Azorín José Martínez Ruiz es un pequeño filosofo. Escribe fragmentario e inconexo pero lo reúne todo
en varias obras: Confesiones de un pequeño filosofo,
retorico Don juan y doña inés la voluntad, castilla, la ruta del
quijote
En 1873 nace en la calle ronda o cruz en Monobar, valencia, Alicante.
A los 32 años es rector de salamanca. Le secuestran e su casa y le dan una
paliza. En 1904 se cambia el nombre, por el seudónimo Azorín. Pasa de
anarquista a conservador. Lee al príncipe kropotkin o bakunin, Nietzsche. es diputado
al partido conservador de Cánovas y es amigo de don Antonio maura, presidente
gobierno, jefe del partido conservador. Pertenece a la generación del 98,
término que fue él el que lo inventó. Ortega había escrito la deshumanización
del arte y es que en los años 20 nacen todas las vanguardias como el
surrealismo y es el descubrimiento del cine. Se inspira en rainer María Rilke
en su primera etapa, en 1904 escribe don juan. Escribe en el ABC diario
monárquico. Recupera autores medievales y es estudioso de los hermenéuticos. En
su personalidad era un poco golfo. Conoce a Miguel astrada, José María peman
Fue el más longevo del 98. Fue subsecretario de instrucción
pública. Visita con Baroja un camposanto iluminado. Buscan el agujero de la
bala de larra, de figaro, el pobrecito hablador (así se llamaba Larra así
mismo) Larra se suicidó. La filosofía nace de las dudas y asombros, no de las certezas.
Hace una lectura profunda de bakunin, proudhon, kropotkin y el anarquismo. Era un anarquista convencido,
también tiene influencia de Schopenhauer y Nietzsche. Escribe diario de un
enfermo en 1901 y la voluntad en 1902. Se parecen estos ensayos-novelas a camino de perfección de Baroja Se presenta
así mismo, como Antonio Azorín, un intelectual abúlico. Su primera trilogía publica. En 1905 la ruta
de don quijote y en 1912 Castilla. Escribe cuentos como blanco en azul. Descubre
autores y artistas primitivos como Berceo, juan ruiz, Manrique, Santillana, el
greco…escribe obras dramáticas como old spain 1926 o en 1914 tomas rueda, novela,
don juan 1922 y María Fontán 1944 y doña inés 1925. Sus ensayos hablan del paso
del tiempo y la idea del eterno retorno de Nietzsche. Muere en Madrid en 1967. Es
el gran autor de castilla España y Europa. Reflexiona sobre el tiempo, la intra
historia de Unamuno, el eterno retorno. Analiza el matrimonio de Calixto y Melibea, las meninas Velásquez, los mitos
de Don Juan y Doña Inés. Las nubes son estables
y eternas, hace años las miraron estas mismas nubes otros hombres, las nubes
redondas, blancas, traslucidas, de carmín y oro, otoñales… analiza a juan ruiz arcipreste
de hita, que lo pasado, el pasado no te impida vivir el presente. Campoamor tiene
un poema también sobre nubes. Ver las nubes es ver pasar. Es ver volver.
Reminiscencias platónicas o eterno retorno de Nietzsche. Un elemento decisivo
en la prosa de Azorín es el ADJETIVO. Es claro y sencillo y rehúye
complicaciones sintácticas, evita el uso de subordinadas, frases adverbiales, construcciones
de gerundio, frases breves y simples se enlazan y separan por abundantes puntos
y comas. Las Metáforas e imágenes escasean en su obra. El lenguaje se desnuda depurado de barroquismos efectistas. Es de una
claridad y sencillez máxima. En sus textos líricos es poético, da significado y
disposición a todas las palabras y frases del texto. En 1902 junto a la voluntad aparece camino de
perfección de Baroja, sonata de otoño de valle Inclán y amor y pedagogía de
Unamuno. Gavinet publica los Trabajos del infatigable creador pío cid. El protagonista
es lo único que da unidad a la obra de Azorín., en todas sus novelas el
protagonista es el mismo, alter ego del escritor. La intriga argumental es mínima,
se trata de exponer sus teorías filosóficas, las lecturas de otros filósofos. Además
de filosofía, podemos seguir su autobiografía a través del personaje único y
así vemos los problemas del propio autor. El estilo es preciso, lejano a los párrafos
retóricos del XIX Donals Shaw estudia la universalidad de la generación 98; los
del 98 son los descendientes de la ilustración y el romanticismo, antecedentes
del nihilismo y existencialismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario