Witold
gombrowicz 1904 69 polaco, es un autor irónico de humor ácido. Un personaje
se come una rata en la cárcel. Es un chico santo virginal. La literatura es su
hervidero en ebullición. Estudia derecho en Varsovia filosofía, y economía. Escribe su autobiografía
Memorias del tiempo donde cuenta su juventud de inmadurez. Vivió en Polonia, en
argentina, y en el báltico. Escribe en
un periódico de Varsovia. Cuando Hitler invade Polonia se exilia y no vuelve a
su país. Va a Buenos Aires en el trasatlántico witold y lo relata en uno de sus
libros. Era una persona retraída. En Praga se pone a imitar los cuentos de
Kafka. No se quiso integrar en ninguna cultura. Jugaba al ajedrez. Era homosexual
y tiene relaciones con muchachos. Juega al billar, le gusta conversar en los
cafés con su círculo de amigos, por
ejemplo en el bar rest.
Sale con mujeres a cambio de dinero. Conoce allí a doctores criollos. Tiene amigos
cubanos, latinoamericanos. Su estilo emplea la distorsión de frases, inventa nuevas palabras,
repasa las locuciones. Iba incorrectamente vestido. La infantilización es el tema
principal de su obra, la inmadurez. Pertenece al Grupo boero en Florida. Lee en
Argentina el Martín fierro que va de los gauchos y se pública en el 63. En Argentina no se lleva bien con Borges ni con
Ernesto Sábato. Publica sus dos novelas más famosas; la seducción, y el cosmos. Con José Hernández y
Onetti sí se lleva bien. Su obra es existencialista y escribe teatro del absurdo
desmontando el lenguaje convencional. Quiere disfrutar de lo espontáneo de las cosas. Su forma
literaria es muy cuidada. A veces reproduce en sus diálogos conversaciones con
sus amigos. Reflexiona sobre el lenguaje en el que se oculta el tímido, el que
habla mucho por timidez. No hables si lo que vas a decir no es mejor que el
silencio Todos llevamos una máscara por timidez. Es bastante pesimista con la
humanidad. Tiene una forma propia de expresarse que nace de él. La excitación por
la vida, la ansiedad, le incita a escribir. Entre cafés con leche y croissant
escribió su obra. Fue maestro, doctor y profesor de otros escritores, filólogo.
Dijo que vivimos la vida de los muertos. Sus vaudevilles, su teatro del
absurdo, tienen mucho del humor de los hermanos marx.
No hay comentarios:
Publicar un comentario