Vamos en este artículo a hablar
de la literatura rusa después de la revolución rusa de 1917. Tolstoi, Chejov,
Dostoyesky, Gogol, bakunin, Vladimir maiakosky, Máximo Gorki, Isaac babez, Mijail bulgakov, Ossip Mandelstam, Zamiatin, Mijail shoholov, Marina ajmatova, Boris Pasternak, Andres platonov, Verlam shalamon, olotonov, verlam y suetaieva. La guerra dividió el país en
dos; los melcheviques y los bolcheviques, los blancos y los rojos. El país
estaba muy atrasado, en un régimen feudal. No se había abolido la esclavitud y
los campesinos pobres cultivaban la tierra. Con la revolución se dividió el
país en soviets. Se produjo una inmigración fuerte del pueblo a las ciudades. Lenin
conquista el poder y Kerenxi se hace líder de los moderados. El periodista Jhon
Red en 10 días que estremecieron el mundo describe el ataque al palacio de
cristal. (hay una película del libro del periodista comunista) A Lenin le
sucedería Stalin. Fueron ambos dictadores. Y todos los que no comulgaban con el
régimen comunista eran enviados a Siberia o al Gulag (campos de concentración
soviético), algo que ya hacían también los zares. Esto se puede leer en la obra
archipiélago Gulag. Nos queda la leyenda de la muerte de los zares que
intentaron huir y exiliarse en vano. Todos conocemos la leyenda de Anastasia. Surge
entonces la URSS y surgen muchos intelectuales, actores, cineastas, pintores… aquellos
que no creían en la revolución tuvieron que exiliarse y otros como Gorki escribían
obras que gustaban al poder. Gorki escribe la madre, una madre revolucionaria,
y muere en el 36. Es inconformista de joven y conformista de viejo. Hubo muchos
exiliados rusos como el pintor Kandinsky. Los que no eran comunistas eran represaliados.
Como Stanislasky Chejov o maiarjol que tuvieron que emigrar a EEUU. Los ensayos
de Stanislasky sentarían las bases del Actor estudio donde estudió james Dean,
Marilyn o Marlon Brando. Stanislasky rescata el teatro del arte italiano con
los personajes de colombina arlequín Pierrot avaro y el teatro de calle y el método;
meterse en la piel y psicología del personaje. Bucear hasta su inconsciente.
El arte era el realismo
socialista. Los Cantos a la revolución. El escritor de calidad debía apoyar la
revolución. Son los años 20, felices años locos en París y en EEUU pero que en
Rusia coinciden con una dictadura tremenda en la que el arte era el oficial, propagandístico
y panfletario. Muchos intelectuales de izquierda fueron a Rusia a visitarla. La
URSS era la prueba de que la utopía, el paraíso en la tierra, era posible. Claro
que ese paraíso se convirtió en un infierno.
MAIAKOSKY estuvo 7 años exiliado en Italia, por su desilusión con
la revolución de octubre. No comulgaba con el socialismo de la URSS, Trotsky kerenxi…participa en la guerra civil española.
Orwell en homenaje a Cataluña reflexiona sobre la condición humana en la
guerra. El poeta se suicida con 30 años. Su poesía es la de la revolución. Cree
en el cambio social pero tiene autocrítica marxista. Nadie es profeta en su tierra. Critica a los hombres
materialistas sin imaginación, los artistas vacíos. Denuncia el imperialismo
ruso y simpatiza con el futurismo italiano.
SHALAMOV 1907 1982 Le condenan 15 años. Escribe relatos de colima, en el campo. Le censuran, pero no le pueden prohibir escribir. Se publica luego con Gorvachov,
escribe en el 30 y se publica en el 90. destruyen
muchas obras suyas. En los campos de concentración no se puede escribir novela
sino cuentos cortos y poemas
Participa en la Revolución de
octubre. A su mujer la llevaron a un campo y mandan a su hijo de 17 años a la
guerra y pilla tuberculosis. Era Ingeniero barrendero. Se cartea con Stalin
pidiéndole archivos de escritores. Del 37
al 39 sufre varios arrestos en campos de concentración. Denuncia a su padre que
es contrarrevolucionario. El comunismo es un caldo de cultivo social, se
delatan unos a otros. Escribe nosotros en 1984, es una anti utopía, habla de la
caza de brujas. Al igual que en la inquisición de Torquemada, la gente denuncia
a la vecina por bruja. La policía confisca lo que encuentran, hacen registros
de las casas, mandan a Siberia, en un clima de opresión represión, peor que en
el imperialismo de los zares.
MIJAIL SHOLOJOV es un novelista
protegido por el régimen. Sigue el realismo soviético. El don apacible, es una tetralogía,
novelas gordas en 4 tomos. Describe las tierras roturadas, los terratenientes y
los siervos o mujil, los jornaleros pobres. Confiscan las tierras y hacen
koljoses o explotaciones agrarias. Las ciudades se dividen en soviet. Se
pretende una reforma agraria. Le dan el nobel en el 56. Se lo habían
dado a Camus y Sartre y lo habían rechazado.
ISAAK BABEL 1894 1940
judío nace en Odesa. Escribe sobre
el acorazado potemkin en el mar negro. Visita a
Gorki en San Petersburgo. Allí Gorki mal vive, trabaja y recibe a jóvenes
escritores. Gorki dirige una revista. El horario de visita es de martes y viernes
a las 6 tarde. Babel describe en sus novelas vagabundos, obreros y bolcheviques
en clandestinidad. Le manda todos sus escritos manuscritos y una carta de recomendación
pues busca trabajo. Bulgakov
mandelson mandelstam también lo
pidieron consejo. Babel corre como degenerado por las calles. Vuelve
en estado de éxtasis. De 1917 al 23 recorre el mundo. Es soldado en el
frente checo y hace expediciones. Es reportero jefe y fotografía la producción de
los soviet. Sus escritos son pensamientos
claros sin extenderse mucho. Viaja, tiene experiencias. Describe la caballería
roja, los zaristas contra polacos, gente decente y gente mala
En el tema de la religión al
principio practica el hajidismo porque es judío pero se hace luego de los jesuitas
y franciscanos. Nunca fue reaccionario. Era un comunista convencido y honesto
pero las circunstancias son malas para todos. Escribe los cuentos de Odesa del 29
al 31, historias del pueblo y de un palomar. Viaja a Francia, Alemania. Le
apresan y confiesa bajo tortura que es un espía junto a Malraux en Francia. Nos
han llegado sus manuscritos, libros de notas, poemas. Cuando le detienen pide
tiempo para acabar una novela suya. Los planes quinquenales del régimen afectan
a maestros, carteros, ingenieros profesores y a los escritores de estado. Los poemas
que se publican son llamadas a la lucha de los camaradas en pocas palabras. Todo
lo contra revolucionario era perseguido. El escritor pega a su mujer, y es epiléptico.
Escribe en periódicos de tiradas millonarias.
Algunos le consideran un charlatán, pues escribe largos discursos. Sus escritos
están llenos de valor discreción fuerza pasión alegría. Era un revolucionario
convencido al principio. Escribe textos largos con pocas ideas, explicaciones de lo que
cuesta escribir. Escribe, lo rompe. Le acusan de espía, de trasmitir datos e
informes secretos. Stalin no permite la auto crítica. Le consideran un mal
comunista. Tiene su Yo escindido en dos. Las descargas eléctricas le dejan
confundido. Le acusan de colaborador con la policía checa. Escribe reflexiones
en la cárcel. “Nunca fui espía, he mentido en mi contra” Ya es tarde. Le fusilan
en 1940. Luego mucho se le rememoró. Desaparecen parte de sus obras. Los escritores
proletarios piden libertad y revolución. Habían fracasado los grandes ideales. Se
confunden los fines con los medios. La URSS es de un comunismo prepotente. Para
salir del país se vendían pasaportes falsos. Hasta Blasco Ibáñez estuvo en Rusia.
El escritor había escrito en un boletín
de barrio notas de sucesos. Fue oficinista en una fábrica. Desde su mesa de oficina
quería ser escritor pero lo encarcelaron. Sentía amor horror y admiración por
España. En Francia participa en el frente popular, contra el fascismo. París
era una ciudad de dinero gracias a los banqueros, reyes, obreros, granjeros,
intelectuales, la pequeña burguesía, la organización financiera del país Se enriquecen
unos a costa de otros. En Moscú no le llevan en hombros sino que le tratan
fatal. Su literatura no hace propaganda del régimen. Se callan las voces de sabios,
poetas, pintores. No le dejan acabar su novela, ¿para qué si le vamos a quemar?.
En caballería roja habla de la revolución pero no es un cantico de héroes sino
de asesinos
Era un niño imaginativo refugiado en la lectura. Leía bajo la cama entre sabanas con una linterna. Vive en una ciudad rusa del sur. Gorki vivía en san Petersburgo, era su máximo ídolo. Además tenía una revista Gorki. Antes de escribir debes vivir aventuras y experiencias vitales, le aconsejó. Participó en el ejército rojo y tuvo un puesto en las Instituciones soviéticas. Luchó contra el ejército blanco. Le parece apocalíptica la unión soviética pero en su momento apoya la revolución. Al final de su vida se encontraba en una decadencia física y moral. El Hasidismo era una secta judía, de hermandad entre los seres humanos. Visita a un rabino ortodoxo. Participa en la Internacional utópica. En la época se publica Canto de ceniza de ana ajnatova, el maestro y margarita de Bulganov. Sus obras son prohibidas en Francia, e Italia. Le acusan de espía junto a Malraux. Le encarcelan y mandan al GULAG. Les hacen el vacío y puñeta en el trabajo. Esconden lo que escriben de los registros. Prohibido tirar libros al váter. Se les considera traidores contra revolucionarios. En 1933 Malraux le recluta para ser espía francés. Su yo está dividido en dos personas. EEUU persigue el comunismo americano. Empieza la guerra fría. Se lucha contra los fascistas. Los idealistas de mayo del 68 cambian sus ideas políticas; la URSS es una dictadura. Empieza la globalización y el pensamiento único. Le fusilan a Babel en el 40. Bulgakov y mandelston mueren también ese año. Con la muerte de Stalin se rehabilitan todos los que habían mandado a Siberia y aún no habían fusilado. A Pasternak le hacen la puñeta
PASTERNAK renuncia al
Nóbel, como había hecho Sartre por no simpatizar con el capitalismo. La URSS
toma represalias contra su familia. Es perseguido por los soviéticos. En su
novela aparece el alter ego mujer de Pasternak. Le matan en un campo
concentración. Alguien rescata la novela el Doctor zivago y lo publican el ya
muerto, sin enterarse Dr zivago se publica en 1898 en Rusia. Pasternak se
suicidó.
IBAN BUNIN nobel
Vive en Francia de 1870 a 1953.
vivió 83 años. En 1933 fue represaliado. Describe los personajes de pueblo y
los sucesos
1891 1940
BULGAKOV
Escribe maestro y margarita, el medico, corazón de perro, Era amigo
de Puskhin, y Chejov que son escritores que quieren medrar en la literatura
rusa. Bulgakov es un reaccionario del pasado y un escritor socialista. Pero no
ya el socialismo utópico de Saint Simon o Proudhon sino el socialismo realista
de la URSS. Va en tren a Moscú. Colabora con un periodista. Tiene
una novela teatral y relata su experiencia
de la época en una novela biográfica del 36. A finales del xx escribe el médico, son los recuerdos de un joven médico y su experiencia
con la morfina. En la guardia blanca
ensalza la revolución pero hay temas en los que no pasa por el aro. Le sigue el
relato de la La carretera, describe
a los miserables que hay en todos partes. La historia corazón de perro la cuenta un perro con hipófisis en los órganos
sexuales del cuerpo. El perro se convierte en hombre y se vuelve contra el
dueño. El perro son los rusos que se rebelan al hombre que es la URSS. Los que
siguen la Revolución son un rebaño de masas y jauría popular. Él denuncia la falsedad,
la mezquindad. Stalin y Lenin son los huevos fatales de cocodrilos que se
convierten en monstruos. El dueño burgués del perro ve como este se orina en
los compartimentos apartamentos. La revolución saca lo peor del ser humano, que
se puede convertir en un monstruo de la revolución. Con esta Animalización, en
forma de fábula critica el régimen. La Isla púrpura es otra utopía imaginaria, llena
de buenas intenciones, pero en el fondo
dictadura. Orvell se influenciará mucho en este autor cuando escribe rebelión
en la granja que es un sistema político comunista gobernado por los cerdos y
otros animales (que son los comunistas) Mete el dedo en el ojo, relata las costumbres
pero se impone con el humor.
En el 40 termina de escribir el maestro y margarita, dos meses antes de morir. Es una de las grandes obras de la literatura
rusa. El protagonista es el diablo, que
predice quien va a morir, le pillará el tranvía. La novela se basa en el
retrato de Jesucristo y poncio Pilatos. El autor acaba en un manicomio. El Diablo va acompañado por un gato.
Lleva monóculo, jersey de cuadros. El diablo en Moscú era Stalin que hace el
mal. Stalin usurpa al demonio, el que ha de hacer el mal soy yo, no tú, le dice
el demonio. La otra protagonista es Margarita, que es la Margarita de Fausto. Por
eso el maestro es el demonio y en vez de Fausto está vez la protagonista es
ella, Margarita. Bulgakov vive en la miseria, su mujer se enamora de un hombre de buena posición, lo deja y se
va vivir con él. El maestro que escribe
de Pilatos quema su propia obra, como el escritor hizo en la vida real. Una bruja
en escoba recupera la obra del maestro. Lo escribe de memoria, y luego quema el
manuscrito. Lee sus poemas a amigos, lo memoriza y luego los quema pero sus
amigos intentaron salvarlos. Una Canción de los rollin stones de mik jagger esta
basada en este libro. Bulgakov abandona la URSS con su
mujer, no es provechoso en su patria, “déjeme en libertad o haga algo conmigo,
soy dramaturgo de 5 obras, y solo he visto miseria, calle y muerte”, dice el
escritor. El seductor y mefistofélico Stalin le llama para que se quede en Rusia
y no se desperdicie en otro país. Le pública obras suyas y le consigue un
puesto de trabajo en el teatro- le escribe muchas cartas. El mayor honor es ser
leído por Stalin. Sus obras de teatro fueron sin embargo prohibidas. Tiene relatos
satíricos, ensayos, critica en prensa, de gran injuria desenfrenada. Su nombre
está difamado por el régimen pero en el extranjero se le lee mucho. Huye al teatro
para vencer su depresión. Muere
depresivo. Escribe los Últimos días de Puskhin. El Diablo cojuelo de Bulgakov
viste traje gris, va con el pelo estudiosamente desaliñado y lleva un bastón
negro. es cuarentón, y lleva la barba afeitada. Es moreno, extranjero, y tiene
cada ojo de un color. A Bulgakov debemos la imagen del demonio como un
ejecutivo de los de ahora. Más que un diablo es un dandy. Pilatos dice que hay
poderes de otro mundo, que hay cosas que se nos escapan y no podemos
controlarlo todo. Margarita vende su alma al diablo para recuperar el
manuscrito de su novio
Ana
ajnatova, marina tseveteiva, Ossip mandelsiam, Boris Pasternak, Maiakosky, Ana ajmatova se
suicidan. Esto supone una traición a la religión. Imitan a Virginia Woolf que
se suicidio en el mar en 1841- Muere ajmatova en el 66 ahorcada con la cuerda
de una maleta en san San Petersburgo. En la Tragedia griega se pagaba a las
plañideras por llorar y las parcas rompían el hilo de la vida provocando las
muertes de los humanos. Todos estos escritores rusos tuvieron una vida trágica
llena de amantes de los dos sexos. Ajnatova tenía el hijo en la cárcel y el marido
en la tumba. Algunos estaban enfermos de fiebres, tifus, tuberculosis.
MARINA TSEVAIEVA 1892 1941 50 años
A partir de la Revolución Rusa se
hace conocida. Inicia el exilio con su familia. Se casa con un militar zarista
menchevique azul. Los bolcheviques son rojos. Viaja a Berlín Praga París, no
siempre con el marido Mete 3 hijos en un hospicio. La pequeña muere de hambre
con 3 años. Su poesía es pesimista, vehemente, pasional, dramática. Escribe poemas
a la amiga. Tiene amantes hombres y mujeres. Es homosexual y el gobierno les persigue y por
eso se exilia. Escribe carta a la amazona, donde cuenta su vida con Sofía Pornot
y sopesa la posibilidad del amor entre dos mujeres. No oculta su homosexualidad.
Debe resistirse a la tentación del hombre. En su poesía se vislumbra siempre la
necesidad del hijo. Adoptar era imposible. En las noches florecidas ama a
hombres y mujeres. Tiene una visión trágica del amor. El amor nace en palabras
y muere en las acciones. Su marido militar y zarista es comprado por Stalin, se
hace espía en la URSS. Tiene con Rilke y Pasternak, una relación amorosa. Escribe
en cirílico, la escritura rusa y en alfabeto griego. Escribe canto y ceniza. Se
hace amiga de Ajnatova y los poetas rusos del xx, la vanguardia futurista rusa.
Su antología de cartas se titula en el país del alma. La hija se hace
comunista. Fusilan al marido. El hijo muere a los 20 en la segunda guerra. Muere
la madre. La escritora se suicida, muere drogada. Su última poesía es derrotista;
llegue y vi, la vida es una estación, inútil deshacerse de la maleta. En la
vida no se puede vivir. Siente desilusión de su patria y nostalgia y morriña. “Vaya
a donde vaya estaré sola, no soy entendida por nadie, el rebaño se vuelve
jauría de animales salvajes. No hay mejor defensa que un buen ataque. No se
puede convivir, donde me humillan me dan la mano”, confiesa desangelada. Influenciará
mucho en los poetas del 27, en Cernuda y kavafis
Mi corazón es blanco como nieve
derretida, polvo bajo la cruz de la tierra. Mi destino es comprenderlo todo,
sufrir, divertida y desinhibida, este fuego infernal. Repaso nocturno, el sol brilla,
nace la inteligencia para sufrir. La muerte segará mi cabeza.
Troski
se enfrenta a Lenin y Estalin, y se exilia en México con frida y diego rivera. Mercader que era anarquista
lo mata.
No hay comentarios:
Publicar un comentario