miércoles, 31 de agosto de 2016

CONTRA ARISTOTELES Y EL TOMISMO


Nace en el 584 a. C en Macedonia, en la capital Estajira. Hijo del médico Nicomaco de la corte del rey Amintas III (su hijo también se llama Nicomaco y le dedica un libro)

Atenas era el sumun del saber y allí se forma como discípulo de Platón. Se enfada con él y funda la academia en Atenas conocida como EL LICEO. (366 a.C)

También formó a l imperialista Alejandro Magno que al morir Filipo II se convierte en rey de Macedonia.  En el 366 a. C también se lanza a las guerras persas, conquista toda la helade, el asía menor (Turquía, Persia, Egipto – Alejandría- )... Llega hasta el Indio y allí con unos elefantes se para.  Muere en Babilonia de una borrachera en el 323.

Los griegos lo primero que hacen a su muerte es expulsar a los macedonios, en ese año se dirige a la isla de Eubea. Allí mirando el mar Egeo morirá de melancolía.

 
PENSAMIENTO

Escribió de todo, de filosofía, medicina, astrología, química, física, metafisica...

3 OBRAS ÉTICAS

  • ÉTICA A NICOMACO, su hijo  (nicomaquea)
  • ÉTICA A EUDEMO, su amigo (eudemia)
  • POLITICA
La felicidad es el bien supremo. El fin ético es hacer el bien, actuar correctamente.
Nuestra naturaleza rechaza el bien de forma espontánea. Acepta la gran máxima de “conviene hacer el bien y evitar el mal”
       diferencias con Sócrates
o   El bien no lo buscan todos, el bien deberían buscarlo todos.
o   Una cosa es SABER y otra es QUERER.            Sócrates identifica el saber y el querer. (Intelectualismo moral) A Sócrates le parece que a todos nos apetece el bien.
o   LA VOLUNTAD/ LIBERTAD frente a LA RAZÓN
o   Diferencia entre la teoría ética y la praxis
“no actuamos mal necesariamente por ignorancia, sino por debilidad, cobardía y pereza” porque no somos libres. Quien actúa mal no es ignorante sino necio. (sabe lo que debe hacer pero no lo hace)
la Razón es una luz que muestra lo que DEBERIA hacer, no lo que hago. Sólo dice cómo pero no se impone a la voluntad.

                      LA RAZÓN NO SE IMPONE; LA RAZÓN SE PROPONE

                                    (Introductor de la democracia en Atenas)

EL BIEN

El hombre es naturaleza social, material y racional. (ni idealista ni individualista)
Bienes corporales, materiales, placeres concupiscibles.
Bienes sociales
Bienes racionales, intelectuales

Unidad y universalidad de la Naturaleza. Somos una, pero dentro de ella hay una naturaleza material, social y racional. Somos seres universales. Busca un Bien común, universal que armonice los bienes particulares. Este es el fin último de nuestra acción.

LOS BIENES SON MEDIOS PARA ALCANZAR UN FIN

No se come por comer, sino – para – vivir.

La virtud se busca por sí misma, sin ningún objetivo, como un fin en sí misma.

LA FELICIDAD es el único bien que se busca por sí mismo. EU-DAIMONIA. (Daimón es el espíritu)

Para Sócrates la felicidad es el arte de los sabios, de los conformistas. Aunque este viejo y machacado puede ser feliz. Aristóteles lo concibe como una teleología, una promesa. La felicidad es un horizonte que no se atisba, una esperanza, un proyecto.

La felicidad depende de la Voluntad y el Entorno. (Yo y mundo)

¿QUÉ ES LA FELICIDAD?

Plena realización de nuestras aspiraciones naturales, de nuestros sueños. Cumplimiento perfecto de nuestras esperanzas fundamentales.
Naturaleza Racional                        La sabiduría. Desarrollar las aspiraciones racionales. Conocernos a nosotros mismos. Vida consciente y desarrollo de nuestra inteligencia. Capacidad del hombre de descubrir la VERDAD y la BELLEZA. (Se halla en el mundo la bondad, verdad y belleza e incluso dentro de nosotros mismos. El secreto de la felicidad es contemplar ambas 3 cosas)
Busca no una verdad relativa, sino el absoluto. No una belleza pasajera que decepciona, sino la perfección. Lo más verdadero y bello para él es Dios. El mundo apolíneo de los dioses.                       SABIOS
Naturaleza Social                                La virtud  Además de seres contemplativos, sólo activos y dinámicos. Podemos actuar sobre la sociedad y el mundo. La virtud es una especie de Voluntad para transformar la realidad. El virtuoso es el ser fuerte.       POLÍTICOS- HEROES
  • Naturaleza material                            El placer.
Debemos sofocar estas necesidades. Es necesario comer y beber, el sexo y demás necesidades fisiológicas. El asceta nunca será feliz. La seguridad, la salud, la fortuna y la amistad son sólo aspiraciones materiales.  ATLETA

LA LIBERTAD
El ejercicio de la razón permite orientar nuestra vida, pero es insuficiente. La razón no se impone a la voluntad humana, pero no se impone. Actuamos gracias a la voluntad (el súper yo entre los instintos de ello o de la voluntad de Shopenhauer y entre la Razón o yo)

-          VOLUNTAD = LIBERTAD para Aristóteles.
-          VOLUNTAD DE PODER = DETERMINISMO para Nietzsche ó Shopenhauer.
-          No nacemos libres sino que nos hacemos libres.

FELICIDAD La realización de la libertad. LA VIRTUD
La virtud permite ser libre, es una fuerza de carácter, fuerza de Voluntad. Es una cualidad adquirida, no nacemos virtuosos. VIRTUD Disposiciones estables, adquirida que perfecciona nuestras cualidades naturales.

La Virtud es un bien social.

1-      Prudencia. El punto medio entre lo impulsivo e irracional (actuar sin pensar) y el reflexivo (piensa tanto que no actúa) Acción meditada, pensamiento activo.

2-      Justicia. El punto medio entre el dominio y el abuso y la sumisión o el servilismo.  Actuar en justicia es actuar en equitad.

3-      Fortaleza. Punto medio entre la temeridad y la cobardía.  

4-      Templanza. El punto medio entre la lujuria y la ascesis o austeridad carnal. La lujuria es ser dominado por los placeres. El asceta renuncia a todos los placeres. Libertad frente a si mismo, no es una renuncia. La pasión es ciega e irracional.

La felicidad no depende sólo de nosotros, sino de nuestro entorno. Somos seres sociales y políticos, ciudadanos de la polis. No somos autosuficientes pues no somos seres divinos.  No somos sólo racionales, sino también sociales, políticos. Sólo podemos ser felices en una comunidad feliz. Crear un mundo feliz (Happy world)

1-      Sabiduría. Los sabios han de gobernar (Platón)

A)    Conocimiento

B)    Contemplación de la belleza

 
ÉTICA A SU HIJO NICOMACO

Aristóteles piensa que todas las tareas humanas se realizan con un fin. Nadie hace las cosas sin objetivos, opina. ¿Y cual es el fin del hombre por el que se deba hacer el bien? Este fin debe llenarnos plenamente, colmarnos hasta rebosar, debe bastar, ser suficiente. Por otra parte ese fin ha de ser perfecto. Entre todos los fines que pueda tener el hombre debe ser el mejor. Por eso; El fin último del hombre es la felicidad, perfecto y suficiente.

Su otro gran aforismo es que Debemos obrar bien para ser felices. ¿Pero que es el bien? En la vida hay múltiples bienes y este filosofo perfeccionista busca el mejor de todos los bienes, aquel que nos lleve a la felicidad. El mejor bien, el perfecto bien, es aquel que es un fin en si mismo. Es decir; no vamos a misa para aparentar socialmente que sería un fin, sino porque eso es hacer el bien y hacer el bien nos hace felices. No hago las cosas por premios o castigos (fines) sino porque hay que hacerlas bien, para ser felices.

ÉTICA A SU AMIGO EUDEMO PARA LA FELICIDAD O EUDEMONIA

¿Cuál es la buena vida? La vida plena, suficiente y perfecta. ¿y en que consiste tal way of live?

1) ¿en una vida dedicada al estudio? 2) ¿en una vida dedicada al ejercicio físico? (Aristóteles escinde reflexión y acción, ciencia y vida, pues para él se contraponen)

3) ¿La felicidad proviene de los dioses o de la buena suerte, del hado, de la fortuna?

Para llevar una vida feliz hemos de cultivar estas 3 facultades del alma:

1) La SABIDURÍA del hombre dedicado al estudio. Vida política.

2) La VIRTUD del atleta en el ejercicio físico. Vida filosófica.

3) El PLACER de  quien relaja un poco su fuerza de voluntad y confía en la suerte o en los dioses.  Vida placentera.

 
Aristóteles sigue en su Ética y Política el camino de Sócrates. (Ética y Política se hallan interrelacionadas pues la primera ahonda en la moral del individuo y la segunda en la de la colectividad.)  Y la ética es el camino del bien hacía la felicidad.

Sócrates presupone que todos los hombres le acompañan por esta senda del bien, pero hay quien no, quien se desvía. Por eso Aristóteles va a ser un moralista en el pleno sentido de la acepción pues no nos dice como es el hombre, sino como debería ser. (No SER Hombre, sino DEBER ser Hombre. Nadie nace hombre, hay que serlo. No nace, se hace)

Los hombres saben lo que es el bien, lo saben distinguir, pero algunos no quieren obrar bien. De esta forma crítica el intelectualismo moral de su maestro Platón que identificaba al sabio con un hombre bonachón y feliciano. (puede que ese sabio sea “malo” y un pobre infeliz) Una cosa es SABER que hay que hacer el bien, y otra es QUERER hacerlo. Por eso Aristóteles establece una dicotomía – una dialéctica dice él, una lucha de contrarios diría Hegel- entre la VOLUNTAD y la RAZON.

La voluntad estaría simbolizada en el arquero del acérrimo esfuerzo (es una imagen de Ortega y Gasset) pero este arquero (Zaratrustra era un arquero) tiene FUERZA DE VOLUNTAD tanto para hacer el bien como para hacer el mal. Por eso debe ajustar su voluntad, su naturaleza material y social, a los designios de su raciocinio. Tiene fuerza pero debe saber emplearla en hacer el bien para llegar a ser feliz. Una cosa es la teoría y otra la practica viene a decir; uno ha se saber que es ser bueno para serlo. No quedarse en la teoría.

(Una objeción que hago a Aristóteles es que no distinga entre Voluntad y Libertad. Uno puede tener mucha fuerza de voluntad en hacer algo, pero su sociedad o su sistema político se lo impide ya que ningún individuo es libre en cuanto ese ser es social; su libertad acaba donde empieza la del resto. Por eso Kant decía que hay una moral personal privada y una moral pública. Por eso Nietzsche decía que hay una voluntad de poder del hombre y una voluntad de poder de su realidad, y la realidad social siempre puede más que la pequeña voluntad de un solo hombre)

Lo que aporta Aristóteles a la ética es un sesgo democrático. A Sócrates, defensor como su discípulo Platón de las tiranías (Siracusa) le faltaba la modestia de Aristóteles que propone pero no impone sus ideas. Aristóteles antes que nada es demócrata (esa es una de las razones por las que se enfada con el tirano republicano de Platón). A partir de Aristóteles el filosofo va a estar en segundo plano (Platón pretendía que gobernara la ciudad estado). Ya no tiene la importancia que en tiempos de Sócrates y los sofistas donde eran hombres públicos, porque a partir del helenismo los intelectuales no van a participar tan abiertamente en la vida pública. (Sócrates o Platón eran políticos en el ágora ateniense, Aristóteles sólo es el consejero de Alejandro Magno que no le hace ni caso porque muere de una borrachera en Alejandría y esto no es muy racional que digamos) 

Aristóteles propone una teleología para ser feliz, una promesa a largo plazo, un proyecto de futurición, un sueño, una esperanza, una utopía, un tenue rastro de luna. Aristóteles, al margen de sus pedestres teorías materialistas sobre el alma, también es un idealista porque sueña durante toda su vida con conseguir la felicidad. Sin embargo muere de melancolía en una isla abandonada como eremita que ha intentado conciliar la vida dedicada al estudio con el placer y la virtud que él ve en los deportes atléticos y físicos. Ha conciliado cuerpo y mente y su individualidad con la sociedad (con la polis, con la política. Ha sido un Yo adaptado a su Mundo, un individuo socializado) y aún así no ha sido feliz. Ha aunado la racionalidad y la materialidad de un cuerpo que le pide placeres, se ha dominado con la templanza los instintos libidinosos y aún así no ha sido feliz.  Ha buscado la trinidad platónica en el conocimiento epistemológico (verdad, belleza y bien) buscando siempre la perfección y aún así... no ha sido feliz.

¿Y por qué? Porque la perfección no existe, o mejor dicho existe la perfección de las pequeñas cosas imperfectas de la vida. Los seres perfeccionistas y por tanto inconformistas son los más infelices; Cuando encuentran una parcela de felicidad aspiran a hallar otra y así hasta el infinito. Y más allá. 

¿Y por qué no fue feliz este gigante de la escolástica cristiana? Porque la felicidad no existe, igual que no existen las utopías marxistas o el cielo católico. Las utopías son etimológicamente no lugares, su gracia esta en ser una mera sombra, una quimera que perseguimos sin nunca alcanzar cual Quijote andante.  La felicidad no existe ya que sólo esta ahí como meta invitándonos a caminar, pero lo importante de este caminar no es la posada sino el camino en sí, que se hace al andar.

Cervantes viene a decir con este conocido refrán (que luego repite Machado) que lo importante no es el fin, sino el proceso en sí. Esta idea de que no importa la meta acaba con todos los finalismos y los utilitarismos (el utilitarismo ve al hombre como un medio para un fin y no como un fin para sí mismo. El hombre es un fin para el hombre es una afamada frase de Kant) Si hacemos el bien sólo por el fin de ser felices y luego nos damos cuenta de que no somos felices... ¿haremos el mal? Ya se sabe que los chicos buenos van al cielo y los demás a todas partes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario