lunes, 1 de agosto de 2016

RESUMEN DE DOS AÑOS DE ENTRELINEAS


En este largo artículo recordaremos todas las sesiones de entre líneas que hemos dado en Norai. Empezamos hace dos años la sesión entre líneas que da el filósofo Carlos de Agustín en los locales de la calle Bailén del grupo Norai que posibilita tener gratis los libros, son los llamados libros en movimiento. El libro es objeto sujeto de gozo y entidad sin intercambio económico Norai pretende hacer un  personalismo comunitario. Estas reuniones de entrelineas se tratan de charlas sobre filosofía, literatura, arte, cine, comic, religión y música, es decir que abarca todas las humanidades. El Individuo se  convierte en ciudadano al participar en la democracia. Hablamos de cada tiempo histórico y su relación con la narrativa, la filosofía, el humanismo, el cine, el  comic…  El profesor es seguidor y fue discípulo del filósofo García Calvo, muerto hace unos años, premio nacional y cervantes e implicado en los movimientos estudiantiles de la complutense (donde era profesor junto a Pablo Iglesias) y el famoso 15 m. por eso estas clases tienen un matiz izquierdista de raíz marxista y anarquista. Siempre desde el agnosticismo y el progresismo. Las tres primeras sesiones fueron sobre los Libros clásicos y los libros alejados de los escaparates. Carlos seleccionó 10 libros de los que nos habló en todo el curso. Libros que son porque estuvieron pero que ya no están porque ya no son. Después vendría la sesión Tienes mucho cuento donde analizamos la filosofía de lo infantil, el psicoanálisis de Bruno de los cuentos, el traje nuevo del emperador y otros cuentos de hadas.  Son símbolos que prolongan una interpretación de la realidad. Al mes siguiente daríamos los libros de humor como los del peruano Echenike la vida exagerada de Martin romana o el hombre que hablaba de Octavio de Cádiz y la conjura de los necios, el quijote postmoderno.  La siguiente sesión analizamos la metamorfosis de Kafka, a losa autores del exilio y en la siguiente la  ruta de don quijote de Azorín, con sus frases cortas, expresándose de forma sencilla. Después dimos varias sesiones seguidas sobre el cine y su filosofía. Son los 10 mandamientos de un creyente cinematográfico  Amaras a jon Ford sobre todas las cosas, maestro del Western.  El bien y el mal en byli Wilder, la Nouvelle vage, el cine español  en su realidad sociológica e histórica de la transición, la ambivalencia de  pasiones humanas, el director de cine y orquesta que descodifica el discurso, el lenguaje visual y verbal.  Reflexionamos sobre el lenguaje y la manipulación del pensamiento y la capacidad crítica de cada cual para rebelarse. Sacar conclusiones de uno mismo, no desde la interpretación de fuera de uno mismo. El cine de Víctor erice, Manuel de Oliveira, pablo costa. Hablamos del cine de autor. No tomaras nombre de Billy Wilder en vano, honraras el discurso pausado de Eric Rhomer, el cine italiano, las novelas llevadas al cine o las películas sobre escritores (Wilde, Sylvia plath, Yoyce…) y las películas de pintores (Gauguin, klimt, v goth, vida Turner, rockho…) Hablamos de Cine y política analizando el texto que es la literatura de Pablo iglesias Turión, vimos videos del 15 m Q . Analizamos el cine de Víctor erice el sur, el sol del membrillo, el espíritu colmena. Vimos  10 videos en tiempo muy corto, pelis de gran poética cine  y fotogramas videos placenteros. En Manuel de Oliveira o Pablo Costa hay un lenguaje visual y verbal, unidos dan reconocimiento global de lo tratado.  Hemos hecho comentarios de filosofía y la historia del cine. Analizamos la película de Fodar adiós al lenguaje, hablamos de la manipulación hacia los  pensamientos y nuestra capacidad crítica de cada cual de rebelarse, protestar y sacar conclusiones desde dentro de uno mismo e interpretarlo.

La siguiente sesión hablamos de Tintín, icono de los comics y del altruismo, analizamos así de paso la historia de los comics y la línea suave franco belga. También recuerdo haber hablado mucho de psicoanálisis; Freud, Jung, Lacan, la escuela de Franfurt (adorno, marcuse, Eric Fromm) o Wiliam Reich. Hablamos del poder del estado y del arte. también mencionamos el libro vida y muerte de las ideas de José María Valverde e historia del pensamiento social de Salvador Giner, dos libros imprescindibles.
Resultado de imagen de carlos de agustin
Y de la sesión pintan oros que fue sobre arte. Analizamos la pintura de Kandinsky el Romanticismo alemán, con Gaspar David Friedrich O Turner, la filosofía del yo alemán o el idealismo alemán, el arte de Eduarw Hooper, el pintor del silencio y de los trenes rigurosamente regulados.  Analizamos la vida del pintor impresionista romántico ingles Mister Turner. La siguiente sesión fue sobre la gran novela filosófica de Movy dick Melville y la película con sus bellos fotogramas. Luego dimos la sesión hedonismo y republica donde analizamos a los políticos de la transición. Hemos hecho dos sesiones de cantautores en Enero. En un pendrive  nos grabaron canciones y analizamos las canciones, su filosofía y relación con el tiempo histórico y el autor cantautor.  Hablamos de medios de comunicación e historia y medios de formación de masas y nuevas tecnologías como internet.  Luis Eduardo aute busca la belleza. En Febrero hablamos en otra sesión de Dostoievski y crimen y castigo y de los personajes secundarios en el quijote, del teatro del absurdo (Ionesco), del aldeano en París de Lui Aragón y el cuaderno Gris de Pla, además de hablar del programa a fondo de literatura y los sitios culturales en Madrid. (el Madrid de los Austrias, el ateneo, el Madrid de Larra…) Hablamos por supuesto de la colmena de cela que es la continuación del relato café de artistas. En la película que llevó al cine Mario Camus en el 86 (llevándose muchos premios) actúa el propio Cela que no es poeta sino inventor de palabras. Podían pasarse horas bebiendo bicarbonato para ganarse el asiento en el café y filosofando o creando poemas. En la película aparece José sacristán en la mesa, Fernando Fernán Gómez, Paco Rabal, Mario pardo, Paco Algora. A la Tertulia llega uno de la academia de la jurisprudencia.  Las mesas estaban hechas sobre tumbas, el café de Doña Rosa estaba construido sobre un antiguo cementerio donde ahora están puestas las mesas del bar.  Antecedente y preámbulo fue café de artistas, gran relato de la posguerra española. Por el  paisaje de la colmena aparece gran macedonia de diferentes personajes e ideologías. La película nos remite a las vicisitudes de pobreza moral y económica en un tiempo histórico determinado. En el 36, en el tiempo histórico de la posguerra, los personajes sufren necesidades y tienen sus  esperanzas, anhelos y desesperanzas propias de la humana condición de esos personajes que deambulan por ese Madrid. En la novela hay más de cien personajes. La colmena nos llevó al poema insomnio de Dámaso Alonso, un poema de pesadumbre, abandono y absurdo dolor de los hijos de la ira. Es un poema metafísico, existencialista.  Madrid es una ciudad de un millón de muertos en vida, la guerra civil se saldó en un millón de muertos. El poema interpela a la divinidad ¿qué sentido tiene ser uno más de ese millón de muertos que viven en la ciudad? (millón de muertos hubo en la guerra civil). Hablamos también de la otra novela de posguerra; Nada de Carmen Laforet. “Me llamo Andrea y vivo en la calle Aribau” a todos nos suena la presentación de esta mujer coraje, heterodoxa estudiante de filosofía y letras que llega a la ciudad de Barcelona para hacerse mujer, en un clima de opresión como es la casa de su abuela. En esta casa viven sus tías y tíos, una pareja en la que él le maltrata, un tío pintor y esquizofrénico que se enamora de Andrea. La abuela y bisabuela parecen sacadas de Bernarda Alba y conocemos también a las amigas y novios de Andrea en la universidad.  Hablamos de la ruta de Ramiro Pinilla en Getxo, de Blas de Otero que no tiene ruta y que nació en Hurtado de Amezaga y la Alameda Recalde. Madrid y Bilbao son dos ciudades de literatos. Hablamos de la calle ronda y la cruz donde nació y vivió Unamuno en las 7 calles.  Vivía en el número 3, enfrente del museo arqueológico que es ahora plaza Unamuno.  Unamuno nos acompañó por la Plaza nueva, el Casco viejo, la Catedral de Santiago,  San Nicolás, los Santos juanes, enfrente de la librería elkar.
Resultado de imagen de cela la colmenaResultado de imagen de carmen laforetResultado de imagen de carmen laforetResultado de imagen de carmen laforet
En Enero hablamos  de la literatura humanista de Patrik Moidiano premio nobel. Del sentido de la realidad y la Relación narrativa filosofía. Analizamos su novela para que no te pierdas por el barrio. No es un autor barroco de forma no concisa. Es una buena recomendación. Se mezcla la autobiografía con un lenguaje sencillo y los recuerdos de niño en París, capital de provincias francesa. Modiano siempre escribe la misma novela que siempre es distinta, siempre habla del recuerdo. ¿Qué habrá sido de Matilde, como estará, como será?. Te invita a perderte por las callejuelas de París con él. Empresas de turismo que hacen las calles. El  discurso de la academia sueca le concedió el nobel por su libertad de expresar  recuerdos, anhelos, el paso del tiempo en la línea de Proust. Es un Proust de este tiempo que con la impronta de su fantasía como narrador ejercita el gozo. Tiene una buena utilización de ese lenguaje del recuerdo del pasado del pretérito del premio nobel.   También analizamos al pensador ácrata y alemán hesenberger y sus reflexiones del señor Zeta, es el diario de un hombre sin nombre ni apellido. Se dirige desde el parque de la ciudad a la gente que quiera oírle. Lo que surge a través del lenguaje son temas universales de interés. No hay verdades verdaderas. Está todo sometido a los vaivenes del pensamiento como en la vieja tradición socrática. No hay dogmatismo en él. Hablamos de autores del exilio como Paulino Mausi. Analizamos el diario de Hamlet García, en clave de humor dramático, el diario consta de 3 días, el comienzo de la guerra civil y los dos días después. Son las andanzas y vicisitudes de un profesor deambulador de filosofía en el julio del 36 de España por los pueblos. El profesor de metafísica sufre el atolladero de su tiempo histórico y su exilio interior.  Analizamos autores y pensadores. Hablamos del filósofo pensador autor Carlos burgendez Y sus obras reunidas en la colección de la editorial antropocos de Barcelona, a finales de los años 80. En la página de complementos de entrelineas vemos la entrevista que le hicieron a finales de los años 90. Habló de la memoria rota, exilios y heterodoxias, del exilio latinoamericano.  Es un dialogo autor lector Recuerdo de melancolía se puede ver en la página del blog en complementos. Se conocieron estos escritores desconocidos entre sí porque hicieron vida en esos países sudamericanos. Analizamos autores filosóficos existencialistas como Sartre, Camus, Simone beavour, filósofos Libros antiguos clásicos de Gabriel Marcel. El  libro abierto a múltiples interpretaciones desde el terreno humanista, de la filosofía, poesía, teatro y narrativa. Analizamos los medios de comunicación, las filosofías de posmodernidad, los directores de cine o orquesta y la impronta musical de la filosofía y analizamos libros de masas. Analizamos el libro Historia de la comunicación social de Manuel Vázquez Montalbán. El receptor del  discurso entra al mundo de conocimiento y cultura, nuevos significados, en un constante fluir y dinamismo. Analiza desde la republica los medios hasta los tiempos de ahora, incluso los periódicos de la  revolución francesa, ,la república, la transición. Salió en la editorial monteavila de Venezuela publicada historia de la comunicación social universal de Jackes Eñul. Analizamos la obra de Salvador Pániker, el cuaderno amarillo y el diario del anciano averiado de  Luis racionero.  Mucha filosofía y narrativa se mezclan en el propio diario. Se escribió en el  2000- 2004 Hace un cuarto de siglo, 28 años pero tiene plena vigencia su entrevista sobre la divinidad. Son  tiempos para los recuerdos. También escribió  Segunda memoria que es una aproximación al origen de su carrera, cuando conoció mucha gente; filósofos, políticos, escritores. Refleja la vida cotidiana del día a día hasta el año 87 No se conocían Racionero y Pániker pero ambos han escrito sobre temas parecidos.

Hablamos del director francés de cine clásico Robert Bresson que llevó a las pantallas relatos tan interesantes como Musset de Bernano o diario de un cura real. Es un cine pogre,  filosófico existencialista y religioso, nihilista pero esperanzador, abierto a muchas interpretaciones. Conocimos al director griego Teodoro Angelopoulus, y su historia de tragedia eternidad y un día, heleni, el paso sucesivo de las cigüeñas sobre el concepto de tragedia en sus películas. También nos referimos al director soviético andres kasoruf, y su  búsqueda de la belleza y de la figura estética de andre tairkosky y sokurof, directores soviéticos. La metáfora de lo estético y la búsqueda de la belleza son muy necesarios en el cine. Títulos como sacrificio, madre e hijo, en mezcolanza del lenguaje verbal con el visual en pro de una estética. Directores con un discurso de libertad que no quedan  en el olvido como Ector escola, director italiano de cine costumbrista del alma italiana; la jornada particular, la terraza, la familia, bailando bailando son títulos de aquel tiempo históricos a través de un juego de bailes donde los actores bailarines nos dicen como era ese tiempo histórico, en esa metáfora del baile. Qué extraño llamarse Federico es el amoroso y entrañable homenaje de Héctor Scola a su amigo, padre de la comedia, y nuevo cine italiano. A Felini se le acusó de ser esquizofrénico y homosexual

En FEBRERO analizamos la obra de Gaetano tumiati el corsé de yeso. Un tiempo definido; la entrañable y caótica Italia del siglo pasado costumbrista. Inquietudes, pasiones y sentimientos, una opción política vital. Se publicó en 1977 en alfaguara. El autor  falleció en 2012 a los 94 años de edad. Hablamos también del tiempo, pero no concreto, sino metafísico en la obra de Antonio Machado. Es el tiempo de cada cual, real y concreto. Sus obras completas se publicaron por la editorial austral espasa calpe, el protagonista Mairena vive la realidad histórica poética y abstracta, no temporal. En la Calle de las brumas de Marcel Cournier, vemos la influencia del poeta Jack Prevet que trabajó con este director como guionista. Se ve esta parte poética, el  realismo descarnado, la poética de las mariposas negras, el anhelo hacia la esperanza. Al nacer el dia, es una película de soporte vital ante la realidad. En el tiempo puntual de la Italia del siglo pasado un director de orquesta busca a sus verdaderos padres que fallecieron en Belgrado en los años 40 en un campo de concentración. En Marzo hablamos de los cantos de Leopardi. En otra sesión hablamos de Michael turnier y los mitos y símbolos y su suave ironía, con un profundo existencialismo y exquisita prosa poética. Viernes o limbos del pacifico 1987, es una novela que hay que leer.  En MARZO hablamos del mito de la isla de Robinson donde aparece viernes, metáfora del adaptarse al otro, de la convivencia que recela hartazgo, y una amalgama de recursos simbólicos. Las letras francesas consiguen con esta obra el esplendor y no cae en el silencio del olvido. Es el ruido fagotizado de lo auténtico, un libro de prosa poética y los protagonistas como mitos y símbolos.

El director de cine francés Marchel carne en el 53 con hágase la luz empleó el fotograma en blanco, la narración naturalista de obras de Emile Zola como Terese Rasquin. La  pasión se hizo carne y apareció el sufrimiento humano. El infortunio con su faz tenebrosa interrumpe la visión de un anhelo que se esfuma. Los fotogramas en blanco y negro de Marcel carne son los vaivenes del propio sentir. En cuatro habitaciones en Manhattan logra los ribetes de la poesía; la desesperación y una  esperanza nihilista, el profundo que se esconde. Detrás hay una realidad parcelada y el nuevo interés de acceder conocimiento no por razones económicas sino estéticas.  La misma búsqueda de belleza es belleza por sí. La calle Bailén 29 supone para el filósofo Carlos un juego selectivo del recuerdo. Belleza y fealdad en los Niños del paraíso de Marcel carne

Francisco Picolo con su obra momentos de inadvertida felicidad, nos hace un regalo que no se sabe lo que es. Es el comienzo del fin, un modelo a seguir, las acciones son encaminadas a resolver tamaño enigma. La narrativa del absurdo aplicada en cuentos breves y concisos. Es Picolo guionista de una película llamada el capital humano. Maestros como Felini o Visconti son sus punto de referencia pero crea un nuevo discurso. Rompe la linealidad y da mucha carga interpretativa alejada de los recovecos abstractos. Busca el desarrollo directo sin complicaciones, sin barroquismo. La película consigue lo que se pretende decir en  un lenguaje exento de discursos floridos y consignas panfletarias. Nani Morete es el punto de referencia en la visión versión de su escritura. Morete lleva sus novelas a la imagen cinematográfica. Al limitar el texto a una imagen cae en un minimalismo preciosista. Todo es breve, sencillo, sin recovecos, muy lineal, lo que se quiere decir se dice de forma directa. Se advierte un humor encubierto en las anécdotas y picardías del mundo circundante. Es una hilaridad nada conflictiva, como si Kafka se hubiera enamorado de Woody Allen. Hace  guiños de complicidad al escritor Echenique. El nexo de unión entre los pequeños detalles conforma una historia vista desde el punto de vista del observador. Es un heroico acto de humor y amor ante lo cotidiano y sus circunstancias. Son migajas para la supervivencia posmoderna. Advertimos momentos pequeños de felicidad, y nos planteamos por ejemplo si la luz de la  nevera cuando uno la ha cerrado se apaga de verdad. Sus novelas y cuentos se publicaron por la editorial Anagrama. Es una literatura italiana de vanguardia y modernidad. Abandona los grandes absolutos, y como Vattimo usa un  pensamiento débil, no abstracto, no superlativo, no de grandes absolutos sino de detalles de lo cotidiano. Un lenguaje agradable y sencillo de leer, con humor a la italiana. Los detalles desapercibidos toman conciencia de uno y pasa a formar parte del bagaje cultural de las gentes. El mes de marzo hicimos incursiones narrativas en la italiana del 78 con el importante premio que se le dio como articulista. Es un gran comentarista de la realidad cultural y política. Es justo a Antonio Moresco (con la lucecita) el gran maestro y padre italiano de sus discursos

En ABRIL hablamos del canto cósmico de Ernesto cardenal un compendio de historia naturaleza y divinidad implicada. Reflexionamos sobre el todo en cada uno y el cada uno en todo (todos a la una, decían los mosqueteros de Dartacan, que la unión hace la fuerza) la novela es como un árbol de vida ramificado en distintas disciplinas y que nos da un fruto precioso. Tal vez la manzana de adán o la de las tres gracias (Afrodita, Atenea y Diana) o la manzana que le cayó a Newton o la manzana a la que Guillermo Tell disparó sus flechas. Es una manzana del pecado la que nos ofrece Cardenal. Una manzana envenenada por una madrastra. Es la manzana que Fausto elige cuando vende su alma a Mefistófeles y prefiere el árbol de la cultura al de la vida. Y sin embargo a esta manzana de sabiduría, del árbol de la ciencia (que decía Baroja) ya la hemos hincado el diente. Cardenal habla de la colectividad de las conciencias, de la razón universal, de Dios y la conciencia colectiva o la supra conciencia. La  personas es siempre con la persona, todo es persona y la persona es amor. La materia es velo en tu rostro, trascendencia de lo visible, velo como humanidad cuando empezó en la tierra. Todo universo ha sido átomo al principio. Somos materia y cuerpo antes que alma, átomos en radiación, queremos volvernos plenamente a la luz, o al bien, la verdad y la belleza. En el libro encontraremos la Religión de la teología de la liberación y la relación de la física con la metafísica del universo, la poesía que es amor, y el odio que es su reacción y causa del desconocimiento. Se publica en la Editorial trota este canto cósmico.
Resultado de imagen de carlos de agustin filosofia de la ambivalencia
Ignacio Iyacuria reflexiona sobre la filosofía y su realidad histórica. Ya la ética de Spinoza nos advierte de que el  lenguaje es insuficiente para comprender la realidad de este libro en su conjunto. Quizá con un chamán, quizá con drogas y peyote podamos entender este libro que escapa al conocimiento humano, y que es noúmeno, ósea todo aquello incognoscible por la ciencia humana.

En la Cantante calva Ionesco se mofa de la posibilidad de encontrar cualquier verdad con el propio lenguaje. Es el padre del teatro del absurdo, y hay filosofía escondida detrás.  Esto dimos el 17 de marzo jueves, a las 7 y media. Un niño inventa la palabra pétalos, para describir la flor llena de pétalos, el chaval dice que el lenguaje no sirve. La  palabra está llena de significados y suena muy bien pero no es capaz de aprehender toda la realidad. La  academia italiana ha aceptado el término. La Filosofía la empezaron a usar los griegos ancestros para sus necesidades metafísicas, comunicarse con los muertos o entender el origen de la vida y el universo. Desde entonces no disfruta de una buena reputación, pero refleja lo cotidiano, lo ambivalente. Seguiremos no obstante contrariados en solemnes contrariedades pues la filosofía siempre nos esta hablando de mundo contrarios, antagónicos. Por eso el cine europeo actual se debate entre lo trágico y lo cómico y su bifurcación. La unión de ambos da un resultado satisfactorio para el espectador, insuficiente para el filósofo. El Absoluto ha desaparecido en todos sus símbolos. Ya no pretendemos alcanzar la Verdad con mayúsculas.  Vattimo dirá que lo relativo se aleja de las grandes verdades tan verdaderas que carecen de interrogante y se convierten en lo necesario en el plano reflexivo y vital. El sistema de Hegel o Kant se pretendían verdades objetivas y científicas, como la de los cristianos, cuando sólo son un pensamiento débil, esto viene a denotar Nietzsche. La filosofía  es la gota de agua que de forma paulatina va desgastando esos bloques de hormigón que nos encontramos en nuestra propia realidad y en nuestro pensamiento. Están hechos esos bloques o (supra infra macro estructuras) de un hormigón armado que no se puede romper. El cine y el discurso postmoderno patentan esta ruptura y el triunfo del pensamiento débil. El discurso cinematográfico se aleja de los grandes absolutos y de esas películas como Guerra y Paz. Las nuevas temáticas serán las de nuestra época histórica, ciudadanos abiertos a un ciclo existencial lineal quizá, rutinario pero con sentido ético ante esta realidad. La película italiana Vacaciones en ferragosto, está escrita desde la ambivalencia y es reflejo del nuevo cine. Describe circunstancias a veces duras, con una cierta ternura, fraternidad y solidaridad sin grandes discursos grandilocuentes. Se alimenta de lo pequeño y cotidiano, enriqueciéndose el propio discurso. Se aleja de las concepciones grandiosas o absolutas de la historia del cine o la filosofía.  Con el rictus de la aprobación celebramos este cine lucido, sencillo y con contenido.

Carlos nos habló de la filosofía de la ambivalencia que era la conclusión final que saca del estudio de varias filosofías. Cree en la concepción de la muerte y resurrección del individuo ciudadano. De la celebración del placer individual, pecaminoso y corrupto en cualquiera de sus formas. El inconsciente suplanta aquello que falta y siempre nos sentimos insatisfechos porque nunca nos satisfacemos del todo con nada. La separación por pequeña que sea nos crea un sentimiento de angustia. La humana condición es la debilidad vital. Tenemos recuerdos de nuestros amores, del paso del tiempo, de situaciones que apelan a la melancolía y a  ese recuerdo “Viniste por ti, no por mi. Ni estuviste a mi altura ni a la tuya estuve, murió la  fraternidad, quedó el respeto con matices de belleza, sálvala para no cerrar el pasado, no tengo necesidad de ti pero si de tu recuerdo” en esta línea reflexiva los sentimientos sirven de filosofía e interpretación de la propia realidad

Carlos nos habló también de los personajes secundarios del quijote, que no fueron protagonistas pero incidieron en los protagonistas; el sabio Preston, la esposa de Sancho Panza (Alonsa), el bachiller Sanson Carrasco, el ama de llaves, pedro Pérez el cura del pueblo…  en la historia del cine son importantes los personajes secundarios del oeste junto a Gary coper.  

En otras sesiones hablamos de la Lisboa de Fernando pessoa. De la película Camaradas con Marcelo mastroniani y Le san france de París y el placer y  gozo estético del fotograma en blanco negro. De la Filosofía de la incomunicación va la peli de Miguel Angel Antonioni, la noche. Carlos recitó y recordó el libre te quiero, el poema de Agustín García calvo y la figura de él repetida. Francesco rossi, falleció en Enero de este año a los 90 y muchos años, hizo cine político como Cristo se paró en Éboli. Hablamos de la Belleza de Paolo e hicimos un comentario del libro de Antonio colinas, larga carta a Francesca, de los años 80. Recordó el filósofo su época de estudiantes cuando hacían las fotocopias con el ciclostil, se copiaba en la máquina de escribir en papel especial, pasado luego por la tinta de las fotocopias. Hablamos de Carmelo garaicorbadia y de la editorial alfaguara, del grupo prisa. Cela fundo una editorial de Mallorca. Se funda en años de transición el periódico el país, la Cadena ser, canal plus, el  Grupo vocento, la editorial saca el correo, el diario vasco, el diario montañés y el diario del norte de castilla. Entonces se llamaba el grupo comecosa.

 En el blog de Norai están los complementos y sesiones. Las sesiones de Carlos de Agustín están cargadas desde el año pasado. Puedes ver las primeras sesiones en su conjunto y a partir de un mes aparece solo el resumen de las sesiones. Si pinchamos en el clik aquí podremos ver complementos y añadidos sobre estos escritores y directores de cine. E incluso la crónica sobre la minería que escribí y que está también en este blog. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario