A Simone Weil se la llama la santa roja. No publica nada en
vida. Muere en el 46, dejando novelas, poemas. Era una mística, de la teoría
poética y económica. No se bautiza y es dura criticando la jerarquía de la iglesia
pero por otra parte pasa su vida buscando a Dios, teniendo experiencias
místicas. No es atea pero su religión es heterodoxa y personal. En la Guerra
civil española cubre la guerra desde el frente de Aragón y escribe columnas. Escribe
artículos sobre los mineros, la arqueología, los edificios emblemáticos. Se construyó
así misma. Estaba a favor de una mitología femenina matriarcal. La literatura
es para ella un ejercicio intelectual, y un reto emocional. Fomenta la lectura,
no entendemos lo mismo todos, hay que extender la literatura pues para algo sirve
leer. Esta muchos años sin publicar nada, en un silencio interior. Cultiva todos
los géneros. Admira la belleza de Grecia, y la civilización
occidental. En su teatro de sueños los protagonistas son profesionales, directores
escenógrafos, productores, distribuidores técnicos. Crea un teatro de títeres. Tiene
influencia de Cristian Andersen (la bailarina de papel, el soldadito de plomo, los
payasos, imaginación, nubes, olores), de Calleja, de los hermanos Grimm, de Perrault.
En vida no pública nada, tiene una obra grande. Viene de una familia judía no
practicante. De joven fue marxista y pensadora, una filosofa mujer y de acción.
Estudia en parís, en un colegio. Desarrolla una larga actividad sindical. Hace campañas
de alfabetización para los hijos de obreros, quería extender la literatura a
todas las clases sociales. Deja de dar clases, y se pone a trabajar en vitroes en
el 34. Sus reflexiones giran sobre las causas de la libertad y la opresión
social. Escribe el diario de una obrera en la fábrica. Filosofa sobre el sentido
de la existencia, se nota que ha pasado hambre en sus escritos. Trabaja de
jornalera en el campo de Marsella. Es periodista en la guerra civil española. Desde
el frente de Aragón escribe columna de urruti. Allí conoce a George Orwell, y
ambos se horrorizan por la violencia de los dos frentes. Entonces era una marxista
radical, y la violencia extrema de la guerra le desencanta. En la guerra no
importan los medios para conseguir los fines. La hieren, y abandona el frente,
se va a Francia. Se recluye en la abadía de Solesnes y allí tiene una visión mística.
Se le aparece la virgen. Por eso la llamaban la santa roja. Viaja a EE.UU y a Londres,
donde participa en la resistencia contra los alemanes. Tiene problemas de salud,
y le diagnostican tuberculosis. Muere en el 43 a los 34 años. Murió muy joven.
Se alimentaba de lo que dan a los judíos en los campos concentración. Se mata
al negarse a comer debido a sus problemas mentales. En el recuerdo nos queda
como una virgen santa y roja. Su filosofía es una mezcla de marxismo y fe
católica. Su filosofía es de la experiencia y acción y después de la reflexión solamente.
Publica Gravedad y la gracia en la editorial trota. Habla de la filosofía de la
historia, su activismo social, su ensayo político místico. En el 51 se siente a
la espera de Dios, echa raíces en el monasterio. Tiene un conocimiento
sobrenatural de Dios pero sigue criticando la opresión de la década de los 50. Tiene
mucha conciencia de su condición obrera. No escribe ficción, solo ensayo
Eliot era editor, pública sus obras cuando ya ha muerto la
escritora. Camus dijo de ella que desde Marx el pensamiento político no había
producido nada más penetrante ni profético. Los políticos no comprenderán este
ensayo, añadió el escritor. Escribe la fuente negra donde niega a Dios aunque
se ha sentido cerca de él. Dijo; Me bautizaría si prohibiesen a los ricos la
entrada. La escritora pasó de un misticismo profundo toda su vida al ateísmo de
sus últimos años. Se siente desarraigada del mundo.
Se somete a muchas huelgas de hambre en señal de protesta. Cree que
ayunando la mente se eleva. Es consciente
de que solo se tiene así misma. Practica la solidaridad hasta su muerte pues se
siente obrera pero más privilegiada que muchos obreros pobres. Por
eso se entregara a una colectividad ciega sin pensar, por eso es marxista y
comunista. Malouff escribió una novela sobre su vida. Practicaba una teología
de liberación, solidaria con los desfavorecidos. Conoce a Trotsky en París.
Albert Camus estaba enamorado de ella. La escritora se siente oprimida porque
el pueblo está oprimido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario