martes, 30 de mayo de 2017

LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL FRANQUISMO



La Edad de oro española o el siglo de oro es el barroco (XVI XVII) Luego viene el Neoclásico del XVII que apenas se dio en España, aquí no llegó la ilustración y el romanticismo y realismo. La Edad de plata es la generación del 98 y del 27. Durante la II republica se dio la generación del 14 con autores como Manuel Azaña. Estalla la guerra civil. Pero había que esperar a que se escribiesen novelas sobre la guerra civil que actualmente es un tema super manido en literatura. Durante la guerra se da la generación del 37 (rosales, Vivanco, panero) En el franquismo hay poetas surrealistas (juan Larrea), sociales (Ángela Figura, Blas de Otero, Gabriel Aresti, Gabriel Celaya) y experimentales (Martin Santos) La generación del 40 50 es la generación de posguerra, que se da en poesía y en novela. Luego viene la generación de los años 70, los novísimos y la de la democracia y transición o mayo del 68 y la del kronen. Hace poco ha sido el aniversario de Ángela Figuera, Unamuno, Juan Larrea y Blas de Otero en Bidebarrieta; nuestros poetas bilbaínos.   

 Resultado de imagen de edad de oro de lite españolaResultado de imagen de edad de plata de lite española
Antonio obregón escribe Hermes en la vía pública y los efectos navales. De 1905 a 1926 existía en Madrid la gaceta literaria y la revista de occidente. Muchos de estos escritores serán también guionistas de cine o críticos. Después de la guerra civil muchos españoles trabajaran escribiendo guiones para Hollywood. Occidente se hacía vanguardista y moderno y distintas plumas escribieron para ese cine de vanguardia. La influencia del cine en la novela es innegable. Por ejemplo, Manhattan Transfer de Dos Passos parece una película alemana y en ella está basada la colmena de Cela. Es una novela urbana y coral como veremos más adelante. Hay novelas como el vagabundo y las lágrimas de mediodía que parecen películas. Se describe la mala vida y el emborracharse con los amigotes. Se confunden nombres y abstracciones al inventar la propia vida estos poetas. La vida no se puede plagiar de los demás, uno vive de sí mismo. Se descubre el júbilo de los poetas después de comer mostaza. Tienen que cubrir primero unas necesidades para dedicarse a otras más trascendentes. Estos novelistas escriben de la calma burguesa, y la estupidez nacional En la época se publicaban las revistas de Occidente, cruz y raya, la gaceta literaria.
Benjamín Jarnés nació en Codo Zaragoza 1888-y murió en Madrid en 1949 Fue además de escritor conductor y barman y actor y diputado periodista, ministro, médico, abogado y funcionario. Escribe unas diez novelas y cuentos, biografías preciosistas, artículos de crítica literaria, o de cine incorporando siempre el fino humor. En 1925 escribe el profesor, en 1929 paula, en 1929 presagia la muerte del futurismo, el cubismo, el surrealismo. Escribe también recuerdos de locura y muerte de nadie y las 2 muchedumbres. Es el llanto del niño, héroe moderno. Escribe sobre un jugador de bolsa. Se adelanta a la idea de globalización actual. Habla del mundo de la tierra y del erotismo de Helena.  No existen los héroes sino los poetas. Es un poeta épico y actual.  Antonio espina (Madrid 1824-1872) es ultraísta y escribe Umbrales en 1918 Signales en 1923 un Pájaro pinto en 1926 Luna nueva 1929 en Neurasténicas glicofamosas y duchas de hidroclorato en 1925, así como muchos artículos en prosa. Era un Maupassant neuropático. Pedro Salinas escribe la voz a ti debida en 1925, la víspera del gozo. Muros de la blanca casa. 

 Resultado de imagen de benjamin jarnesResultado de imagen de antonio espinaResultado de imagen de antonio espina
Los poetas del 27 aún tienen reciente el influjo del 98 valle Inclán Azorín JRJ Unamuno ortega y del modernismo de Machado y Rubén Darío. Muchos se radicalizaron en el comunismo. Retratan la vida en la ciudad de las masas, la segunda guerra mundial, el fascismo en Italia, y el nazismo en Alemania, y la II república española. Admiran a Lorca y todos los del 27 se cartean entre ellos.
Juan Ramón Jiménez es generoso y ruin al tiempo pues, aunque fue era engreído y de actitud chulesca, se comportó como padre de toda la generación. Ahora se sabe que era bipolar, neurasténico, maniaco, muy aprensivo, depresivo, sufría Diógenes y maltrata a su mujer Zenobia a la que también cuidaba pues estaba enferma de cáncer. de nuevo en Juan Ramón encontramos la ambivalencia.
De 1924 a 1935 se da una poesía de vanguardia. Ernesto Jiménez caballero es un crítico reputado y estudioso muy considerado después en el fascismo. Un fascista muy considerado En 1898 con Guillermo de torre funda la gaceta literaria. Hasta la muerte de Franco no se conocen poemas de muchos de estos autores. León Felipe está exiliado en México, y publica español de éxodo y llanto. Franco tuya es la hacienda, la casa, los caballos y las pistolas que me quitan la voz, pero mía es la tierra. Quédate con todo, pero déjame desierto y errante por el mundo. Yo te dejo mudo y me llevo tu canción La generación del 27 es una generación que muere joven. Tienen 30 años, son adultos, cuando componen la mayoría de los versos y hacen el famoso homenaje a Góngora. Pero la guerra les parte el alma a todos. Lorca muere en una cuneta, Unamuno muere de pena en Salamanca, Hernández muere de miseria en la cárcel., Machado muere al intentar escapar de España. Muchos fueron al exilio: Alberti se exilia a Argentina y Roma. Jorge Guillen y Salinas van a USA y Cernuda a Inglaterra y México. Se queda en España Vicente Alexandre, Dámaso Alonso, Gerardo diego el último franquista. Luis rosales, el amigo de Lorca.  En las Nubes Cernuda en una noche de luna contempla la destrucción de España. Escribe a un poeta a su amigo muerto Lorca, símbolo de la destrucción del imperio. El español habla de su tierra, y el drama de la guerra civil. Alberti escribe retornos de lo vivo y lejano. Tomas Segovia murió hace unos meses, estuvo exiliado en México. Vuelve a España con la transición y le ponen en el grupo de españoles, pero no conoce a nadie y se va con el bando mexicano. Es un poeta que muestra el desarraigo de la patria. Angela Figuera hace de enlace entre los exiliados. Alberti, Hernández pertenecieron a las brigadas militantes comunistas. Luis Cernuda tiene una poesía sensual, barroca y homosexual Primavera, sol, pájaro cautivo en su jaula azul del cielo. Aire dulce entre las manos, túnica de ángel, labios, lirios entreabiertos, húmedos. La noche es virgen con sus perfumes y sangre púrpura, el beso desmayado. La adelfa, los montes lejanos, narciso contempla los lirios verdes en el agua. Primavera de rosas rojas en pentecostés, torres, jardines, labios, noche jezemaní, príncipe entre cedros, en el jardín de mayo y junio

POESIA EN EL FRANQUISMO
A la Generación del 36, pertenecen Hernández y Luis Rosales Neruda es cónsul de Chile en Barcelona, escribe poemas intimistas, y publica en la revista caballo verde para la poesía. Alberti escribe una poesía combativa y critica de denuncia social. El teatro de Lorca también se sitúa contra los franquistas. Hacen poesías militantes Neruda y Hernández hacen una poesía combativa de guerra. Idelfonso Manuel escribe sobre los aguerridos franquistas. Falangistas fueron Rosales, Dionisio Ridruejo o Luis Felipe Vivanco, Victorino Cremer.

 Juan Luis María Leopoldo panero es el padre de María panero. Su poesía toma como valor el paisaje religioso. En el 78 Jaime Chavarri rueda el desencanto; se describe la vida del poeta Panero. Aparece Felicidad Blanche la madre. entre todos interpretan un sicoanálisis o sicodrama tremendo con las verdades y mentiras de un padre franquista y borracho, un pequeño dictador, un putero, borracho maltratador, que fastidia la vida a sus dos hijos, un auténtico sico reality. Panero era un ejemplo del poeta del franquismo. Jaime chavarri y Elías Querejeta retratan a esta familia anormal. El padre era un ejemplar patriota, pero como padre de familia era un cabrón. La madre representaba la hipocresía de la España de la época. La imagen pública es una y luego está la íntima. (Lo que Yung llamó lo mágico y lo real). En Astorga en la casa familiar la familia rueda este documental dramatizado para cargarse el mito del padre, el Edipo, y de paso la imagen de esa España feliz del franquismo. 
 Resultado de imagen de desencantoResultado de imagen de dionisio ridruejoResultado de imagen de dionisio ridruejo
Dionisio Ridruejo escribe pro notas de la división azul de soldados franquistas, y critica la campaña a Rusia contra el nazismo. Dionisio Ridruejo fue el mentor de todos estos personajes. Aparece reflejado en Soldados de Salamina de Cercas como un falangista prisionero en las tribus republicanas. El soldado no quiere matar. Javier cercas lo toma de las memorias de un padre fascista un hijo republicano.  J María de Areilza trata de reformar el país franquista. Es la época en que los tecnócratas del opus Day ven el desarrollismo de los años 60, un país que evoluciona a la transición.  Luis rosales, el mejor amigo de Lorca, le refugió en su casa, el no le delató, aunque era falangista peor tampoco le salvó de la muerte. Iab Gibson en su biografía de Lorca analiza el poema la casa encendida de los años 50 como el conjunto de remordimientos de su amigo por no poder salvarse de su destino. Rosales dirigió el Centro cultural en la casa Madrid. uno de sus versos dice que es un náufrago metódico que cuenta las horas en que va a morir su amigo. Su familia quería Lorca, pero no pudo evitar que lo detuviesen. En sus versos hace referencia a la prudencia de un caballo de cartón.
En el año 43 se hacía una poesía clásica de sonetos tradicionales. Ese año surge la revista Garcilaso. El garcilasismo cultivaba el verso libre y las formas históricas. Garcilaso fue un soldado poeta del imperio de Carlos V en el renacimiento. Da cuenta de las glorias del imperio de España. A esta juventud de poetas se les llama del escorial también, eran creadores afines al régimen. El director de Garcilaso es José García nieto. Espadaña es un poemario típico de esta generación del 36 y era una revista. Victoriano Kremer hace una poesía implicada con la vida gente. Antonio Gamoneda, el poeta de león, empieza en esta revista, pero su mayor obra es blues castellano en 1980. José Bergamín vivía en Hondarribia, para él la transición fue un franquismo continuado. En 1944 se publica una antología de los poetas del 27. Ángela Figuera no está de acuerdo en cómo se lleva la transición tampoco. Las memorias de Jorge Semprún, ministro de cultura del PSOE, nos refieren al contacto con los escritores y poetas sociales, Protestan por la represión de Asturias, la huelga de mineros asturianos del 30, José Bergamín protesta y se refugia en la embajada.
Celaya nace en San Sebastián en 1911, y en 1916 nace blas de otero y en 1902 Ángela Figuera. Celaya escribe residencia de estudiantes, marea de silencio, la soledad cerrada. Se queda en España, no publica nada tras la efervescencia popular de la república. Encuentra esperanza en el marxismo. Lo mejor de él son sus 55 cantos iberos. Jorge Oteiza le presenta a blas otero a Celaya. Juntos escriben una poesía social fraternal. Angela Figuera no perteneció nunca al partido comunista, pero escribe también poesía social; mujer de barro, Soria pura. Muere en el 84. El franquismo pone los pasadores en las ventanas para que no entre la realidad en la poesía. El hombre es un hombre con el hombre a cuestas y miedo al hombre. La belleza a la tierra, mar y cielo es una tonta belleza cruel. Sus poemas hablan de soldados que vuelven de la guerra y de los obreros. Hablan de la España eterna y de la belleza de las cosas. Tambien otros autores son por ejemplo Jose Hierro. Los cantautores de la transición en los 50 y 60 empiezan a cantarlos. Celaya escribe el libro las cosas como son donde podemos leer su poética;
LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO
Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,
más se palpita y se sigue más acá de la conciencia,
fieramente existiendo, ciegamente afirmado,
como un pulso que golpea las tinieblas,
cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.
Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.
Con la velocidad del instinto,
con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.
Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.
Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.
Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.
Hago mías las faltas.  Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.
Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
y calculo por eso con técnica qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.
Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.
No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.
Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.
 Resultado de imagen de gabriel celayaResultado de imagen de blas oteroResultado de imagen de angela figuera
Paralelo a esa poesía social, se da la poesía existencial por ejemplo de hijos de la ira de Dámaso Alonso. La publica en el 43, un año después de morir Miguel Hernández. El poema insomnio, que es más bien prosa poética, está dentro de hijos de la ira;
Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas).
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro, y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna. Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.  Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma, por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid, por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo. Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?
Vemos que estos poemas impreca a Dios y son un antecedente de la poesía existencialista primera de Blas de Otero. Vicente Alexandre publica sombra del paraíso, poesía atormentada, dirigida a Dios, ¿Qué pintamos en este mundo tan poco agradable? Estamos desterrados del paraíso, extraños en el paraíso. Escribe historias del corazón en el 54 y muere en el 98. Es un poema social que busca el hermanamiento de los seres humanos, denunciar la injusticia, como mal vive la gente, la situación política. Alexandre vive en su casa jardín en la calle eintoria, y recibe a los escritores del 40, 50, y 60. Es anfitrión de escritores, intenta que el estado la compre la casa porque esta arruinado. Ahora su casa abandonada y a medir destruirse es su casa museo. Vicente Alexandre ganó el premio nobel de literatura en el 78. Es un ejemplo de los poetas que aguantan escribiendo en el franquismo.
¿Para quién escribo?, me preguntaba el cronista, el periodista
o simplemente el curioso.
No escribo para el señor de la estirada chaqueta, ni para su bigote
enfadado, ni siquiera para su alzado índice
admonitorio entre las tristes ondas de música.
Tampoco para el carruaje, ni para su ocultada señora
(entre vidrios, como un rayo frío, el brillo de los
impertinentes).
Escribo acaso para los que no me leen. Esa mujer que
corre por la calle como si fuera a abrir las puertas
a la aurora.
O ese viejo que se aduerme en el banco de esa plaza
chiquita, mientras el sol poniente con amor le toma,
le rodea y le deslíe suavemente en sus luces.
Para todos los que no me leen, los que no se cuidan de
mí, pero de mí se cuidan (aunque me ignoren).
Esa niña que al pasar me mira, compañera de mi
ventura, viviendo en el mundo.
Y esa vieja que sentada a su puerta ha visto vida,
paridora de muchas vidas, y manos cansadas.
Escribo para el enamorado; para el que pasó con su
angustia en los ojos; para el que le oyó; para el que
al pasar no miró; para el que finalmente cayó cuando
preguntó y no le oyeron.
Para todos escribo. Para los que no me leen sobre todo
escribo. Uno a uno, y la muchedumbre. Y para los
pechos y para las bocas y para los oídos donde, sin
oírme, está mi palabra.
Pero escribo también para el asesino. Para el que con
los ojos cerrados se arrojó sobre un pecho y comió
muerte y se alimentó, y se levantó enloquecido.
Para el que se irguió como torre de indignación, y se
desplomó sobre el mundo.
Y para las mujeres muertas y para los niños muertos,
y para los hombres agonizantes.
Y para el que sigilosamente abrió las llaves del gas y la
ciudad entera pereció, y amaneció un montón de cadáveres.
Y para la muchacha inocente, con su sonrisa, su corazón,
su tierna medalla, y por allí pasó un ejército de
depredadores.
Y para el ejército de depredadores, que en una galopada final fue a hundirse en las aguas.
Y para esas aguas, para el mar infinito.
Oh, no para el infinito. Para el finito mar, con su limitación
casi humana, como un pecho vivido.
(Un niño ahora entra, un niño se baña, y el mar, el
corazón del mar, está en ese pulso.)
Y para la mirada final, para la limitadísima Mirada Final,
en cuyo seno alguien duerme.
Todos duermen. El asesino y el injusticiado, el regulador
y el naciente, el finado y el húmedo, el seco
de voluntad y el híspido como torre.
Para el amenazador y el amenazado, para el bueno y el
triste, para la voz sin materia
y para toda la materia del mundo.
Para tí, hombre sin deificación que, sin quererlas mirar,
estás leyendo estas letras.
Para tí y todo lo que en ti vive,
yo estoy escribiendo.
Es una poesía surrealista, más en la línea del tiempo, el dejarse arrastrar por la corriente:  
Hermoso es, hermosamente humilde y confiante, vivificador y profundo,
sentirse bajo el sol, entre los demás, impelido,
llevado, conducido, mezclado, rumorosamente arrastrado.

No es bueno
quedarse en la orilla
como el malecón o como el molusco que quiere calcáreamente imitar a la roca.
Sino que es puro y sereno arrasarse en la dicha
de fluir y perderse,
encontrándose en el movimiento con que el gran corazón de los hombres palpita extendido.

Como ese que vive ahí, ignoro en qué piso,
y le he visto bajar por unas escaleras
y adentrarse valientemente entre la multitud y perderse.
La gran masa pasaba. Pero era reconocible el diminuto corazón afluido.
Allí, ¿quién lo reconocería? Allí con esperanza, con resolución o con fe, con temeroso denuedo,
con silenciosa humildad, allí él también
transcurría.

Era una gran plaza abierta, y había olor de existencia.
Un olor a gran sol descubierto, a viento rizándolo,
un gran viento que sobre las cabezas pasaba su mano,
su gran mano que rozaba las frentes unidas y las reconfortaba.

Y era el serpear que se movía
como un único ser, no sé si desvalido, no sé si poderoso,
pero existente y perceptible, pero cubridor de la tierra.

Allí cada uno puede mirarse y puede alegrarse y puede reconocerse.
Cuando, en la tarde caldeada, solo en tu gabinete,
con los ojos extraños y la interrogación en la boca,
quisieras algo preguntar a tu imagen,

no te busques en el espejo,
en un extinto diálogo en que no te oyes.
Baja, baja despacio y búscate entre los otros.
Allí están todos, y tú entre ellos.
Oh, desnúdate y fúndete, y reconócete.

Entra despacio, como el bañista que, temeroso, con mucho amor y recelo al agua,
introduce primero sus pies en la espuma,
y siente el agua subirle, y ya se atreve, y casi ya se decide.
Y ahora con el agua en la cintura todavía no se confía.
Pero él extiende sus brazos, abre al fin sus dos brazos y se entrega completo.
Y allí fuerte se reconoce, y se crece y se lanza,
y avanza y levanta espumas, y salta y confía,
y hiende y late en las aguas vivas, y canta, y es joven.

Así, entra con pies desnudos. Entra en el hervor, en la plaza.
Entra en el torrente que te reclama y allí sé tú mismo.
¡Oh pequeño corazón diminuto, corazón que quiere latir
para ser él también el unánime corazón que le alcanza!
Celaya escribe los cantos iberos. Otero pido la paz palabra, dirigido a la inmensa mayoría (la inmensa minoría de la que hablaba JRJ) Se hace espejo de España; lágrimas de piedra ardiendo en la casa, el cielo se mancha de sueños. Habla del cielo de la patria y trata “el problema de España” como decían los del 98. Leopoldo de Luis Guadalajara Buero vallejo escriben en esta época; el rumor de los talleres, la patria de la fábrica, las virutas y astillas del carpintero, y el yeso blanco como luz del albañil. Estos poetas se hacen eco de las consecuencias de alienación y enajenación de la revolución industrial durante el desarrollismo. Los obreros son como hormigas, el campesino consigue el pan con su sudor. Estos poemas hablan de pescadores, leñadores, mineros, pero también de la hermosura que el poeta ve entre tantas cosas feas. La poesía social tiene un punto esperanzador Se entienden fácil los poemas pues refleja el habla y lenguaje de la calle, al comunicarse. 
 Resultado de imagen de pedro salinasResultado de imagen de vicente aleixandre
El Postismo incorpora a la literatura el humor, el experimentalismo, el juego con los sonidos Carlos Edmundo de ory es un poeta muerto hace 2 años y es uno de sus fundadores. También Miguel Labordeta, hermano de José Antonio Labordeta, escribe en Zaragoza en esos años 50, y funda un taller de poesía abierta, una oficina poética internacional, que incorpora las vanguardias de Europa. Labordeta muere joven, fue profesor en la universidad con Franco. Esta poesía pasa del soneto a nuevas formas experimentales como el verso libre, el cadáver exquisito, el matrimonio de palabras, la lluvia de ideas o los poemas objetos El postismo viene de familias más humildes que los poetas sociales, y paradójicamente era una poesía que no era censurada. En Cataluña surge el dau ansel dau al set, dar al 7, es la época en que se da a conocer Tapies, Barceló es posterior. Joan brosa escribe la poesía objeto. Se empiezan a dar los premios mach de teatro. El dadá y las vanguardias llegan a España en obras como manzana con antifaz, España balón de fútbol con una peineta, hojas secas cogidas con un clip de burocracia. Juan Eduardo Cirlot es un poeta catalán que investiga la poesía fonética, combinatoria, las palabras que se inventa él. Hace música con las palabras. Muere joven, y su obra está publicada en editorial Siruela, la poesía se hace con palabras y no con ideas. Escribió su famoso diccionario de símbolos, pues era amante de todo tipo de mitologías. En el 45 escribió; verso más dios, verso más, caballo en vez de metáfora, sufro al ser poeta, canto amado, te aconsejo dormir si no vas a misa en tu sueño. Luis Eduardo aute ha dado música a muchos poemas de Carlos Edmundo ory. Y también Mikel laboa en sus lekeitios famosos. Surge la revista Cantico años en los años 50 en Córdoba. Se trata de cantar, escribir a la belleza, rescatan las poesías árabes del barroco andaluz, metáforas muy cargadas de ese barroquismo. Pablo García Baena, Ricardo molina o Mario López escriben una poesía muy sensual o Vicente Núñez con su catolicismo andaluz barroco, lleno de fe y sensualidad. Ricardo molina recopila poesía árabe, o de estilo latina, elegíaco: usa metáforas como sombra de álamo, uno de mi tierra, granadas la luna refresque la sed de mi cuerpo, borrachos, Deméter y el cielo, la espesa sombra, la dulzura de tu cuerpo, el frente sátiro, el viento y hojas plateadas, los días enamorados, águila fuerte del rebaño.
Mientras tierna mejilla y ojos verdes
y rojos labios y morena frente
y primavera en pecho delicado
y tallo en flor, lánguido, en cintura,
y dios sin velo en astro al mediodía,
y rosa, rama, abeja y vino canten,
tú, narciso de olvido,
tú, música cantándose a sí misma,
Medina Azahara, besa que te besa,
tú y yo, viviendo, amando,
dulce leyenda, vivos
y muertos y olvidados,
y presentes y eternos, en canción, en amor.
Gloria fuertes empezó en el postismo. Luego fue imitada por martes 13, por sus pareados tontos, libros infantiles que son también para adultos; mayoral hace amigos. Busca la sonoridad de las palabras, la ironía, el humor, tirar dardos contra el poder. Hizo siempre lo que le dio la gana. Su poesía social infantil abarca de 1918 a 1998. Se pasó 14 años escribiendo ¿qué edad tenía yo cuando murió Gloria Fuertes? Junto a esos poemas posibilistas y experimentales convivía la poesía social. Ya decía Víctor Manuel, los soldados se vuelven majaretas, metidos en el follón los campesinos, sin comerlo ni beberlo 
 Resultado de imagen de jose maria cirlotResultado de imagen de edmundo de ory
NOVELA DE POSGUERRA
Los prosistas escriben a la vez q los poetas sociales. En la posguerra hubo más novelistas que poetas. Rosa Chacel era una de las modernas de Madrid, nacida en 1898 que escribió cielo santo. Ignacio Agustí escribió Mariana rebull, sobre la burguesía catalana. En la época se escribían las historias de Plinio, un detective en la mancha de Tomelloso (dónde nació Antonio López) Era un Seneca que hablaba con el alcalde. Es el origen de la novela negra costumbrista de España. Investigaba los crímenes de la época, con su ayudante medico a lo Watson, aquella España negra del periódico el caso. En ese primer franquismo destacan poetas como Francisco García pavón, el actor Antonio casal o Emilio romero, director de ABC, pueblo la época, etc. Agustín de Foxa escribe Madrid de corte checa, una crítica de un franquista a la segunda república-. Gironella escribe sobre la guerra civil: los cipreses creen dios, un millón muertos, ha estallado la paz. Le contestó otro escritor escribiendo Los muertos no se cuentan, una visión de la guerra civil cercana a lo oficial, atemperado por un ambiente cristiano. Se escribió también la paz empieza nunca (cuando Gironella escribe la paz ha estallado) También sobre la guerra civil va la trilogía de Barea, forja de un rebelde. 
 Resultado de imagen de agustin de foxaResultado de imagen de agustin de foxa
También se escribe la vida nueva de Pedrito de Handia. Lo escribió Rafael Sánchez Mazas, padre de Chicho Ferlosio (el cantautor) y de Rafael Sánchez Ferlosio (el escritor) Era un escritor falangista que también vivía en la margen derecha, en Neguri y Algorta. Es de una familia de posibles. Otro autor es José Antonio zunzunegui que es de Portugalete y escribe Beatriz o la vida apasionada. Ramón o la vida baldía y Beatriz y ramón. Y Luis de Castresana que escribió Diario de una bruja o el otro lado del árbol de Gernika que empieza en Barakaldo. Aparece la calle Portu, junto a la estación de Sestao donde estaban los altos hornos. Las hermanas llevan a los niños a Bélgica escapando de la guerra civil.  Wenceslao Fernández flores es el autor del bosque animado, con el personaje del malvado Clavarel. También se desarrolla la literatura humorística Enrique Jardiel Poncela funda la codorniz, con Mihura, Jano, Álvaro de la iglesia, Rafael azcona, guionista de las películas de Berlanga. Poncela 1901-1952 escribió la toruneé de dios, amor se escribe con hache, Eloísa está debajo del almendro o pero hubo mil vírgenes. Es un humor de vanguardia, precursor del teatro absurdo de miguel Mihura. Automoribundia son disparates y caprichos en la metrópolis.  
 Resultado de imagen de gironella escritorResultado de imagen de sanchez mazasResultado de imagen de sanchez mazas
Francisco Candel de conde es el iniciador de la novela social, escribe la ciudad pierde su nombre Describe las chabolas, los suburbios, la emigración del campo y las ciudades. Es un antecedente de la novela social. La censura prohíbe toda preocupación social. Muchas novelas que buscan rebelarse a la situación política se quedan sin publicar. Estas novelas tratan la miseria no solo la económica de la posguerra sino la miseria existencialista de la condición humana. Los protagonistas son los desposeídos del trabajo, sin dinero. Es un retrato de la España más negra. De esta forma la novela existencial y social da paso a la tremendista. El tremendismo trata el panorama tremendo de la guerra, miseria, barbarie, por ejemplo la familia de Pascual Duarte. Aparece la violación, la miseria, en los santos inocentes de Delibes o en nada de Carmen Laforet Los españoles están desinformados, no existe ni la tv Primero hay que informar a los españoles de lo que realmente pasa porque los medios están controlados por los franquistas. La novela empieza a ser un testimonio documental; mostrar cómo vive la gente Eso hace Cela en la colmena o Aldecoa o Ferlosio. Cela va a vivir a Mallorca y Adecoa y Laforet a Canarias. La novela se hace panfletaria y obrerista. Surge la novela conductista beavourista y en los autores del 50 tiene mucha importancia el cine neorrealista. Con los hechos y personajes delante, hay que mostrar cómo viven, em que condiciones. No es ya un narrador omnisciente, el narrador deja respirar al lector para que saque sus conclusiones Carmen Laforet tenía 15 años en la guerra, era una adolescente joven que vive la posguerra. Describe lo que ve, lo que ha pasado. En esta sociedad los personajes no tienen horizonte o posibilidades. La dictadura saca lo peor de uno mismo. , no se habla guerra y la crisis y miseria agudiza el ingenio. Ante esa falta de horizontes y miseria, sale a la luz lo ruin de nosotros mismos. El Premio nacional de poesía ha ido este año a José Manuel caballero Bonald de jerez de la frontera. Describe 2 días de septiembre de los jornaleros y señoritos andaluces. Es un patriarca de la literatura española y pertenece a esta generación del 50. Juan García hortelano escribió tormenta de verano o casa de muñecas en las que habla de la explotación del mundo laboral. Se puso de moda entonces en España la novela social; Antonio ferres escribe la piqueta, López salinas la mina, Alfonso grojo la zanca, Lauro olmo la camisa del teatro de ayer 27 octubre, Jesús López pacheco central eléctrica, Jesús Fernández santos extramuros, Mercedes Sam Pietro los bravos (no los brincos). Dos monjas en renacimiento sirven de excusa para retratar el mundo rural, la explotación caciquil, la explotación a los mineros. Santos fue crítico de cine en el país, autor teatral, y novelista político.
Luis Martin santos saca entonces otra novela panfletaria y social como es tiempo de silencio. Es social porque aborda las condiciones de vida de los gitanos, las chabolas. Pero es además experimental por su uso del monologo interior de Joyce y el flujo libre de conciencia de Virginia Woolf. Es además una novela conductista y de realismo costumbrista. 300 personajes desfilan por la colmena y en los años 60 la novela se hace más experimental que social; Goytisolo Marsé… se escriben novelas corales como la colmena, el Jarama… retratan estampas costumbristas. En el franquismo no se da experimentación, pero esta llega con la democracia. 
 Resultado de imagen de ferlosioResultado de imagen de aldecoa
La narrativa española de los 50 o 60 son novelas dialogadas, con mucha influencia del cine y la radio. Interesa como hablan los personajes, con que registro idiomático, con que jerga. Son novelas corales por ejemplo cuando Aldecoa describe la realidad de dos novios que se prometen amor en el banco de un parque. A través del dialogo chorra de una pareja frente al rio manzanares critica el estado social en que se vivía en la época.  Aldecoa escribe los diálogos claros de dos pipiolos, haciendo alarde de su ingenio El Jarama intenta reflejar el idioma de los pueblos, que sean miméticos, como dos gotas de agua, idénticos. Describe atardeces liricos, Madrid S de Fernando de Nares, como el Jarama o la colmena, son novelas lentas en las que parece que nada pasa y que no tienen argumento. La nueva narrativa, sin embargo, traerá la acción a la novela, mucha acción. Pero en la novela de los 50 no pasa nada, prima el aburrimiento, las frases hechas, da las cosas por entendidas… importa por tanto lo que se sugiere más de lo que se dice, lo que se sobre entiende. Es como una grabadora en la cola de un supermercado; va describiendo los diálogos para llenar tiempo, las formulas hechas de cortesía. Es una novela de reiteración de lo mismo, de falta de horizontes Hay descripción de la ciudad, de los pueblos, de la naturaleza, de los suburbios de la ciudad, el tren, las cosas destruidas, o la guerra civil. 
 Resultado de imagen de aldecoaResultado de imagen de gaiteResultado de imagen de carmen laforet
De esta forma entronca la novela social con la novela experimental, a través del uso del lenguaje popular. La Generación del 50 la componen Cela, Ferlosio Aldecoa Delibes torrente Ballester Gaite matute Josefina Bonald Marsé Santos Sartre Buero Vallejo Benet... Se le ha llamado también generación neorrealista o tremendista. El tremendismo en literatura busca lo social, la objetividad como el cine neorrealista italiano de la época; felini, Roselini, Visconti… el Jarama o la colmena son novelas corales de muchos personajes El narrador opina y toma partido por los desfavorecidos. Cela usa a los marginados para reírse, a los tullidos y putas, para regodearse en lo más bajo de la naturaleza humana, con crueldad, sin compasión. En la colmena se repiten algunos personajes. esta novelística tiene su reflejo también en el cine, en las películas de Buñuel o de Berlanga, Azcona... En el 56 muere Baroja, Hemingway y Cela van al entierro, le admiraban los dos por esos relatos de cómo vive gente. Carmen Martín Gaite era la viuda con el muerto en casa. Su marido Ferlosio fue el autor de la surrealista obra de Alfanhoui y ambos de cuentos. Josefina Aldecoa escribe tardíamente. Es la mujer y eterna pareja de Ignacio. Funda el colegio estilo para señoritas, ramificación de la Institución de libre enseñanza, con planes de educación basados en los de EEUU. Empieza a escribir tarde, cuando Aldecoa ha muerto. Su obra más famosa es historia de una maestra (60 70), mujeres de negro, la fuerza del destino o Cuando éramos jóvenes. Cela o Delibes o Ballester son mayores que ella, las llevan 10 o 15 años. Las mujeres tienen importancia en la Generación del 50 Es la otra gran pareja modelo junto a Gaite Ferlosio. Gonzalo Ballester es príncipe de Asturias en el 82, cervantes en el 85, planeta en el 88, premio critica Nadal. El premio Planeta de Manuel Lara no existía. Pero se daba el premio Nadal que era menos comercial La editorial Destino es absorbida por el grupo planeta. Nadal y destino pertenecen a planeta desde entonces para un público minoritario. El premio otorga prestigio literario. Delibes rechazó el planeta. Planeta publica novelas fácilmente legibles y que venda cientos de libros

No hay comentarios:

Publicar un comentario