MODERNISMO
El modernismo usa arcaísmos, cultismos, neologismos,
extranjerismos, sinestesias. Innova en la forma pero también en el tema y la
poesía se llena de palacios, sedas, encajes terciopelos, oro, piedras preciosas
de américa, lujo, jardines, pavo reales, agua, tigres, laberintos, Cisnes,
sátiros, demonios, centauros, aristócratas exóticos mitologías griegas y
romanas e incluso escandinavas. Es la belleza del heroísmo. El modernismo es un
arte por el arte, un poema puro que encuentra su inspiración en la cultura grecolatina,
los versallescos decimonónicos o el retrato dieciochesco y por supuesto la moda
y el gusto por el lejano oriente, por Japón o china. Los poemas se llenaban de
frivolidad, superficialidad, complacencia y sensualismo erótico. El poeta
es un ser cosmopolita, un ciudadano del mundo, un alma libre que nos ofrece su
universo de exuberancia y formas huecas y vacías de contenido. La prosa se
contagia de aliento poético y se convierte en prosa poética. Nunca se abandona
el sentido rítmico, melódico, bello. Crece la riqueza léxica al incorporar
nuevas palabras o de otros idiomas. La poesía se inunda de elementos cromáticos
y escribir es como pintar, llenar de color los versos, de figuras exóticas y
extrañas. Son los versos sencillos y libres de Rubén Darío, llenos de
objetivación cromática. Camafeos de plata, palabras como ráfagas, alborada se
añadían a nuestro vocabulario. Salvador rueda Francisco Villespesa Manuel nena Ricardo
gil son poetas modernistas. Pero sin duda son los cantos de vida y esperanza y
el poemario Azul el símbolo del modernismo de Rubén Darío. En Francia también se
dio el modernismo pero lo llamaban art decó o Art Noevau. Fue una vanguardia más, como el
futurismo el Dadá el surrealismo o el cubismo, pero una vanguardia que nació para
quedarse. Nació con el fin del 98 y la crisis de colonias. El siglo XX se iniciaba
con los felices y locos años 20 y el modernismo se puso de moda, primero en
Italia y Francia y después en España. Eran los tiempos de la filosofía
optimista y esperanzadora de Ortega y Gasset y sus discípulos de la escuela de
Madrid. la poesía se llenó de cisnes con aquel indiano venido a Madrid que fue
Rubén Darío. Y sus versos ¿Qué tendrá la princesa de labios de fresa? La poesía
contagió a todas las formas de arte; los mobiliarios, la ropa, la decoración de
las casas.. Fue también la época del genial Gaudí que empezó la sagrada familia, el parqué Güell, la casa Milá y otras obras por toda España como el palacio episcopal en Astorga. Gaudí murió atropellado por el primer tranvía que recorría Barcelona. y es que había llegado la industrialización con Isabel II, se inauguran muchos trenes, nace la moneda como la conocemos ahora, la industria de los sellos, se reforman las comunicaciones, viene el teléfono y la electricidad...Barcelona era buena si la bolsa suena y la ciudad se empezó a llenar de bancos y palacios de la burguesía, de industria textil, de pequeños comercios como pastelerías o confiterías. se ponía el alumbrado público, las farolas, la industria textil siderometalúrgica y pastelera. La ciudad de los prodigios de Eduardo Mendoza nos da una idea de como era la Barcelona modernista.




No hay comentarios:
Publicar un comentario