Herman hesse
Representa
el alma libre, el espíritu libre por autonomasia, el escritor como rebelde. Todos
conocemos sus obras más conocidas; DEmian, Shidarta y el lobo estepario. Fue autor
también del juego de los abalorios, Narciso y Godmundo, bajo las ruedas, Peter
Camenzind, el último verano del señor klinsor, Gertrudis, Rossalde…. Era un ser
individualista y esto le causó problemas desde niño. Fue también un gran
pacifista. Le gustaba escaparse en el bosque, la naturaleza, la soledad. Tenía alma
de poeta y decidió ser novelista. El alma consumida muere en la boca a la
orilla de los rumores. El alma expuesta a la luz sin piedad, soy yo mismo para
mi solo, sin malicia. Hesse creía ene l hombre bueno por naturaleza pero estaba
con Hobbes en que a veces también es un lobo. Por eso la solución estaba en el
individuo y no en los grupos, en las comunidades. Era de izquierdas pero no
simpatizaba con el comunismo o el socialismo. Su alma era libre y anárquica. Ni
bien ni mal pensante sino libre prensador. Se influye por el budismo, el taoísmo y las
religiones orientales y por supuesto por Schopenhauer y Nietzsche. Era un romántico
en una época en que eso había pasado de moda. Es el padre de la novela de
autoayuda y del buscar lo auténtico, la esencia de las cosas. Él no odía el
mundo, no es agresivo ni salvaje pero sí sincero. Estaba más cerca de lo
dionisiaco y vital que de lo apolíneo. El lobo estepario es como el Zaratrusta
de Nietzsche que canta libre en la naturaleza. Era panteísta. En el lobo
estepario el protagonista es un desarraigado sin lugar donde caerse muerto que
se enamora en una pensión de una mujer que le enseña a bailar jazz. En Demian
aparece el mito del estudiante empollón (Sinclair) que queda encantado por el
otro niño, el conflictivo rebelde (Demian) Demian quería decir demonio en su
lengua. Estos dos personajes aparecen en la historia interminable. Bastián es
sin clair, el niño empollón y Atreyu el rebelde. Y es que esta dicotomía (el
empollón Platón y el rebelde Aristóteles) está en la base de toda dialéctica. En
toda lucha de contrarios, las dos posturas se necesitan. La tesis hegeliana y
su antítesis intentar llegar a una síntesis quedándose en hipótesis. Idealismo y
materialismo, quijote y sancho, se necesitan mutuamente. Esta ambivalencia o
esta dualidad entre dos personajes se repite en Narciso y Godmundo que son dos
monjes. En el juego de los abalorios se describe la vida en un monasterio donde
se intenta recopilar todo el saber de la humanidad. Shidartta es la historia
del joven Buda cuando se ilumina debajo de un árbol. Herman Hesse se convirtió
en un mito en los años 60 y 70, como padre de la generación beat, la pérdida,
la x y los hipies. En el verano de Klinsor describe los últimos años de vida de
un pintor que vive en un pueblo, alejado del mundo. Critica la sociedad rígida siempre en insatisfacción y pugna interior. El
mundo está en malestar, decía Freud, sobretodo para el intelectual. El mundo es
de una profunda y silenciosa insustancial, de una insoportable levedad del ser
y debemos darle nosotros gravedad. La literatura de Hesse es filosófica, busca
la esencia, el sentido de la vida. Hesse ataca también a la religión como moral
de esclavos. Fue de los primeros europeos en viajar a la India, a China, Japón,
lugares que le encantaban. Y también experimentó con drogas, lsd, mezcalina,
opio..
No hay comentarios:
Publicar un comentario