miércoles, 31 de agosto de 2016

ÉTICA Y SICOANALISIS DE ERICK FROMM

Resultado de imagen de erich frommResultado de imagen de erich frommResultado de imagen de erich fromm
Su título me lleva, antes de iniciar su lectura, a una pregunta. ¿abordará Fromm la sicología como una sustitución de la moral religiosa o un complemento a la ética clásica? O ¿va a hablarnos Fromm de la ética del psicólogo vendido a las empresas, al estado, a los medios de comunicación, a la publicidad o a los diseñadores de maquinas y videojuegos con el fin de buscar clientes potenciales y encauzar sicológicamente al rebaño? Al leer el prologo se me responde a esta duda; Fromm va a estudiar el psicoanálisis como sustitución de los imperativos y normas éticas anteriores. Una sicología de la conducta ética le parece a Fromm el remedio contra el reduccionismo y relativismo ético actual, siempre que no se pase de proteccionista.

El divorcio entre ética y sicología es relativamente reciente. Quizá, dice también, no se ha abordado suficiente la neurosis como un problema moral.

Fromm tacha de relativista religioso a Jung porque acepta todas las religiones como manifestación del irracionalismo e id colectivo de los pueblos. Jung era, en mi opinión, un amador de lo universal humano, de lo que Platón llamaba el ágape, el sentimiento de trascendencia social entre todos los seres humanos de cualquier lugar del mundo. No comparto la crítica de Fromm hacía Jung porque Jung se estaba adelantado a la visión postmoderna de las religiones, al actual “supermercado de ideologías, religiones y consejos confucianos, new age, nueva ola” etc. A mí parecer este reencantamiento del mundo y del pensamiento mágico no es algo tan alarmante. Más alarmante fue la unidad excluyente y el monoteísmo religioso que ejerció el cristianismo o el universal- racionalismo moderno (¡cuantas muertes costó la Razón de estado! ¡cuanta represión interior costó Dios y la Razón individual!) Siempre son mejores los politeísmos y las religiones místicas interiores que los monoteísmos fundamentalistas.

           Jung me resulta “postmoderno” mientras que en este caso Fromm me resulta pedantemente “moderno” e incluso a veces clásico rescatando cuatro tópicos de Kant. Dice que en los monoteísmos clásicos había “un respeto a la Verdad”, con lo cual esta partiendo de un prejuicio; creer a la religión como lo verdadero (la religión era intolerante con su esclava la filosofía, no olvidemos) La religión para mí constituye una bella mentira, exactamente igual que la filosofía o la sicología, lo cual no quiere decir que por ser mentira deje de gustarme. Yo no quiero llegar a la Verdad, yo quiero leer libros bonitos con pequeñas mentiras bonitas que me vayan sedando en cada golpe de mi vida.

 

CAPITULO I  EL PROBLEMA DE LA DESHUMANIZACIÓN DEL HOMBRE


El conocimiento es el alimento del alma y el buscador de la verdad es el medico del alma. (Protágoras de Platón)Empieza con el problema de la deshumanización social que filosóficamente supone pasar de nuevo del sujeto al objeto, del hombre al Sistema (empresa, realidad, o como se quiera llamar a este pathos social de conformismo, resignación, pasividad etc) La misma palabra “realismo” entraña esta perdida de ilusión en el hombre (en sus utopismos y quijotismos, en sus románticas subjetividades) El yo Fitseriano, el yo fuerte y compacto del romántico, ha sido derribado por el psicoanálisis fragmentador de la conciencia o razón. Pero no sólo por ellos, los sicólogos. También han contribuido a la muerte del sujeto la economía “alienante” y “enajenante” (que hace al hombre “extraño a sí mismo”) o “el enrarecimiento o extrañamiento” social, que para que ustedes lo entienden, es esto tan actual de inventarnos “monstruitos sociales”, de crear personajes los mass medías  y de establecer cazas de brujas y “frikies” (raros) en nuestra sociedad- patio de recreo.

Esta deshumanización social puede explicarse también como consecuencia del pensamiento tecno científico y la especialización del ignorante y a sentimental ingeniero y puede a su vez verse como consecuencia de la globalización de capitales y la derrota de la lucha sindical, obrera y comunista. Esta deshumanización social es la que nos hace hoy ser más autómatas que autónomos, casi robots, y nos lleva a plantearnos en qué se distingue hombre y máquina (antes la duda era Hombre y animal) Esta deshumanización social es a su vez desnaturalización (no sólo en sentido ecologista, sino en todos los ordenes; perdida del derecho natural, perdida del estado natural del buen salvaje, perdida del pulmón del Amazonas) Tal es el problema; la deshumanización del hombre convertido a sí mismo en “mercancía”, viviendo “fuera de sí mismo” y no dentro, mercantilizando a los hombres como objetos de consumo, compraventa y oscilando entre el precio y la demanda. La mediatización del hombre como medio y no como fin.

 

Y esta instrumentalización de lo humano y del hombre es lo que hace que el hombre se vea reducido – tal como profetizaba Marx- hasta camuflarse camaleónicamente con su medio y con los objetos. El sujeto es él y mil objetos y propiedades en los que se entierra. El sujeto se reduce hasta convertirse en objeto. El burgués es reducido hasta ser medido por el nivel de sus posesiones, tenencias, tanto tiene; tanto es. El proletariado es reducido a nivel de mercancía laboral o mano de obra. La mujer es convertida en fetiche y objeto- florero del deseo. Y así con todo. Y esta objetivación, extrañamiento o enajenación del hombre se trasluce en lo que escribe o intenta conocer. Por lo que no ha de extrañarnos que domine el impersonalísimo del funcionalismo o minimalismo  o reduccionismo que no es otra cosa que el positivismo de la ciencia junto al utilitarismo tecnocrático (el tecnicismo de tu ingeniero experto) y el pragmatismo empresarial (las cosas se hacen, no se piensan. Sólo creo en las acciones bursátiles y dejarse de metafísicas)

Por ello muere todo lo subjetivo como pudiera ser el arte, la religión, la opinión personal, la educación, la filosofía, la novela, el libre- pensamiento, el romanticismo, los sentimientos o los valores. Filosóficamente, insito, esto supone la muerte del SUJETO (de su libertad, igualdad, dignidad, razón, imaginación, memoria y voluntad) en aras al OBJETO llamado Realidad, Sistema etc. (Nuestra época por ello guarda analogías con la edad medía o la era oscura pre- socrática; una era de oscurantismo cavernario que a sí misma se ve como resplandeciente era de acuario y de globalización positiva)

 

Por ello urge rescatar una ÉTICA HUMANISTA, que es la propuesta de Fromm, que se basa en el personalismo y humanismo existencialista que se estaba dando en toda Europa (aún eran los 60, ay)

 

CAPITULO II   ÉTICA AUTONOMA Y HETERONOMA


Fromm recurre a Kant para explicar la diferencia entre la ética que emana de arriba y de fuera y la ética personal que viene desde dentro de nosotros mismos. La ética heterónoma es la del padre hacía el hijo y una dependencia infantil (se acata ante el miedo al premio o castigo, no por propia convicción) mientras que en la autónoma uno ha interiorizado “los imperativos categóricos” y se siente orgulloso de cumplirlos. Lo que no sé es cuanto tienen aún estos deberes que la Razón Universal y Personal se auto dicta a sí misma de súper yo social o educativo. Me explico...; ¿por qué se parece tanto el imperativo categórico kantiano al cristianismo y no al budismo? Tal vez no sea nunca posible del todo pensar uno por sí mismo libremente y siempre en el fondo actuemos repitiendo mensajes con los que nos educaron, por “libre- pensadores” que queramos creernos. Fromm critica la ética que emana de la autoridad irracional (el piensa en el cristianismo) Pero hay que respetar la ética de la autoridad “competente” (ósea del estado) ya que esta es racional. (¡Seguimos con el mito de racionalidad)

La ética de autoridad o heterónoma niega en el hombre la libertad o capacidad de elegir por sí mismo y no cree siquiera en el libre albedrío – el pastor ha de acompañar al rebaño por la buena senda, encauzándole- Y además no acepta la rebelión, la revuelta, el cambio, la reforma o la trasformación. – estos disidentes son las cabras locas del rebaño-  Los dos grandes pecados del cristianismo así lo ilustran.

El de Adán es el pecado de desobediencia al padre, de atracción o curiosidad hacía el conocimiento que no deberían haber pretendido. (igual que Jesús cuando huye al templo para enseñar a los sacerdotes desobedeciendo a sus padres) Este pecado es el de la rebelión edípica al padre, la rebelión a la autoridad.

El pecado de Caín es el pecado fraternal, entre hermanos. Si el de Adán es el pecado de rebelión, este es el de guerra. La interpretación clásica es que Caín envidia a su hermano, y yo creo más bien que quizá ¡simplemente no le soportaba! ¿Por qué ha de ser Abel mejor que Caín? El cristiano da por supuesto que Abel es mejor que Caín porque ha muerto, porque el cristiano siempre rinde culto a la victima.

 

Sin embargo, la ética humanista es antropocéntrica donde el hombre no es el centro del universo pero sí la medida de todas las cosas (y no los dioses). Pero no hay que caer en el irenismo ético de “la paz es mejor que la guerra”. Tenemos que racionalizarnos a nosotros mismos y argumentar por qué es mejor la paz. La ética humanista ha de ser epicúrea (pero no hedonista) e identificar bien con placer y mal con dolor. Epicúro distinguió entre placeres “bajos” y “elevados” en un sentido idealista o intelectualista (bajo el sexo y alto la lectura) pero eso es una cuestión meramente puntillista.

La ética, el vivir en sí mismo, es un arte; el arte del buen vivir. Con lo que Fromm sigue con la línea clásica de la ética de la felicidad. Y Fromm corresponde el placer epicúreo con el impulso de vida de Freud y el dolor con su principio thanatico, mortuorio, decadente, de hacer daño al otro o infringirse daño. (Haz el amor y no la guerra)

Y según esta teoría ética personal hay que elaborar leyes universales para poder medir la calidad de placer o de dolor que hay en el mundo. Por eso cree en una ética “objetiva”, en el sentido de Razón Universal (Fromm sigue siendo ilustrado, racionalista, moderno)

 

Si se concibe al hombre como una masa moldeable resulta un conductismo a ultranza que diseña ingeniera del comportamiento social. Fromm es muy contrario a esto. Él confía más que los sicólogos de la adaptación o integración en el hombre individual y racional (eso le honra) Sí, el hombre puede adaptarse a cualquier cultura, pero esto puede convertirle en un ser débil de pensamiento débil. Puede adaptarse a una cultura contra natura o represora de instintos sexuales o sentimentales, más esto le convertirá en un neurótico con perturbaciones mentales. Que es lo que hoy pasa. (el hombre ha de adaptarse a la liberalización sexual o a la mercantilización humana a toda costa)

EL HOMBRE NO ES UNA HOJA EN BLANCO SOBRE LA QUE ESCRIBIR UNA CULTURA. (noción cartesiana- positivista- conductista del hombre) Si el hombre pudiera adaptarse a toda situación social o política sin intentar cambiarla o trasformarla cuando le daña, no existiría la historia humana. Fromm no ve el hombre en términos de absoluto, de genio aislado, pero tampoco en términos de masa informa como un conductista. Fromm concibe al hombre de forma realista (y materialista didáctica) al verle como un ser social por naturaleza pero también por lo mismo antisocial, capaz de trasformarse él y su mundo. Frente al estatismo de la masa (o concepción conductista), él concibe al hombre dinámico, vivo, en movimiento, en situación, en acción y en la praxis social y política. Fromm imagina al estudiante del Mayo del 68 como este ideal de hombre social y antisocial, adaptado pero también trasformador del mundo.

LA TRADICIÓN DE LA ÉTICA HUMANISTA


La ética, para Aristóteles, es sicología aplicada. La virtud es la actividad, el movimiento, el actio, la fuerza, la vida, y pone de ejemplo los juegos olímpicos donde se da esta moral del arquero, del Zaratrusta, del deportista, del aristoi, del atleta.

Spinoza dirá que cada hombre ha de emplear su fuerza en llegar a ser el que ya es. Que es la idea que le roba Nietzsche en su “llega a ser el que eres”, objetivo de la ética; reafirmación del Yo personal, de la vida, de la propia existencia. (y a su vez, superación de sí mismo, auto- realización, proyecto de felicidad) Aunque la verdadera felicidad es conformista, no resignarse con lo que uno es, sino celebrarse, agradecer lo que uno es. Quererse a sí mismo, en definitiva. Virtud es potencia y la impotencia el vicio. Imaginación al poder. La voluntad es poder. Voluntad de poder. LA ETICA Y PSICOANÁLISIS Fromm, sico marxista, tiene una bonita expresión para dirigirse a Freud; “hizo público” todo lo sentimental, sensual, inconsciente e irracional que el hombre tenía “privado”. (reprimido- oprimido) Luego Fromm ve en Freud casi un comunista. Jaja, (cuando Freud fue un burgués conservador y retrogrado, además de cocainómano, con opiniones muy de derecha vienesa como su prejuicio a los gays.)

Fromm dice que la sicología con sus patologías pretende superar la ética. Una persona vanidosa ya no lo es como “vicio” o “pecado” o “defecto”, vanidad de vanidades, sino que obedece a un complejo de inseguridad y de narcisismo. La sicología pretende superar a la ética pero el psicologuismo no ha de menospreciar a la ética humanista clásica, sino que son ambas complementarias (cuando lo sean)

No existe el mito de un psicólogo amoral, como tampoco hay hombres a- morales. Quien critica la moral de su época elabora una nueva ética. Hay quien moraliza prescribiendo normas y prefectos e imperativos. (como por ejemplo Aristóteles, Kant, Platón, Cicerón) Y hay quien moraliza describiendo (como por ejemplo Gonzalo de Berceo, Shakespeare o Maquiavelo) Por eso los sicólogos evolucionistas y seudo científicos, los darvinistas a ultranza, no han de olvidar que en el fondo siguen teniendo una moral subjetiva. Y concienciándose de que esa moral esta presente en todo terapeuta se trataría de intentar abolir muchos prejuicios de la misma y rescatar lo humano de ella.

CAPITULO III   NATURALEZA HUMANA Y CARÁCTER


Un individuo representa la raza humana, es el y todos. El hombre tiene la debilidad biológica frente a otros animales de tener menos desarrollada su parte instintiva, en  cuya debilidad reside su fuerza. El animal o se adapta y sobrevive o muere, el hombre en cambio se advierte a si mismo como una identidad separada, recuerda el pasado, vislumbra el futuro, razona e imagina más allá de sus sentidos, denota acciones mediante símbolos...

El hombre además tiene conciencia de su propia muerte y vislumbra su propio fin; la muerte. Es el eterno peregrino el hombre (Ulises, Edipo, Abraham, Fausto...). dinámico, aunque no concibe su vida en términos de progreso, éxito personal, autorrealización (camino y no posada. No hay camino)

El hombre esta solo y al mismo tiempo en relación 

Hay que distinguir las dicotomías existenciales de las históricas para que no se manipule la historia diciendo que determinadas acciones son naturales en el hombre

No hay más sentido de la vida que el que cada hombre le da a esta.

Hay una tensión interna en el hombre entre sus impulsos de eros y de muerte, el de auto conservación y el sexual, el costructivo y el destructivo.

El hombre es pensamiento, sentimiento y sensación.

La persona inmadura adopta creencias irracionales, míticas aunque a veces vayan disfrazadas de seculares (el mito de progreso- salvación)

La religión es una forma de neurosis para Freud

La comprensión de la motivación humana debe partir de la compresión de la situación humana.

 

 PERSONALIDAD


Cualidades síquicas; temperamento heredado y carácter adquiridas. Suma de características síquicas que hacen de un individuo un ser único.

TEMPERAMENTO


Hipócrates distinguió 4:

Colérico  Fácilmente excitables. Rápida alternancia de interés. Interés débil. Irascible.

Sanguíneo. Fácilmente excitables. Rápida alternancia de interés. Interés fuerte. Iluso.

Melancólico. Persistente pero lenta excitabilidad de interés. Débil interés. Deprimido.

Flemático Persistente pero lenta excitabilidad de interés. Fuerte interés. Lento o corto.

Relaciones sicosomáticas entre temperamentos y cuerpos

Jung distingue dos tipos de temperamentos en la persona; introvertidos y extrovertidos.

 

CARACTER patrón de conducta que caracteriza a un individuo. Los rasgos de conducta son objetivos, observables por una tercera persona. Pero detrás de la conducta hay que ver la motivación (un acto valiente puede estar motivado por un acto de ambición, suicida, por la superficial vanidad...)

La motivación inconsciente es el concepto que viene de Freud y los novelistas que hablaban de las fuerzas que motivan al hombre

 

Teoría de la adaptación


El hombre se relaciona con el mundo

Asimilación. Adquiriendo y asimilando objetos

Socialización. Relacionándose consigo mismo y otras personas

 

El hombre puede amar, odiar Competir o cooperar Igualdad o libertad

Carácter social. La mayoría de individuos de una comunidad o una cultura comparten rasgos de carácter (el temperamento viene de sus padres pero el carácter es aprendido y adquirido en el medio) sin embargo en todos estos grupos siempre aflora el carácter individual que al final hace a todos los hombres únicos y diferentes.

 

La conciencia autoritaria es el de la ética heterónoma o dependiente e inmadura y depende del miedo a un castigo o la esperanza de un premio. Es el súper yo.

La relación con la autoridad se interioriza. Ideal de la autoridad.

La conciencia tranquila es obediente con la autoridad y la culpable desobediente,

.

Tenemos un exceso de mensajes e influencias externas y hay que escucharnos a nosotros mismos (pensar es monologar, hablar con uno mismo)

Temor a envejecer, morir y sobretodo a morir sin haber vivido

En el sueño el hombre no puede silenciar a su voz interior inconsciente

Culpabilidad del escritor moral de venderse, morir intelectualmente

Hay que vivir y pensar de forma productiva y creativa y no destructiva

La conciencia autoritaria se basa en la inconsciencia, en mensajes subliminales (se ve en las obras de Kafka, atravesado por sentimientos de culpa hacía su padre que encarna el sistema capitalista, y que quizá me sucede a mí un poco eso del Edipo revolucionario; derrotar al padre, a la autoridad estatal)

Cuando defiende un proceso contra un montón de jueces impersonales que representan la autoridad invisible (la corte suprema, y divina)

La felicidad es una virtud en si misma y no un fin sino un medio

La sumisión no responde a sentimientos de felicidad o de placer

Platón cree en placeres verdaderos o falsos

Los epicúreos creen que el placer es la ausencia del dolor

Para Aristóteles hay placeres virtuosos y defectuosos

El masoquismo es el anhelo del dolor y huida del placer. Y refleja nuestros verdaderos intereses inconscientes porque quizá el hombre no quiera placer sino pasión, dolor , sentir, sufrir, vivir de verdad. lo bueno, lo placentero, y lo malo, lo doloroso.

 

Toda neurosis constituye un problema moral. Son conflictos morales no resueltos.

El hombre ha sido creado de la misma sustancia que el Dios y cualquier violación a los hombres es una violación contra el Dios de nuestro interior (ósea que todo el dolor se te volverá contra ti) todo lo que hacemos a otro lo hacemos a nosotros mismos. No hagas lo que no quisieras que te hicieran a ti. La persona destructora a la larga descubrimos que es también autodestructiva. Para que no haya impulsos malvados se los reprime pero la mejor forma de superar esos impulsos que no son éticos es racionalizarlos, concienciarnos de ellos y luego sublimarlos. (en vez de asesinar en la vida real... matar en una novela, por ejemplo) Una persona masoquista ha de luchar contra su propio masoquismo o victimismo y superarlo.

La ética autoritaria parte de que el hombre es vicioso, pecador y malvado por naturaleza y ellos han de imponerles ordenes, imperativos etc. (la ética autónoma parte de la presunción de inocencia y a partir de ahí cada uno, concienciándose, racionalizando, va formando sus propios defectos y virtudes) la primera es determinista, hobbesiana, de derechas. La segunda es liberal, ética de libertad y felicidad, sartriana.

Nuestro carácter determina nuestras acciones, no es determinista ni fatalista (lo sería creer que sólo actuamos por temperamento) Es el único ser dotado de conciencia moral, de razón práctica, de conciencia sentimental. No somos victimas desamparadas y desconsoladas de las circunstancias sino personas libres y fuertes que podemos mover esas fuerzas deterministas de nuestra sociedad, cambiar las cosas de nuestra vida.

Podemos comprender a una persona como llegó a ser lo que es pero a la vez juzgarla por lo que es. Y lo mismo pasa con el arte; podemos comprender una obra (intelectualmente porque nos convence o emocionalmente porque nos conmueve) y a la vez podemos emitir juicios de valor hacía ella. El juicio de hecho objetivo y empírico no excluye el de valor. El sicoanalista, además de comprender y analizar a la otra persona, puede juzgarla moralmente, pero siendo consciente de ello y no mezclándolo.

 

La avaricia, la lujuria y la ambición son otra clase de locura u obsesión aunque no se las considere como tal (Spinoza) y en cambio el enamorado (el obsesionado con una mujer) o el escritor (el obsesionado con unos temas) nos parecen “locos”

 

Una formula ética para ser valida debe ser universal (Kant), aplicable a todos los seres humanos, al utópico tribunal de la razón universal.

Hay juicios éticos insolubles que son parejos a los grandes dilemas existenciales de la persona (por ejemplo Spencer dice que un hombre debe tomar una decisión que por un lado perjudicaría a unos y por otro lado a otros, con lo que debería decidir lo que menos daño hiciera al menor número posible de personas, según los utilitaristas, que olvidan el valor subjetivo que da ese individuo a unas personas y no a otras.)

La función o finalidad de un sistema ético social es el de mantener la existencia o la perpetuación y auto conservación de esa comunidad.

El ético es un predicador del desierto que predica precisamente a aquellos que ya obran bien porque los otros carecen de oídos (el cura predica a las feligresas célibes que no sean promiscuas)

Hasta que los filósofos no sean los reyes o los reyes sepan de filosofía...  el estado nunca verá la luz del día. República Platónica.

Un hombre puede ser muy inteligente pero acepta como verdad la del poder.

La libertad es la capacidad para conservar la propia integridad frente a la autoridad.

 

Somos siervos de la máquina de creación de opinión pública y del sin- sentido común.

Nuestro problema moral es la indiferencia, la apatía, el desinterés, el irenismo, el pasotismo, del hombre consigo mismo. Y esto es lo propio de nuestra época oscura y deshumanizada frente a otras más humanistas. Nos intentan trasformar en objetos y tratamos a los demás como mercancías.

Dostoievski dijo una vez “si Dios esta muerto, todo esta permitido”

(Dios nos guarde de tanto súper- hombre)

el fin del hombre es ser cada día más humano (productivamente humano, creativamente) ser el hombre desde sí mismo para sí mismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario