El 26 julio de 1875 nace en Sevilla
Antonio Machado. Su infancia aparece retratada en esos días azules y ese
sol de la infancia Era hijo de un intelectual. Su padre firmaba con el seudónimo Demofilo
sus estudios sobre el folclore andaluz. Machado escribió campos de castilla, (poesía
de interiores) y las Soledades, (poesía del vacío, hacía fuera, los exteriores)
Era un hombre
honrado, de sólida formación, servicio pueblo, patria, universidad popular. No
es partidario de Nietzsche o de la aristocracia en la escritura. Para Nietzsche
el arte pertenece a unos pocos, a los nobles de moral y no de cunas. Es una
cultura meritocrática, iniciática, solo para unos pocos elegidos. Machado es
muy contrario al súper hombre en cuanto hombre cristiano. En uno de sus versos
dice Dios nos salve de tanto súper hombre. La cultura debe ser para todos,
divulgativa, una especie de propaganda. Y es que Machado era republicano toda
su vida. De hecho, en sus poemas aparecen los maestros de escuela de la república,
como él mismo. Antonio machado estudia en el ILE instituto libre
enseñanza y participa en las Misiones pedagógicas. Pertenece al comité de educación
en el liceo popular en la segunda mitad del siglo XX. Esta residencia de
estudiantes e instituto lo han fundado los krausistas, Albert kraus, un filósofo
pedagógico y Giner de los ríos Estuvo en los institutos calderón de la barca y
Cervantes. Formó parte del patronato de las misiones pedagógicas. Consigue
un puesto como profesor de un instituto en Soria. Le dan la catedra de francés
en Soria en 1906. Se casa con Leonor de 16 años el 30 de julio de 1909. Tiene
34 años cuando ella muere con 19 años en agosto de 1912. cuando ella muere quiere pegarse
un tiro y habla de los males de España. Entonces escribe Soledades
galería y otros poemas. Se vuelve un hombre melancólico y amargado,
atormentado, dirá que España es un país de charanga y pandereta. Se traslada a Baeza león,
allí escribe sobre el paisaje castellano, pero en Segovia recopila sus poesías
completas. Intenta crear una universidad popular en Segovia. Se enamora allí
de una mujer casada, Guiomar.
te escribo en mi celda de viajero a
la hora de una cita imaginaria. Rompe el iris al aire, el aguacero y al monte
su tristeza planetaria. Sol y campanas en la vieja torre, tarde viva y quieta,
niña que amas a tu poeta. Ojos claros, junto a la fuente. Quisiera besar tus
labios, apresar tus senos, que a la luz se trasparentan. El tiempo canta y
cuenta y se funde en una sola melodía, coro de tardes y auroras, Guiomar,
nostalgia mía
Es toda su vida un fumador
empedernido de ducados. Va vestido con trajes impecables con solapas, pero
siempre llenos de ceniza. La madre le cepilla la ropa. Estaba muy unido a su madre.
Se comía trozos de papel por lo que sus
poemas parecían mariposas. También se le podía ver en el café Gijón contando
con los dedos los versos de sus poemas. Con el cuchillo abría los libros cuando
se pegaban las hojas y a veces también con una vela.
En 1935 fue su último año como
profesor en Madrid. Se exilió al empezar la guerra. Muere el día de
santa Leonor, un miércoles de ceniza. El 23 de Febrero de 1932 muere, pasa una
ambulancia, los últimos días de machado aparecen retratados en los últimos
papeles encontrados en su gabán. La leyenda dice que se le hiela el corazón en un
pueblo francés, colliure.
Su poesía es subjetiva, intimista, melancólica,
pero a esta poesía le sigue una más objetiva y desgarrada. La poesia es palabra
en el tiempo, abstracciones y vivencias reales. Mairena es un heterónimo, una
escuda para el dialogo del hombre con su tiempo.
“Ni mármol duro y eterno ni música
ni pintura sino palabra en el tiempo.”
Mi infancia son recuerdos de un
patio de Sevilla
Y un huerto claro donde madura el
limonero
Mi juventud veinte años en tierra
de castilla
Mi historia, algunos casos k
recordar no quiero
Ni un seductor mañana ni un
bradomín he sido
Conocéis mi torpe aliño
indumentario
Mas recibí la flecha que me asignó
cupido
Y amé cuanto ellas pueden tener de
hospitalario
Hay en mis venas gotas de sangre
jacobina
Pero mi verso brota de manantial
sereno
Más k un hombre al uso k sabe su
doctrina
Soy en el buen sentido de la
palabra bueno
Adoro la hermosura y en la moderna
estética
Corté las viejas rosas del huerto
Mas no amo los afeites de la actual
cosmética
Ni soy un ave de esas del nuevo gay
trinar
Desdeño las romanzas de los tenores
huecos
Y el coro de los grillos k cantan a
la luna
A distinguir me paro las voces de
los ecos
Y escucho solamente entre las voces
una
Soy clásico o romántico. No sé.
Dejar quisiera
Mi verso como deja el capitán su
espada
Famosa por la mano viril k la
blandiera
No por el docto oficio del forjador
preciada
Converso con el hombre k siempre va
conmigo
Quien habla solo espera hablar a
dios un día
Mi soliloquio es plática con este
buen amigo
K me enseñó el secreto de la
filantropía
Y al cabo nada os debo debéis me
cuanto he escrito
A mi trabajo acudo, con mi dinero
pago
El traje k me cubre y la mansión k
habito
El pan k me alimenta y el lecho en
donde yago
Y cuando llegue el día del último
viaje
Y esté al partir la nave k nunca ha
de tornar
Me encontraréis a bordo ligero de equipaje
Casi desnudo, como los hijos de la
mar
Nace en Sevilla y vive en castilla.
Me arrancaste lo k mas quería
Oye otra vez mi corazón clamar
Tu voluntad se hizo señor contra la
mía
Estamos solos mi corazón y el mar
Otra España nace, la del cincel y
la maza, implacable y redentora, que alborea con un hacha en la mano vengadora,
España de rabia e idea
La poesía no es la palabra y su
valor fónico, color o línea ni un complejo de sensaciones sino una honda
palpitación del espíritu. Dios es anhelo y esencia de todas sus angustias,
rechaza el lazo de hierro de la asfixiante iglesia. Machado es un hombre religioso,
pero de una religión sencilla, humilde, de pobreza y tranquilidad de espíritu. Se
propone la revaloración del paisaje castellano y español. Como todos los del 98
trata el tema del “problema de España”. Le angustia el tiempo, el paso de un
tiempo concreto y metafísico y como ese tiempo incide en el destino de España. Siempre
hay en él una crítica escéptica del mundo. Cree en la supremacía del espíritu
sobre la técnica. Rechaza el pensamiento tecno científico y revalora el papel
de la religión, las filosofías, las humanidades frente al hombre técnico y
positivista de su tiempo. El hombre de su tiempo era un trabajador estresado y
con prisa. Él envuelve con melancolía todos sus recuerdos y sueños. La obra Soledades
es plenamente modernista y la escribe entre 1902 y 1907. Campos de castilla la
escribe entre 1912 y 1917. Inventa nuevas canciones y toda una imaginería
simbolista y modernista. Comparte con nosotros sus vivencias y su intimidad. Es
un buscador de la Verdad (tu verdad, mi verdad. la verdad, vayamos juntos a
buscarla, la tuya guárdatela) Es un buscador de la luz, de Dios, de la
inteligencia. Sus poemas siempre van hacía un ocaso radiante. El crepúsculo es
el tiempo de los soñadores, de la intimidad y originalidad. Se inspira en Becker
y describe aguas y fuentes, el paso del tiempo siempre. El agua en sombra pasa
melancólicamente bajo los arcos del puente como si al pasar dijera algo. Apenas
desparramada la pobre barca el viajero del árbol de la ribera canta; no somos
nada. Donde acaba el río la mar inmensa nos espera. Machado es el misterio del mundo
soñado, se ocupa del noúmeno y lo trascendente desde algo tan inmanente como el
paisaje castellano. Hago mi camino en la
tarde polvorienta Ocaso del radiante sol de estío, nubes de fuego, trompeta
gigante, álamos verdes de los márgenes del río. En el olmo la sempiterna tijera
de la cigarra cantora, el monorrimo jovial entre metal y madera que es la
canción estival. Huerta sombría, cangilones de la noria soñolienta. Bajo ramas
oscuras el sol del agua se oía, en una tarde luminosa y polvorienta, el crepúsculo
solitario y campesino, hermosa tarde, lira inmensa, armonía, melancolía, rincón
vanidoso, angustia del corazón cansado, pesado, agua en sombra melancolía arcos
del puente, gota en el viento soy el mar, , campos de oro, lucero diamantino,
viento que sopla alborotando el camino, tarde de polvo, cangilones de la noria
soñolienta, bajo ramas oscuras caer el agua se oía. Es una reflexión y contemplación
de la vida y la muerte. Habla de la Intrahistoria castellana en cuanto son los
hombres de carne y huesos los que crean la historia. Su íntimo subjetivismo bebe
de los románticos incluso en sus poesías más objetivas y realistas. Destaca su
poesía por el cromatismo y musicalidad. Usa muchos sustantivos y adjetivos de
pobreza (yermo, andrajo, harapo, palurdo, decrepito, mortecino y miserable)
emplea recursos literarios como las repeticiones, reiteraciones y las metáforas
Por las quiebras del pedregal subía
buscando los recodos de sombra lentamente. Enjugaba mi frente y doy respiro al
pecho jadeante, ahínco el paso, el cuerpo hacía delante. Mano diestra vencido y
apoyado en un bastón, a guisa de pastoril cayado
Trepo por cerros k habitan las
rapaces aves de altura hollando las hierbas montaraces de olor a romero,
tomillo, salvia, espliego, sobre los agrios campos cae un sol de fuego.
Un buitre de anchas alas con
majestuosos vuelo cruza solitario el puro azul del cielo, diviso a lo lejos un
monte alto y agudo y una redonda loma de recamado escudo. Cárdenos alcores
sobre la parda tierra harapos esparcidos de un viejo arnés de guerra. Serrezuelas
calvas por donde tuerce el Duero para formar la corva ballesta de un arquero en
torno a Soria, con torre castellana. Colinas oscuras coronadas de robles y
encinas, desnudos peñascales, prado donde el merino pace, toro arrodillado
sobre la hierba, márgenes del río, verdes álamos al claro sol de estío, carros,
jinetes, arrieros, largo puente, arcadas de piedra, aguas plateadas, corazón de
roble, campos sin arados, regatos, arboledas, altos llanos, yermos... caminos
sin mesones, decrepitas ciudades, atónitos palurdos sin danzas ni canciones,
mortecino hogar, largos ríos a la mar. desprecia castilla cuanto ignora.
Espera, duerme o sueña. Sangre derramada, fiebre de la espada. Castilla
miserable ayer dominadora. Todo se mueve, fluye, discurre, corre, gira, cambia
mar mente y ojo k mira. El fantasma yerra de un pueblo que pone a dios sobre la
guerra. Madrastra de ganapanes. El cid Rodrigo de vivar vuelve ufano de su
fortuna y opulencia, a regalar a Alfonso los huertos de valencia, aventura que
acreditó sus bríos, conquista inmensa de los ríos, indianos de la corte, madre
de soldados, guerreros y adalides k han de tornar cargados de plata y oro,
regios galeones, presa cuervos, para la lid leones. Filósofos nutridos de sopa
de convento contemplan impasibles el amplio firmamento. Llega en sueños como
rumor distante clamor de mercaderes de muelles de levante. La guerra ha abierto
las puertas de su casa, que pasa. El sol va declinando, de la ciudad lejana me
llega un armonioso tañido de campana. En rosario van las enlutadas viejas. De
entre las peñas salen las comadrejas. Campos se oscurecen. Mesón abierto, campo
ensombrecido, pedregal desierto.
Machado se expresa en sonetos y
silva. Emplea versos de 7 y 11 silabas, con asonancia, cancaneo, monotonía. Usa
el heptasílabo y el endecasílabo. De la ciudad moruna
tras la muralla vieja, contemplo la tarde silenciosa a solas con mi sombra y mi
pena. El río va corriendo entre sombrías huertas y grises olivares por los
alegres campos de Baeza Tienen las vides pámpanos dorados sobre las rojas cepas,
rojo y disperso, reluce y espejea. Los montes duermen, envueltos en niebla de
otoño maternal, descasan rudas moles de su ser de piedra, en esta tibia tarde
de noviembre piadosa, cárdena, violenta. El viento ha sacudido los mustios
olmos de la carretera, levantando en rosados torbellinos el polvo de la tierra.
La luna está subiendo amoratada, jadeante, llena. caminitos blancos, se cruzan
y alejan, dispersos caseríos, valle y sierra. Caminos de los campos, caminar
sin ella.
Machado confía en el porvenir, piensa que ganaremos la guerra y que hay que
derrocar los valores caducos del fascismo y el conservadurismo. Su poesía
trasciende la Temporalidad y se hace eterna. Hace un uso abundante y rico y
variado de formas verbales, expresa lo temporal. Mezcla presente, pasado,
futuro, lo real y lo soñado. Usa los adverbios temporales (Cuando, mientras,
entonces, ayer, hoy, mañana) y su poesía está llena de ricos adjetivos, imágenes
y metáforas.
Tiempo de mentira e infamia,
malherida España de carnaval vestida, pobre, escuálida, beoda, no se acierta la
mano con la herida. Éramos adolescentes, lúgubres presagios, montar quisimos en
pelo una quimera mientras la mar dormía ahíta de naufragios. Dejamos en el
puerto la sórdida galera y en una nave de oro nos plugo navegar hacia los altos
mares sin aguardar ribera lanzando velas y anclas y gobernalle al mar. en el
fondo de nuestro sueño, herencia de un siglo k vencido sin gloria, se aleja, un
alba entrar quería con nuestra turbulencia la luz de las divinas ideas batalla.
Rumbo, locura, agilitó su brazo, acreditó su brío, dejo bruñida su armadura, el
hoy es malo, el mañana mío. Aquel mañana de ayer y España toda con sucios
oropeles de carnaval vestida aún tenemos pobre, escuálida y beoda, mas hoy de
un vino malo, la sangre de su herida. Juventud si de más alta cumbre la
voluntad te llega, irás a tu aventura desierta y trasparente a la divina
lumbre, como diamante claro, como diamante puro.
Machado se apoya en el sainete,
la canción española, la copla popular, el romancero castellano. Es la voz del
pueblo, de la tradición, de los trovadores y la tradición popular. Su poesía se
hace epigramática y filosófica, pero nada hermética, porque es fácilmente comprensible.
Al igual que los poetas sociales su objetivo es que la poesía llegue a las
inmensas mayorías, que sea divulgativa. Aprovecha los proverbios, canciones
tradicionales, los cantares. Muchos de sus poemas han sido musicados por los cantautores
de la transición como Paco Ibáñez o Serrat; todo pasa y todo queda pero lo
nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar. Ya hay un
español que quiere vivir y a vivir empieza entre una España k muere y otra que
bosteza. Españolito k vienes al mundo te guarde dios. Una de las dos Españas ha
de helarte el corazón. O el famoso caminante no hay camino, camino se hace al
andar.
Machado sentenció frases como;
“Para
dialogar primero preguntar, después escuchar” o
“el ojo
que ves es porque tu lo veas sino porque él te ve
”Entre
vivir y soñar hay una tercera cosa; adivínala
No es el
yo fundamental lo que busca el poeta sino el tú esencial
El doctor
no sabía que hoy es siempre todavía
Se miente
más de la cuenta, por falta de fantasía, también la verdad se inventa
Dijiste media verdad, mientes dos
veces si dices la otra mitad
Tras el vivir y el soñar, lo que más
importa es despertar
Adivina adivinanza que quieren
decir la fuente, el cantarillo y el agua.
Paisaje, amor, camino sueño
Su poesía intimista y subjetiva
se va haciendo más objetiva, le importa describir más el paisaje que su
realidad interna por lo que usa muchos ornamentos modernistas. Sin embargo, en
su última poesía siempre está el recuerdo sombrío de Leonor y su funesta
muerte. Hay una reflexión sobre el lugar, el paisaje y el tiempo. Machado
escribe siempre desde el recuerdo; de su infancia, de Leonor, de Guiomar… Andalucía
es soledad y desesperación en el tiempo de hoy. El ayer era Leonor y Soria,
peor lo que importa es el hoy. Evoca sus recursos y sus sueños, va vagando por
el mundo que no existe de su recuerdo. La descripción del paisaje le devuelve a
lo concreto cuando se escapa a la indeterminación y a lo abstracto de sus
sentimientos por Leonor. Machado es moderno porque describe más las sensaciones
que los sentimientos. O a través de sus sensaciones va a los sentimientos. Importa
el estado físico. hay un espacio temporal del aquí del que el poeta escapa yéndose
al allí; al pasado o al futuro. Sus poemas están escritos con verbos en el
presente, pero siempre evocan el pasado o elucubran sobre el futuro. Por eso
destacan adjetivos espacio-temporales; estaciones del año, viñas, huertas,
tierras de cultivo, eras. Es un tiempo emocional y metafísico más que un tiempo
concreto y real. Leonor y Guiomar son los dos amores de su vida. Tiene mucha influencia
de Gustavo Adolfo Becker; Ni mármol duro y eterno ni música ni pintura sino palabra en el
tiempo. Sé un himno gigante y extraño, quiero escribirlo domando el rebelde y mezquino
idioma, con palabras que fuesen a un tiempo suspiros y risas, colores y notas.
Becker.
Es poeta de la comunicación y el conocimiento.
Pertenece al 98 y al 27. Ha quedado como un símbolo de los poetas exiliados y
muertos por la guerra en el 36. Pasará a la historia por sus descripciones del
paisaje andaluz y castellano. sus temas son el sueño, el recuerdo, el tiempo,
el amor, el paisaje y la crítica político social. Admiramos en él su técnica,
sus recursos, su estilo y por su tendencia ideológica se ha convertido en un mito o icono político.
Entre las tierras altas por donde traza el Duero su curva de ballesta en torno a Soria, entre plomizo cerros y manchas de raídos encinares, mi corazón vaga en sueños. Álamos del río con sus ramajes yertos. Paseemos de la mano. Por campos de mi tierra bordados de olivares polvorientos. Camino solo, triste, cansado, pensativo y viejo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario