a su hermana el día de su boda Aparece un personaje con una
posición imposible. Lo llama “pensando en Picasso”. Es un pensamiento sobre el
arte por el arte, planteamientos formales. En la revolución rusa del 17 alberga
la esperanza de que la cultura y educación se extienda a todos los extractos
sociales. Quería que el arte revolucionario se liberara de los corsés ideológicos
manteniendo lo personal y su autonomía. “Ni la Rusia imperial ni la soviética
me necesitan, soy un extrañó para ellos, Rembrandt me ama esté dónde esté2. Rembrandt
es su pintor favorito. Un espíritu libre, conflictivo, incomprendido. En las pinturas
se muestra con esa aptitud. El pensaba que la clase obrera conquistaría el mudo
y el arte debería pertenecer solo al arte
Es elegido delegado del comisionario
de las artes del distrito de Vítebsk por parte de un amigo, Anatole Lissitzky.
Es así comisario del pueblo para la educación y la cultura. y con 31 años se le
nombra director de la escuela de Artes, museos y exposiciones de Vítebsk Un
hombre joven humilde, procedente de los suburbios de ciudad, se convertía en el
funcionario encargado de dar una cultura a su pueblo más acorde con la época
que le toca vivir. Era una bofetada y un hacerse valer frente a la familia de Bella.
En 1918 para el primer aniversario de la revolución, como en Moscú y San Petersburgo,
se hace en las calles de Vítebsk un gran escenario, se convoca un concurso y
todos los artistas presentaban sus proyectos. El jurado y jefe de exposición
era Chagall que seleccionaba a los pintores, y sus diseños trasladados a gran
escala para los presentes. Tenía mucha actividad e ilusión como comisionario de
actividades artísticas del pueblo. Esto se enturbia porque el arte no era por
actitud sino por ideología. Malevich imponía que el arte de izquierdas debía
ser abstracto. En la escuela del pueblo donde daba clases de pintura figurativa
se estaba quedando solo. Lissitzky y Malevich eran renovadores del arte. Sus
alumnos prefieren las clases de los abstractos. en 1920 desencantado lo deja
todo y se va a Moscú a hacer murales para el teatro de cámara judío. En 1922
realiza su primera autobiografía, mi vida, donde hasta recuerda su nacimiento. Escribe
con 30 años su propia autobiografía, algo incongruente como ilógicas parecen
sus composiciones. Habla de su vida y lo hace de forma poética como en sus
cuadros. Es fácil de leer y es una gozada.
En 1923 pinta el violinista
verde. Vuelve a ser una evocación de su tierra, y la nostalgia vuelve, en la figura
del violinista levitando por los tejados de una aldea, dejando un legado
cultural y religioso. Él va a Moscú y a San Petersburgo, y a Europa, y se
asienta en Francia. Él vuelve a pensar en su niñez y sus cosas. Según la doctrina
de las chabolas de su infancia se encuentra la comunión con dios en el baile y
la música. El violinista ruso estaba presente en bodas bautizos y funerales. En
todas las familias judías había algún músico cantante. A través del conato y
baile se podía llegar más cerca a dios. Quería ser violinista como su tío Nech.
Su universo está cargado de criaturas
de una mitología personal, cuentos, figuras soñadoras, cuadros como coordinaciones
de imágenes interiores que le poseían. En Francia participaba en un proceso de participación
profunda con varias técnicas artísticas con los recuerdos y el alma. Volvía una uy otra vez a estos temas, formando
un lenguaje muy particular que unía otra vez el presente con el pasado. Obras
como esta llegan al corazón y al alma y son muy poéticas. Los personajes
parecen flotar en el aire, en un interior cotidiano. Estamos en la etapa de 1915
al 77. Bella le lleva en el cuadro una
tarta y un ramo de flores y le besa. Es un espacio constreñido que da a la
calle. Tiene una perspectiva corrompida, ella de perfil y él volando. Los
enseres y muebles aparecen en su posición lógica y otros no. Nuestro punto de
vista parece estar con Bella para acabar acercándose a los muebles. Representa
muebles y paisajes como algo volátil. Es una idea evocadora de la alegoría del
amor, el cielo la tierra, los amantes, los cuerpos, se repiten los gestos. Bella
fue su amor, aunque fallecería bastante pronto. La alegría y la belleza no solo
se hacen presentes en los gestos de los personajes sino también en el color, en
el entrono de ese suelo. La pintura es un conjunto de formas colores que provocan
emociones, en una composición estructurada en función de su estilo.
Aparte de pintar cuadros, él
también pensaba y escribía. Pinta un conjunto de animales objetos humanos en
una posición donde el relato ilustrativo no tiene ninguna importancia. Se tata
del impacto visual de la composición. Cuando hace esmaltes sobre cerámicas,
cuando hace murales o vidrieras lo vemos. Componía sus cuadros como impresionistas
o fauvistas, de forma arquitectónica, llenando de luces y sombras. Y como los cubistas
representa cubos, formas cuadradas y conos. El llena las telas de objetos que
trata como objetos y masas cromáticas. Trabaja sobre el dibujo y sobre la masa.
Añade líneas, manchas. Ese desapego al motivo de los impresionistas y cubistas
no es el propio de Marc Chagall. Le interesa lo formal; cómo se ha hecho, qué
colores ha introducido, los materiales, técnicas y procedimientos… pero le
interesa al tema. A los cubistas no les interesa el tema, les da igual una
modelo u paisaje o un florero, pues sólo se trata de resolver la forma
geométrica. A los impresionistas les da igual el motivo, en su casa con jardín
de nenúfares tipo japonés Monet analiza cómo cae luz del día sobre esa
vegetación, al cambiar de estación se caían las hojas o volvían. Le interesa la
luz. Pero Chagall habla del ojo, la mente y el corazón, como una expresión
liberadora. Pone en la mesa su imaginación y fantasía, de buscar lo ilógico,
pero sin anecdotismos.
En 1914 muere Bella, hasta el 48 él
no regresa a Francia. Emprende una actividad litográfica, de ilustración. Gana
el primer premio en la quinta bienal de Venecia, en Saint-Paul de Vence de
Francia, con sus trabajos sobre cerámica. Se casa con valentina Broski. Se
exilia en la gran guerra. Hace teatro, arte público, arte monumental,
ilustración, varios libros. En la década de los 20 descubre técnicas de impresión
de otras épocas, aguafuertes, litografías y alcanza unos resultados buenos. En
sus texturas crea escenografías para operas y teatros de México EE. UU. Y Francia.
Viaja por toda Europa. visita sobre todo Grecia e Italia, pero sigue enamorado
de la luz francesa. Este cielo de Niza es absolutamente precioso, una luz
límpida clara. En 1984 viaja a Nueva York y compone las vidrieras para la sede
de la ONU y la iglesia en Nueva York e inaugura la cúpula de París. A su esposa
ultima la llama cariñosamente Baba. En los últimos 25 años de vida realizó mosaicos
y vidrieras bajo la atenta mirada de Baba que le ayudó tanto como Bella. Se documenta
de los lugares que trabaja y asiste a las las reuniones de las sinagogas o a
las catedrales o a las exposiciones. Realiza el edifico de la paz en la ONU, o
la cúpula de la ópera de Paris. Fallece en 1985 en Saint-Paul de Vence. Fue muy
longevo. Ha dejado una huella indeleble, es visitado y revisitado por autores
de hoy en día
Es un autor muy interesante y
especial por sus iconografías, un pensamiento que une su cultura y su intimidad
y lo público y lo occidental que conocemos. Es interesante esta exposición que
estará hasta el día 2 de septiembre. Él se codeó con Picasso, con el que entabló
gran amistad. Tras renegar de sus cuando
vuelve a Vence. La exposición ahonda en un periodo fundamental de su
trayectoria, cuando empieza, descubriéndose esas motivaciones y temas que marcarán
toda su obra. Tiene influencia de todos los movimientos de vanguardia. Esta exposición
ahonda en aspectos interpretativos de su obra menos conocida, para comprender
su vida y obra. Se pone de relieve en la muestra que se anuncia en la pantalla
la importancia de su aldea natal de Vítebsk y la comunidad judía, los aspectos
de su vida en s Petersburgo y cuando recala en París como capital de las artes
y conoce las obras de los vanguardistas y viejos maestros en el Louvre. Sus vivencias
se relacionan con la revolución rusa. El museo de Basilea y el Guggenheim han
hecho una selección de 80 pinturas y dibujos que muestran esta realidad compleja
y apasionante. Esperemos que esta charla nos hará disfrutar más del poeta
lirico de la vanguardia poética.
No hay comentarios:
Publicar un comentario