Escribe el mar de las
sirtes en 1951 obra del recuerdo, la memoria. El recuerdo tiene objeto lo
ausente, lo desaparecido, promesa de una presencia, la espera de algo por venir
que no acaba de venir, el deseo. Se opone a la literatura francesa del no, el teatro
del absurdo, la noveau roman, nihilista, desesperanzadora. Es una literatura
del sí, en contacto con los ritmos e influjos de la tierra. Estudió geografía, no
se puede distinguir al escritor del geógrafo. De niño lee a julio Verne, le
fascinan los boomerangs australianos que no vuelven. Es más importante la
espera que conseguir algo positivo, llena el tiempo. Lo importante es viajar,
no llegar a ningún lugar, las ítacas. Siempre hay en todo viaje un interminable
preludio amoroso, formas de dilación del amor.
Nace en una familia de campo,
en contacto con la tierra. Va al internado Nerón en el colegio de Nantes, un
colegio de régimen severo, disciplina penitenciaria, su salida fue literaria,
acaba la carrera de geografía. Le movilizan al frente de la segunda guerra
mundial. Escribe dos novela en el castillo de argal, le movilizan al norte de Francia,
entra por los países bajos y Bélgica a Francia, le destinan a Ardenas, y es cautivo
en distintos lugares. En el 51 por mar siertes le dan el premio gouncort, el
mas importante de Francia, el lo rechaza, es un purista de la literatura, no está
en compra venta. Sube todos los escalafones, recibe todos los honores de la
literatura comercial, pero escribir es un acto mas sagrado que mundano y rechaza
la vida social. Escribe el Ensayo literatura en el estómago. La teología se
instala entre sus páginas, crítica el mundo literario y la fe o el placer de
escribir desaparece. Tiene libros de poemas, y la obra de teatro el rey
pescador. Dino busati, autor del desierto de los tártaros, guarda similitudes
con el, da clases en un instituto de geografía e historia pues no puede vivir
de sus libros. En Graq el espacio temporal es indefinido, puede ser aquí, allí,
en otro tiempo. Crea un país imaginario Orsena, según un rito iniciático los
jóvenes pasan por el ejército. Ardo es el protagonista, alter ego del autor. Le
destinan al sur, al mar de las siertes, a la guerra con una tribu salvaje de
allí, fagestan. La guerra sigue desde hace dos siglos, no se firmó la paz. Es una
guerra no declarada, fantasma, producida con la llegada de los bárbaros. Le
interesa más estilo que lo que cuenta, los ojos del bosque. Hace ensoñaciones
asociativas. Mezcla experiencias personales, personajes, elementos de su gran
cultura. En Ojos del bosque, al protagonista le destinan a Ardenas, durante la
invasión de Alemania. Hay guerra pero aún no hay invasión, mezcla las épocas del
inicio de la segunda guerra mundial. Hay personajes ficción, vivencias
concretas, es fácil de leer. Escribe La península, forma de una ciudad, su
experiencia en el internado en Nantes. Tiene dos o tres novelas suyas
traducidas al castellano. Es poco conocido ahora. Escritores con mucha fama,
con el tiempo se diluye y escritores con poca fama antes luego crecen con el
tiempo. En sus novelas y relato crea construcciones sintácticas, asociadas a lo
poético
No hay comentarios:
Publicar un comentario