lunes, 15 de mayo de 2017

HISTORIA DEL TEATRO ESPAÑOL EN EL SIGLO XX

TEATRO ESPAÑOL SIGLO XX
El teatro tuvo su auge durante la república y también fue testimonio de los años oscuros de posguerra. Frente a la crisis de la poesía, el teatro y la novela sobrevivieron en el franquismo. Había condiciones favorables y contrarias de público, censuras, empresarios… la generación del 98 tuvo a un gran dramaturgo como fue Valle Inclán que lleva su concepto del esperpento a la máxima expresión en Luces de Bohemia. Había un teatro comercial en la república y el franquismo (Jacinto Benavente, los hermanos Quintero…) era un teatro de costumbres. Con la generación del 27 surge el teatro poético. Lorca llevaba obras de teatro del barroco y siglo oro español, por ejemplo, la vida es sueño de Calderón y las llevaba a los pueblos en la “barraca”. Alberti también practicó este teatro costumbrista pero social y con carga ideológica. Junto a su mujer María teresa león llevaba obras de teatro por los pueblos de España y por el extranjero, en el exilio. Los grandes renovadores del teatro fueron valle Inclán y Lorca. Tras la guerra civil muchos dramaturgos fueron al exilio y se perdió muchas obras que podrían haberse representado. Triunfaba el drama burgués y de humor y había una generación realista de dramaturgos. Pero los escenarios se renuevan con el nuevo teatro por ejemplo de Buero vallejo, integrado en el régimen, o de Alfonso Sastre, prohibido y censurado por el régimen. Los gustos del público burgués reclamaban un teatro visto como mero entretenimiento. No querían en el teatro problemas sociales, ideológicos. El teatro hizo muchas concesiones al público. El teatro era pobre, era un espectáculo, inmovilista, conservador. Se solía entrenar los domingos. Repetían formulas. Unamuno, Azorín o Grau se atrevieron a escribir teatro en la generación del 98. En la obra Abel y Caín Unamuno juega con el juego de los hermanos gemelos y el intercambio de parejas, los dos hermanos son metáfora de los dos bandos de la guerra. Del romanticismo viene un teatro retorico y melodramático, como el de José de Echegaray. También se estrenó Realidad en 1892 de Galdós y Nido ajeno en el 84 de Jacinto Benavente. Estas obran hablaban del fracaso oscuro de la mujer y su lugar como madre de familia de clase media. Comedia de las fieras en 1898 tuvo la aceptación de los espectadores pues repetía la misma fórmula sin descanso. Benavente recibió el nobel en 1922. Plantea problemas poco conflictivos. Hace uso de un dialogo elegante, natural, ingenioso. Los escenarios son los interiores burgueses de los ciudadanos, salones, gabinetes, como se ve en la obra lo cursi de 1901 o rosas de otoño de 1905. Eran interiores cosmopolitas; hoteles, yates, estaciones invernales, palacios. Noche del sábado se estrena en 1903 y la mariposa que voló sobre el mar en 1926. Eran interiores provincianos salas, saloncitos, plazas, como en pepa doncel de 1928. Interiores rurales, cocinas, comedores, salones de casas, aparecen en la señora ama de 1908 y la malquerida de 1913, melodrama de pasiones incestuosas. Representa lo actual, y es causa de éxito entre el público. Pero estas obras han envejecido mal, no han pasado a la historia, no quedan bien ahora representadas y todo ello nos habla de la caducidad del teatro. Los intereses creados de 1907 fue una obra muy valorada, original, inclasificable. Esta obra sigue a los personajes de la commedia dell´arte italiana, polichinela, colombina, arlequín. De esta época destacan los dramaturgos Manuel linares rivas 1878-1938, Gregorio Martínez sierra 1881-1948. Son los reyes del drama burgués de los años 20 y posguerra, se representa Juan José 95 de Joaquín Dicenta. El Naturalismo europeo plantea ambientes reales, un nuevo lenguaje de conversación, la actuación natural y los temas conflictivos. Se hace un cuadro costumbrista romántico, en la zarzuela y el género chico. Hay diálogos y partes musicales, un ambiente pintoresco en Madrid, Andalucía, personajes típicos, lenguaje vulgar y mucho humor. Son un ejemplo del conservadurismo ideológico.
 Resultado de imagen de teatro franquismoResultado de imagen de teatro franquismoResultado de imagen de teatro franquismo
Carlos Arniches 1866-1943 es autor de sainetes en los que aparecen las costumbres madrileñas, los barrios populares, personajes achulados y castizos buscando la carcajada y las deformaciones a través de las expresiones hiperbólicas. Se crea un nuevo lenguaje a través del habla común. El sainete santo de la isidra 1898 y flor del barrio 1919 eran tragicomedias grotescas. En 1916 se escribe crítica social con la caricatura de la señorita de Trévelez o es mi hombre de 1921. Serafín 1871-1938 y Joaquín 1873-1944 eran los hermanos Álvarez quintero. Escriben 200 cuadros, de sainetes costumbristas, comedias ambientadas en una Andalucía irreal y tópica. Esa Andalucía rosa es ajena a la conflictiva realidad de la región que se ve en obras como Patio 1900 las de Caín 1908 o malvaloca 1912. Pedro muñoz seca 1881.1936 escribe astracán de género chico y vodevil de gran comicidad. Son importantes los aspectos constructivos o arguméntales en la creación teatral. Aparecen chistes chabacanos vulgares en la venganza de don mendo 1918 o en la parodia de dramas históricos los extremeños se tocan de 1926
Se empieza a escribir un teatro poético en verso, con hallazgos modernistas, asuntos históricos, conservadurismo ideológico. Se defienden los valores tradicionales. Denotamos el retoricismo vacío del verso.  Eduardo Marquina 1879-1946 escribe las hijas del cid en 1908 y en Flandes se ha puesto el sol en 1910 Francisco Villaespesa 1877-1936 escribe el alcázar de las perlas en 1911 y Abén Humeya en 1913. También escriben los hermanos Manuel y Antonio machado 1874-1947 y 1875-1939 Y se estrena la Lola se va a los puertos de 1929 José maría Pemán 1898-1981 que también escribe el divino impaciente en 1933. La Lola de los puertos la llevó al cine Rocío Jurado como actriz.
 Resultado de imagen de teatro franquismo
El teatro renovador de la generación del 98 aparece como un caso aislado y marginado.
Miguel de Unamuno escribe Freda 1911 problemas humanos y obsesiones y el otro en 1927. Toman valor los diálogos, se abandona la verosimilitud, las convenciones escénicas. Aparecen innovaciones técnicas, es un teatro descarnado y desnudo. Azorín escribe la Old espain en 1926, muy crítico. El teatro es parecido al montaje cinematográfico en sus símbolos, decorados, luminotecnia, actuación. Este primer teatro carece de conflicto y sufre de estatismo. En las obras de teatro Brandy mucho brandy 1927 angélica 1930 lo invisible 1928 aparecen elementos subconscientes y surrealistas
Jacinto Grau 1877-1958 escribe en Barcelona un teatro de prosa poética y temas históricos, bíblicos. El hijo pródigo 1918 el conde de Alarcos 1917 el burlador que no se burla 1930 el señor de Pigmalión 1921 en París. Hay una rebelión de muñecos que acaba matando a su creador Pigmalión.
Ramón Gómez de la serna 1888-1963 escribe obras teatrales comerciales de 1909 a 1912. Escribe 17 piezas breves como la utopía, el laberinto. Mezcla el modernismo y dadaísmo y hacía 1929 escribe sobre medios seres, frustraciones humanas.
El teatro se acerca al pueblo con la generación del 27. Hay un rechazo frontal hacia los circuitos comerciales, se opta por la experimentación que produce escaso interés en el público. La mayoría de obras no se estrenaron. El teatro se impulsa gracias a la barraca de Lorca y Ugarte y las misiones pedagógicas republicanas. Se hace teatro del pueblo como el de Casona. Hay grupos experimentales de la época, montajes y giras, pero falta la educación teatral del público.
Alberti escribe el hombre deshabitado en 1930, una alegoría simbólica que refleja su crisis personal intima. Escribe una literatura comprometida, y su teatro es también de lucha, concienciación de clase y divulgación de ideales. Fermín galán escribe en 1931 noche de guerra en el museo del prado y en 1956 la gallarda y en1945 amor viril y celos
Pedro salinas 1891- 1951 miguel Hernández 1910- 1942 escribe la bella durmiente o ella y sus fuentes de teatro comercial y de protesta.
Se mezcla realidad e imaginación en sus diálogos. Judit y el tirano y el director. La obra habla del triunfo de la parte humana del hombre y la existencia feliz y su dificultad. Miguel Hernández escribe autos sacramentales en verso como quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras 1933 hijos de la piedra 35 y labrador de más aire 37 Destaca el dramaturgo Alejandro Rodríguez
 Resultado de imagen de alejandro casonaResultado de imagen de la barraca
Alejandro casona 1903-1965 Es asturiano Escribe en 1934 sirena varada, otra vez el diablo y nuestra Natacha en el 36. Destaca la vocación pedagógica del teatro. En la republica hace retratos joviales y adapta clásicos para niños en el exilio como dama del alba 44 y la barca sin pescador 45 y los árboles mueren de pie 49 o prohibido suicidarse en primavera.  Vuelve a mezclarse realidad y fantasía, en unos individuos y con un lenguaje afectado. Lo importante son los argumentos. El tema puede ser una casa de sueños, espacios donde ilusos y locos creen ciertas sus fantasías y deben salir para enfrentarse a la realidad.  Max aub 1903-1972 es un autor singular de valiosa producción y vanguardismo anti realista. Por ejemplo, sus obras crimen 23 espejo avaricia 27-35
En la guerra civil se extiende el teatro de propaganda. En el exilio se maduran los horrores de la guerra y el lenguaje es dramático, eficaz y original. En la obra san juan 1943 se escenifica un barco cargado de emigrantes judíos del nazismo
Enrique Jardiel Poncela. 1901- 1952 es uno de los renovadores del teatro. Escribe angelina y el honor de un brigadier 1934 4 corazones con freno y marcha atrás 36. marido ida y vuelta 39. También escribe Eloísa esta bajo un almendro, amor se escribe con hache, pero ¿hubo alguna vez 11 mil vírgenes? 
Resultado de imagen de teatro franquismo Resultado de imagen de jardiel poncelaResultado de imagen de jardiel poncela
Ramón maría del valle Inclán
Es un autor original, radical, rico, expresivo, distinto. Es un teatro para leer. Es un teatro que envejece bien y está vivo más allá de su tiempo y creaciones. Pasa como con Lorca, que los temas son atemporales y aunque haya cambiado la época o el régimen político mantienen su actualidad. Ramón del valle peña nació en Villanueva de Arosa Pontevedra en 1866. Estudió derecho, pero abandonó la carrera por problemas familiares. En 1892 va a México y en 1895 a Madrid. Es excéntrico, polémico, y enseguida se hace famoso. Se inventó un pasado en el que el era indiano, venía de las Indias, Norteamérica. Era un autor de la bohemia. En 1899 tiene una riña con el periodista Manuel bueno, pierde su brazo izquierdo. En 1907 se casa con josefina blanco. En 1916 es invitado como corresponsal de guerra al frente francés. Primo de rivera lo encarcela en 1929 y en la república es director de la academia española de Roma. Primo de Rivera siempre fue un enemigo suyo. Muere en Santiago de Compostela el 5 de enero del 36.
Era manco, de largas barbas blancas, melenas, lentes quevedescas y vestido de chambergo y chalina. Ramón Gómez de la serna dijo que era la mejor máscara a pie que cruzó la calle de Alcalá. Distinguimos en él una evolución ideológica y estética. Crea el innovador esperpento. Sigue la corriente modernista, decadente. Utiliza unos temas de evasión, y un estilo brillante donde vemos su actitud rebelde. Tiene obras idealizadas y estetizantes, donde lo importante es la belleza. Por ejemplo; Cuento de abril 1910 voces de gesta 1910 ciclo mítico con comedias bárbaras águila de blasón 1907 romance de lobos 1908 y cara de plata 1922 Retrata una Galicia mítica y rural. Los protagonistas son hidalgos, o mendigos o seres tarados que actúan por instintos y pasiones violentas y primitivas (sexo, dinero, poder) Refleja las supersticiones y mitos de esta Galicia profunda. Son episodios truculentos, tremendistas, de ritmo vertiginoso, cambios de escenario y abundancia de personajes. Se estaba adelantando a lo que luego en la generación del 50 se llamaría tremendismo. Escribe Divinas palabras en 1920, aparecen seres diablos, irracionales, monstruosos. Y los conflictos de la avaricia y lujuria. En los caminos y aldeas de Galicia, Mari Gaila y su cuñada marica del reino se pelean por exhibir al enano hidrocéfalo Laureaniño para conseguir dinero. Le explotan con ánimo de lucro en ferias y mercados.
 Resultado de imagen de divinas palabras valle inclan peliculaResultado de imagen de divinas palabras valle inclan pelicula
Los coqueteos lujuriosos de mari Gaila y séptimo miau ponen en duda la honra del marido, el sacristán Pedro Gailo, y sus comadres. La hermana está siempre malmetiendo sobre la mujer del sacristán a la que odia. Es una farsa grotesca, una caricatura de fantoches y marionetas ridículas. Está influenciada por la farsa italiana de la enamorada del rey y la farsa y licencia de la reina castiza. 1920. Convirtió Valle Inclán la obra en un satírico y despiadado retrato de la España isabelina.
El esperpento es un concepto acuñado por él en 1920. Es la deformación sistemática de personajes y valores. Esto le sirve para hacer una denuncia de la sociedad española contemporánea. Es la realidad deformada de la vida española. Son seres grotescos, marionetas de pesadilla. Valle Inclán muestra ternura hacía ellos. Sigue las ideas del sentido trágico de la vida de Unamuno. El espejo cóncavo trasforma casi matemáticamente las normas clásicas. En el café El callejón del gato en Madrid aparecen deformados todos los que se miran en el espejo. Hay que superar el dolor con la risa, Conversan los muertos al contar historias de los vivos. Es un teatro doloroso, grotesco, trágico- cómico. El lenguaje es rico, elaborado y personal y aparecen las hablas populares y una estilización de registros diferentes, lenguajes regionales o lenguaje literaturizado, acotaciones teatrales de personajes, cambios de espacio y tiempo. Valle Inclán escribió Tirano banderas en 1926, El ruedo ibérico y sobre todo Luces de bohemia 1920-24. También escribió Martes de carnaval y los cuernos de don friolera 1921, parodia del humor de Calderón y las realizaciones teatrales melodramáticas de la Barraca. Las galas del difunto del 26 es la caricatura de un don juan en ciernes y en miseria repatriado de la guerra de cuba. Es un poco el pasado y la vida que Valle Inclán se inventó sobre sí mismo.  
La hija del capitán del 27 habla del golpe de primo de rivera. Es un retablo de avaricia, lujuria y muerte. Luces de bohemia está basada en la vida de Alejandro Sawa, amigo personal del escritor y de Rubén Darío (bar de Madrid) Retrata la última noche del poeta Max estrella. Su lazarillo don Latino de Hispalis recorre lugares de un Madrid absurdo, brillante y hambriento; librerías, tabernas, cafés, calles, ministerios, despachos... Es conocida la escena en que la policía atrapa al grupo de escritores bohemios y los lleva a comisaria. Les detiene por la ley de vagos y maleantes según la cual estaba prohibido pedir o vagabundear o vivir la bohemia. Max muere como su mujer y su hija. Muere en la calle y la asistenta casi lo friega. Max simboliza al Quijote y Don Latino a Sancho Panza. De esta forma refleja la agitación política en los bandos de la guerra civil. 
 Resultado de imagen de divinas palabras valle inclan peliculaResultado de imagen de divinas palabras valle inclan peliculaResultado de imagen de divinas palabras valle inclan pelicula
Las guerrillas de teatro las lideraban Alberti o Hernández. Era un teatro de urgencia y exaltación de los espectadores, para estimularles en el combate.
El teatro de la falange se basó sobre todo en dramas y zarzuelas. Agustín de foxá, josé maría Pemán, luca de tena son representantes de ese teatro de evasión o propaganda durante el franquismo.
Fue importante el impacto de la guerra civil en estos escritores. Muchos fueron a la muerte o al exilio. Se exiliaron autores, directores, escenógrafos, actores. el franquismo impone sus presiones comerciales e ideológicas, la censura, la pobreza desde el 39. La censura llega hasta el 77 que con la ley de Fraga se suaviza. Los empresarios se alejan de la mínima aventura experimental y es importante también la autocensura en los escritores que se cortaban y evitaban tocar determinados temas. El teatro cómico es heredero del sainete y astracán, muestra situaciones tópicas y chistes lingüísticos de nulo valor literario. Hay un teatro folclórico musical de varietés y canción. Hay un teatro histórico político, que habla de las glorias de los héroes del pasado, por ejemplo, los estrenos de Pemán, las reposiciones de Marquina, Villaespesa. Estas obras se han llevado al cine con éxito, como en alba de América o locura de amor. Se representan también a autores extranjeros óscar Wilde, Pirandello, o Nelly, Tennessee Williams, Arthur Miller. Y se representan a los autores de los años 50.
El teatro clásico español tiene la dignidad del extranjero. Triunfa el drama burgués, la comedia benaventina, de José maría Pemán. Joaquín calvo Sotelo. Juan Ignacio luca de tena. Víctor Ruiz Iriarte. José López rubio. Edgar Neville. Es una comedia evasión. A veces hay dramas ideológicos pero conservadores. Tienen una correcta construcción y muchos diálogos,

5 horas con Mario de Delibes 


Miguel Delibes incorpora al teatro el monologo interior y el flujo de conciencia que habían creado Joyce y Virginia Woolf. Su personaje de Josefina Antonia habla en voz alta a un personaje mudo; Mario, el humanista, que está muerto encima de un ataúd. En esa época en España se cultivaba ya mucho el monologo interior por ejemplo en tiempo de silencio de Luis Martin Santo. Se trascriben los monólogos interiores orales. Delibes lo hace sin puntos ni comas, intenta reproducir el habla popular, nadie habla con puntos seguidos y aparte salvo el cura en su sermón y el mitin del político. La mujer de Mario, Josefina Antonia mezcla sus silencios con comas y sus sermones contra el marido en un mensaje unitario. En el monologo no habla de la rebelión de la mujer, se perpetua el trabajo de las criadas. En el texto muestra como era de hipócrita la mujer y el qué dirán social. Lo importante era el dinero, vivir buen aunque ella no tiene esa visión de si misma. Josefina Antonia habla en su monologo sin quererlo del trabajo femenino, con desparpajo humorístico. El papel de la mujer en el franquismo, ya lo decía la sección femenina, era ser buena madre y esposa y ama de su casa.  Deja que el personaje se retrate a si mismo, nos imaginamos la realidad, vemos a la madre e hijo de Mario.   Lo que nos llega es lo que quiere decir Lola herrera. Cinco horas con Mario se lee en un par de horas y también se suele tardar eso en representarlo. 

 Resultado de imagen de 5 horas con marioResultado de imagen de 5 horas con marioResultado de imagen de 5 horas con mario
Miguel Mihura 1905-1977 escribe en el 52 su famosa obra 3 sombreros de copa. Se representa 20 años después. Dionisio pasa la víspera de su boda en un hotel de provincias. Paula, mujer de revista le enseña a vivir, y él quiere escapar a un matrimonio aburrido y convencional. Quiere huir con Paula, pero no sabe oponerse a su destino y se despide amargamente del mundo. Es un humor absurdo, una burla corrosiva a los hábitos burgueses y provincianos, como en otras obras la sonrisa dolorosa o Maribel y la extraña familia 59 o Ninette y un señor de Murcia en 1964
 Resultado de imagen de miguel mihuraResultado de imagen de miguel mihuraResultado de imagen de hermanos quintero
TEATRO REALISTA DE PROTESTA Y DENUNCIA 50
Antonio Buero vallejo Guadalajara 1916 Escribió el Tragaluz, el sueño de la razón sobre los últimos días de Goya en Burdeos con la señora que lo cuidaba. Pero su obra más conocida es historia de una escalera en el 49. También hace un retrato de miguel Hernández en la cárcel y así habla de la historia de las letras, la libertad abolida, una voz callada de nuestro pueblo. Mezcla las palabras suyas con las personales, lenguas comunes, dolores colectivos, un latido sincero del corazón. escribe sobre la pintura y los libros de un soldado republicano condenado a muerte y a cadena perpetua. En 1946 publica libertad condicional. Su teatro es de compromiso ante los temas humanos y universales, lo existencial o social. Los deseos de los hombres y sus frustraciones e infelicidades. A estos personajes la sociedad le pone muchos obstáculos, los gobernantes intentan intervenir en su existencia. En estas tragedias se mezcla la reflexión y la acción. Se busca la catarsis del espectador que se conmueve ante lo representado. El personaje del teatro de Vallejo lucha para superar sus errores y labrarse su destino. El dramaturgo muestra realidades ocultas e ilumina las oscuras. Es un teatro problemático, aparece el problema, pero no ofrece soluciones. Es como un interrogante sin respuesta lanzado al público. Es un teatro ético político. El dialogo es importante, denso, hondo, preciso. Se tocan los aspectos espectaculares del teatro como el espacio escénico. Este teatro tiene acotaciones minuciosas, una correcta disposición de los personajes creando ambientes muy logrados. Buero Vallejo escribió también el Tragaluz y la fundición. Crea varios espacios simultáneos en la escena. Lo demás ya depende de lo gestos de los actores, los movimientos corporales, sus motivaciones internas, el método de Stanislasky que se introduce en esta época en España. El teatro juega con la música, los ruidos, el juego de luces y los efectos de inmersión. Aparece la ardiente oscuridad en el Goya del sueño de la razón o en el tragaluz donde vive una familia en un sótano sin ventanas donde la única luz que llega del exterior es la de ese tragaluz. Vallejo hace una indagación del ser humano en el conflicto social en hoy es fiesta 56 y caimán 81. Son dramas históricos, de argumentos alejados en tiempo. Luego escribe Soñador para el pueblo 58 concierto de san Ovidio 62 sueño razón 70 y detonación 77 Son textos de validez universal que pasaron con problemas los asuntos de la censura. Los personajes aparecen con taras y limitaciones físicas como ceguera o sordera. Estas limitaciones humanas se ven en ardiente oscuridad 50, el concierto de san Ovidio, o la fundación 74. También escribió dialogo secreto 84, trampas azar 94. 

Resultado de imagen de buero vallejo
 Resultado de imagen de buero vallejoResultado de imagen de buero vallejo

Escuadra hacia la muerte 53 de Alfonso sastre 1926 refleja la corriente existencialista, (un ateísmo agnosticismo que busca a Dios y le pregunta) y la preocupación social en el teatro. Tiene un compromiso contra la tiranía en obras como la mordaza el pan de todos 1957 sangre y ceniza 1965 la taberna fantástica 1966 lauro olmo 1922 camisa 1961. Es el  drama proletario con elementos tomados del sainete de Arniches. El teatro marxista, y por tanto el republicano, debía ser un arma cargada de futuro, un arma social, una herramienta para la revolución. Se hablaba de teatro histórico didáctico y revolucionario. José maría rodríguez Méndez 25 usa las técnicas esperpénticas de Valle Inclán en las bodas que fueron famosas del pingajo y la fandanga 1966. Carlos Muñiz 1927 practica el realismo social en el precio de los sueños de 1958 o la pirámide de 1969. Lauro olmo y José Martín 1925 escriben las recogías del beaterio de santa maría egipcíaca. 1970 Se tocan los problemas obreros, de estudiantes, la desigualdad social, la falta de humanidad. Es un teatro soterrado, se hace clandestino porque hay censura y mucha dificultad en la difusión de las obras. Surgen nuevas corrientes y el teatro evoluciona en silencio.
Resultado de imagen de alfonso sastre Resultado de imagen de alfonso sastreResultado de imagen de alfonso sastre
En los 60 hay una renovación del teatro. Y hay un acercamiento al teatro extranjero, por ejemplo, el de Beltor Brecht. Y el teatro del absurdo; Beckett, Ionesco, Shaw en obras como el rinoceronte, la cantante calva o esperando a Godot de Samuel Beckett. En el tardofranquismo y en la transición los espectadores iban a Francia clandestinamente a ver películas eróticas en la frontera como el último tango en París. El teatro épico, undergroup, cede el paso al teatro del absurdo. Es un teatro independiente, frente al comercial. Propone nuevas formas y técnicas del teatro español que vivía en el aislamiento y rutina. Surgen grupos de teatro independiente y colectivos y una actitud inquieta y renovadora, lejos de los circuitos comerciales establecidos. Tras la creación de una obra, es importante la improvisación. A veces se infravalora el texto. El nuevo teatro usa la expresión corporal, la danza, música, luces, cabaret, varietés, revista etc. Sigue enfoques cítricos y es un teatro político social. En las convenciones estéticas espacio tiempo se rompen. Se imita el teatro a la italiana, se traslada el escenario al patio de butacas. Busca participación del espectador. Els joglars, o el grupo tábano lebrijano, los goliardos, son grupos de teatro experimental e independiente, el TEI. En los 70 se crea una infraestructura, ciclos y festivales de teatro. Durante la transición se buscan teatros estables. Se hace un teatro soterrado o subterráneo. Francisco nieva 1929 es escenógrafo y autor, hace un teatro furioso. Es muy importante el simbolismo, elementos oníricos, de raíz dadaísta. Se estrena Carroza de plomo candente en el 71. Fernando arrabal 32 tiene mucha producción escrita en su exilio francés. Surge el grupo pánico; Topor, Jodorowsky y Arrabal. el teatro pánico es provocador, rebelde, busca epatar al burgués y al espectador y la libertad formal. Es la vanguardia de entre guerras, y surge del dadaísmo, surrealismo, y del teatro del absurdo. Hombres del triciclo en el 58 habla de la España del exilio. En el 77 se representa fondo y lis 61 cementerio de automóviles 66 arquitecto y emperador de asiria 67. José ruibal 25 Manuel Martínez mediero 39. En estas obras se recuperan autores clásicos exóticos y textos silenciados del pasado. Es un teatro experimental en libertad, se representan obras de autores malditos durante el régimen. Reciben ayudas institucionales. Se escenifican montajes de Lorca, valle, Alberti que antes estaban prohibidos. Antonio Gala 36 se estrena en la dramaturgia con un teatro lleno de simbolismo, dramas realistas y muchas veces recreaciones históricas del amor, como la soledad de verdes campos del edén 63, anillos para una dama 73 o Samarcanda 85
José Luis Alonso de santos 42 escribe la estanquera de Vallecas en el 81 y bajarse al moro en el 85, ambas llevadas al cine por Colomo.  Ferrando Fernán Gómez escribió las bicis son para el verano 1982 y el viaje a ninguna parte, sobre una compañía de teatro que en el franquismo va de pueblo en pueblo representando dramas.
En 1978 se inaugura el centro dramático nacional teatro estatal e institucionalizado.  Se representan obras de Lorca (Bernarda alba, Yerma, bodas de sangre, la Zapatera prodigiosa o rosita la soltera, el público, así que pasen 5 años) con total libertad o obras clásicas (Edipo, Medea, Electra, Antígona, la orestiada) o la Nora de casa de muñecas o el teatro de Gutiérrez Caba. Todos los años el día de los santos inocentes se representa don juan tenorio. Entre todos los festivales de teatro destaca el festival de teatro de Mérida y los premios mach. Se siguen representando obras del barroco y autos de fe y entremeses. Lorca y Valle Inclán han envejecido bien y sus obras siguen siendo actuales y se siguen representando. En el 36 muere Unamuno, valle Inclán, Lorca y a Hernández en el 39 lo matan. Al final de la guerra se cometió muchos crímenes políticos contra los rojos. Representar luces de bohemia de valle es más complicado que representar a Lorca. Un dramaturgo actual es por ejemplo Juan Mayorga. 
 Resultado de imagen de teatro franquismoResultado de imagen de fernando arrabalResultado de imagen de juan mayorgaResultado de imagen de antonio gala

No hay comentarios:

Publicar un comentario